martes, 30 de junio de 2009

Divas

La Diva. Arias para Cuzzoni por Kermes
LA DIVA. ARIAS FOR CUZZONI

Simone Kermes, soprano
Lautten Compagney Berlin (Birgit Schnurpfeil, concertino)
Director: Wolfgang Katschner

Georg Friedrich Haendel (1685-1759)
1. Scoglio d'immota fronte de Scipione HWV 20
2. V'adoro pupille de Giulio Cesare in Egitto HWV 17
3. Piangerò de Giulio Cesare in Egitto HWV 17
4. Se pietà di me non senti de Giulio Cesare in Egitto HWV 17
5. No, più soffrir non voglio de Alessandro HWV 21
6. Ombre piante de Rodelinda, regina de' Langobardi HWV 19 [versión primitiva]
7. Ahi perché, giusto ciel de Rodelinda, regina de' Langobardi HWV 19 [versión primitiva]
8. Or mi perdo di speranza de Siroè, re di Persia HWV 24
9. Mi lagnerò tacendo de Siroè, re di Persia HWV 24
10. Torrente cresciuto de Siroè, re di Persia HWV 24
11. Fonti amiche de Tolomeo, re d'Egitto HWV 25
12. Amante stravagante de Flavio, re de' Langobardi HWV 16
13. Morte vieni de Riccardo primo, re d'Inghilterra HWV 23
14. Io ti bacio de Admeto, re di Tessaglia HWV 22
----------
BERLIN CLASSICS 0016422BC (Gaudisc) [69'48'']
Grabación: Agosto de 2008

Confluencia de divas. De Cuzzoni ya hablé al comentar el disco de Lisa Saffer en la Haendel Edition de HM. Kermes ha aparecido alguna que otra vez en el blog, aunque este es el primero de sus recitales en solitario que traigo hasta aquí. Escuché a la soprano alemana un par de veces hace unos años en Santiago de Compostela, en el marco de la 1ª edición del Festival Via Stellae, primero en una interpretación de la Andromeda Liberata, obra colectiva con participación de Vivaldi, y después en un recital en solitario que se celebró en el pequeño Teatro Principal de la capital gallega. Acompañaba en los dos casos Marcon y su VBO. Me llamaron la atención entonces sus llamativos vestidos y sus poses de diva, más propios de otros repertorios, pero además, y ya en el terreno musical, me impresionaron muy vivamente sus brillantes coloraturas y su fuerza teatral sobre la escena. Llegaron luego las noticias de su enfermedad (un cáncer de mama, del que parece se ha restablecido completamente) y algunos de sus discos (como los dedicados a Vivaldi en Archiv), que me permitieron irme haciendo una imagen algo más nítida de su estilo interpretativo, que descansa básicamente en el exceso y la teatralidad. Lo reafirmo con este disco, en el que demuestra su intensidad en la expresión, que en algún momento puede llevarla incluso a la sobreinterpretación, especialmente en los da capo, cuyos ornamentos se escribe ella misma. La cantante no es, por otro lado, un prodigio de técnica ni de delicadeza en el fraseo. La voz no es demasiado grande (hay problemas en los graves), la línea no es siempre impoluta en afinación y el color no parece demasiado homogéneo. Pero los defectos quedan suplidos por el ímpetu, la vitalidad y el carácter que imprime a cada fragmento. En las arias de bravura ("Scoglio d’immota fronte" de Scipione o "No, più soffrir non voglio" de Alessandro, por ejemplo), todo se lo lleva por delante ese torbellino vibrante y arrasador; en las más tiernas (pienso en el "Piangerò" o en "Se pietà di me non senti" de Giulio Cesare), hay sentimiento y hondura, aunque falta un poco más de refinamiento, especialmente en las medias voces. Una voz imperfecta, pero todo un temperamento. No apto para todos los gustos.


Haendel: "Or mi perdo di speranza" de Siroè. [4'11''] Simone Kermes. Lautten Compagney. Katschner.

Or mi perdo di speranza
or la speme torna in vita,
spera, o core avrai pieta!
Si mi dice la costanza,
ch'al mio petto, e si gradita,
mà non so se cangera.

Encantamientos

Alcina de Haendel por Alan Curtis en Archiv
Georg Friedrich Haendel (1685-1759): ALCINA HWV 34
ópera en tres actos con libreto anónimo a partir del de L'isola di Alcina de Riccardo Broschi, que se basaba en el Orlando furioso de Ariosto

Joyce DiDonato, soprano (Alcina)
Maite Beaumont, mezzosoprano (Ruggiero)
Sonia Prina, contralto (Bradamante)
Karina Gauvin, soprano (Morgana)
Kobie van rensburg, tenor (Oronte)
Vito Priante, bajo (Melisso)
Laura Cherici, soprano (Oberto)

Il Complesso Barocco (Elizabeth Blumenstock, concertino)
Director: Alan Curtis
----------
3 CD ARCHIV 477 7374 (Universal) [76'24'' - 72'16'' - 54'36'']
Grabación: Septiembre de 2007


Segunda ópera, tras Ariodante, presentada por Haendel en el nuevo teatro de Covent Garden, tercera escrita por el músico sobre el Orlando furioso, tras Orlando y la propia Ariodante, Alcina, que seguía la senda de su antecesora con la inclusión de danzas y coros, fue estrenada el 16 de abril de 1735 y saludada con entusiasmo por los cronistas de la época, muchos de los cuales compararon los encantamientos de la maga Alcina con los que era capaz de provocar la música de Haendel. La obra fue de las primeras del músico en ser recuperada en pleno siglo XX y se ha mantenido como una de las más admiradas, representadas y grabadas del compositor.

La interpretación de Alan Curtis es notable, de un tono teatral homogéneo y bien mantenido a lo largo de las tres horas y pico que dura la pieza, todo ello gracias a un equipo instrumental estupendo y a un elenco que roza lo excepcional. Falta en cualquier caso un punto de ardor, sobre todo en la acentuación de las arias de bravura y un poco de variedad en los acompañamientos, lo que crea cierta sensación de rutina que sólo se supera merced al buen hacer de los solistas, que en general trabajan con imaginación los da capo. De estas voces sólo hay que lamentar algunos chilliditos estridentes de Karina Gauvin y las irregularidades en el color y en la línea de Sonia Prina (su "Vorrei vendicarmi" es en cualquier caso magnífico). Joyce DiDonato y Maite Beaumont están en cambio extraordinarias en los dos papeles principales y los dos hombres del reparto son de lo mejor que puede reclutarse hoy para este repertorio. Pese a estas salvedades, qué quieren que les diga, es una gozada.



lunes, 29 de junio de 2009

Conciertos bizantinos

Conciertos Op.4 de Haendel por Ottavio Dantone y su Accademia Bizantina
Georg Friedrich Haendel (1685-1759): ORGAN CONCERTOS OP.4

Ottavio Dantone, órgano
Accademia Bizantina
Director: Ottavio Dantone

Stefano Montanari, Andrea Rognoni y Jun Okada, violines I
Stefano Rossi, Laura Mirr y Paolo Cantamessa, violines II
Diego Mecca y Erica Alberti, violas
Marco Frezzato y Paolo Ballanti, violonchelos
Nicola Dal Maso, violone
Elena Bianchi, fagot
Tiziano Bagnati, tiorba
Simone Gulli, clave
Joseph Domenech y Pere Saragossa, oboes
Marco Scorticati y Marco Brolli, flautas dulces [en el Concierto nº6]


1. Concierto nº3 en sol menor HWV 291
2. Concierto nº2 en si bemol mayor HWV 290
3. Concierto nº1 en sol menor HWV 289
4. Concierto nº5 en fa mayor HWV 293
5. Concierto nº6 en si bemol mayor HWV 294
6. Concierto nº4 en fa mayor HWV 292
----------
L'OISEAU-LYRE 478 1465 (Universal) [77'29'']
Grabación: Junio de 2008


Grabados en la Iglesia de San Bartolomé de Halle, estos conciertos están marcados por la personalidad de un Ottavio Dantone que sabe sacar partido de cada cadencia, de cada repetición para potenciar los efectos ornamentales y teatrales de unas obras que estaban pensadas para el lucimiento en el instrumento del compositor. Utilizados como interludios en los entreactos de sus oratorios, Haendel solía iniciar la interpretación de cada concierto, según el testimonio de John Hawkins, con un preludio improvisado, que servía para fijar la tonalidad, y así ha concebido Dantone dos de las obras (nos. 3 y 5), apostando en sus improvisaciones más por la densidad de texturas que por la agilidad de las manos. La Accademia Bizantina, que lidera un gran Stefano Montanari, acompaña con el sentido teatral y la fantasía ornamental que parece exigir el solista y sabe por supuesto adaptarse a los recovecos de unas obras que no siempre eran originales (el nº5 es adaptación de la Sonata Op.1 nº11, escrita para la flauta dulce; el nº3, de la Sonata en trío Op.2 nº5; mientras que el nº6 fue concebido primero para el arpa, de ahí la delicadeza del acompañamiento: violines con sordina, bajos en pizzicato, flautas dulces en lugar de oboes). El conjunto ha renunciado aquí al minimalismo de algunas de sus grabaciones bachianas, pero suena con la misma redondez, agilidad y brillantez de siempre.


Haendel: "Improvisación - Adagio" del Concierto para órgano Op.4 nº3. [6'19''] Accademia Bizantina. Ottavio Dantone
[El inicio de este concierto en sol menor puede compararse con lo que hizo Richard Egarr (sin la improvisación) para HM]

Haendel en aluvión

Alan Curtis
La industria del disco clásico se está acostumbrando a funcionar por impulsos vinculados a las efemérides más populares, de modo que, aunque en 2009 no faltan precisamente las conmemoraciones musicales de todo tipo, son los 250 años de la muerte de Haendel los que más han pesado en las editoras fonográficas. Los discos con música del autor de El Mesías llegan en aluvión, y aunque esta página ha ido dando información puntual de esas novedades, hoy se abre como un escaparate para referenciar las más significativas de las aparecidas en los últimos meses.

Empezando con la ópera, hay que destacar las dos últimas entregas de Alan Curtis, que es sin duda uno de los más activos haendelianos de la última década. A punto de cumplir los 75 años, el maestro norteamericano parece decidido a dejar testimonio de la mayor parte del repertorio lírico del compositor. Primero en Virgin y ahora en Archiv, Curtis ha grabado en los últimos años al menos una docena de obras: Ezio y Alcina son las más recientes, dos títulos casi contrapuestos, aunque separados por sólo tres años, ya que Ezio se estrenó en 1732 y Alcina en 1735, pero si la primera es una de las óperas más desconocidas de Haendel (de hecho, esta de Curtis es la primera grabación realizada con criterios de época), la segunda es, junto a Giulio Cesare, la más popular de todo el catálogo del músico.

Director algo irregular, Curtis luce aquí a gran nivel merced al sostenido tono teatral que obtiene de Il Complesso Barocco, liderado por la gran Elizabeth Blumenstock, y por unos elencos que repiten algunos nombres (Sonia Prina, Karina Gauvin, Vito Priante) y que tienen en Joyce DiDonato y la navarra Maite Beaumont (Alcina) y en Ann Hallenberg (Ezio) a figuras consagradas del canto haendeliano. Sin abandonar el ámbito operístico, los recitales con arias del maestro de Halle no cesan, y en los últimos días han aparecido dos nuevos álbumes dignos de mención: uno, el que, con el título de La Diva ha publicado la soprano Simone Kermes en Berlin Classics, con una selección de arias escritas por Haendel para Francesca Cuzzoni, una de las grandes estrellas de sus temporadas operísticas de la década de 1720; otro, el del bajo Lorenzo Regazzo, publicado junto al Concerto Italiano de Rinaldo Alessandrini en Naïve y que incluye junto a arias de diversas óperas, la cantata Dalla guerra amorosa y un díptico recitativo-aria de Apollo e Dafne.

Sin abandonar la música vocal, hay que mencionar la importantísima labor que está haciendo Carus, sello radicado en Stuttgart y en España distribuido por Diverdi, que se ha centrado básicamente en el oratorio: a las publicaciones de Solomon, Israel en Egipto, Saul, Jephtha y Samson (también, fuera del ámbito oratorial, de las Nueve arias alemanas, de un cd de salmos e himnos o del Acis y Galatea), se unen ahora una nueva y brillantísima versión de El Mesías, que dirige Frieder Bernius a un elenco soberbio (que incluye a Carolyn Sampson, Daniel Taylor y Peter Harvey) y Alexander’s Feast y la Oda a Santa Cecilia en interpretación de otro gran maestro germano, Peter Neumann. La marca anuncia para el futuro más cercano la Pasión de Brockes, el Te Deum de Dettingen y una ópera poco habitual, Teseo.

Richard Egarr (© Marco Brogrevve)
En terreno instrumental, el panorama haendeliano, habitualmente algo confuso, empieza a aclararse: tras los excepcionales Concerti grossi Op.6 de Il Giardino Armonico, Ottavio Dantone y su Accademia Bizantina presentan, también en el sello L’Oiseau-Lyre, una versión penetrante e intensa de los Conciertos para órgano Op.4, que puede compararse con la grabación, algo más moderada en contrastes, que de esa misma colección hicieran hace cuatro años Matthew Halls y el conjunto Sonnerie de Monica Huggett para el peculiar sello británico Aviè, un trabajo que en estos días vuelve a ser distribuido en España por Gaudisc junto con otro para el mismo sello que la propia Huggett presentó en 2003: unas líricas y bellísimas Sonatas en trío de la Op.2. Pero en el campo de la sonata la gran publicación de los últimos meses es sin duda el doble cedé aparecido en Harmonia Mundi con las doce piezas de la Op.1 (incluyendo las dos versiones diferentes de las nos.10 y 12 y una versión conservada en manuscrito de la nº5), en unas interpretaciones por completo elocuentes y reveladoras, llenas de fantasía, color y pasión, de Richard Egarr desde el clave y unos estupendos solistas de la Academy of Ancient Music, el violinista Pavlo Beznosiuk, la flautista Rachel Brown y el oboísta Frank de Bruine.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 27 de junio de 2009]



domingo, 28 de junio de 2009

La era de los flamencos (3)

Philippe Rogier y España por Erik van Nevel
PHILIPPE ROGIER AND SPAIN [CA.1561-1596]

Capella Sancti Michaelis
Currende Consort
Director: Erik van Nevel

Katelijne van Laethem, soprano
Jan Caals, alto
Jan van Elsacker, tenor
Job Boswinkel, bajo

Sophie Wattillon y Piet Stryckers, violas da gamba
Peter van Heyghen, flauta dulce
René van Laken y Erik van Nevel, chirimías y bajones
Willem Bremer, corneta
Simen van Mechelen, sacabuche alto
Jean-Jacques Herbin, sacabuche tenor
Franck Poitrineau, sacabuche bajo
Philippe Malfeyt, laúd
Herman Stinders, clave
Johan Laleman, órgano


1. Philippe Rogier (c.1561-1596): Kyrie de la Missa Philippus II

Georges de la Hèle (1547-1586):
2. Asperges me
3. Mais voyez

Gerard von Turnhout (c.1520-1580):
4. Je prens en gré la dure mort
5. Joouÿsance vous donneray

Pierre de Manchicourt (c.1510-1564):
6. Petit Jacquer
7. Celle qui a facheulx mari
8. Du fond de ma pensée
9. Vidi speciosam

Philippe Rogier
10. Regina caeli
11. Heu mihi, Domine
12. Amour et la beauté
13. Lëal amour

Mateo Romero (c.1575-1647):
14. Digamos
15. A la dulce risa
16. Libera me, Domine

Philippe Rogier:
17. Laudate Dominum
18. Agnus Dei de de la Missa Philippus II
----------
ETCETERA KTC 1380 (Diverdi) [CD 2] [61'13'']
Grabación: 1993


Cuando nació en Gante en 1500, una serie de desgraciadas casualidades habían colocado ya a aquel niño, hijo de la infanta Juana de Castilla y del archiduque Felipe de Habsburgo, en la directa línea sucesoria a la corona de España, pero tendrían que ocurrir todavía algunas otras (la muerte de su padre, la enajenación mental de su madre) para que en 1517 se convirtiera en rey de Castilla y Aragón con el nombre de Carlos I. Educado en Flandes, no es extraño que para entonces el rey hubiera desarrollado una extraordinaria afición por la música (y las anécdotas que se cuentan al respecto son jugosas, como cuando descubrió el tema parodiado por Francisco Guerrero, bien oculto en una de sus obras). De su padre Felipe I de Castilla había heredado la Capilla Flamenca, y a su hijo Felipe II se la legaría en 1556, el año de su abdicación. Hasta la muerte del nuevo rey en 1598, cuando la institución se fue desdibujando hasta desaparecer como tal, integrándose en una una única Capilla Real, seis compositores se sucedieron como maestros de capilla: Nicolas Payen (1556-59), Pierre de Manchicourt (1559-64), Jean Beaumarchais (1565-70), Gerard van Turnhout (1571-80), Georges de la Hèle (1580-86) y Philippe Rogier (1586-96). A la muerte de Rogier, se hace cargo de la capilla provisionalmente Adrien Capy, que en 1598, con la entronización de Felipe III, sería sustituido por Mateo Romero (nacido en Lieja como Mathieu Rosmarin).

Este segundo disco de la colección flamenca de Erik van Nevel está dedicado a cinco de esos maestros de capilla (incluido Romero), de los cuales Rogier y Manchicourt son los más conocidos (Paul van Nevel, el hermano de Erik, dedicó a Manchicourt en Sony uno de los mejores discos que con la música del período se hayan grabado nunca). Se ofrecen aquí los dos únicos ejemplos de misa de toda la colección (Kyrie y Agnus Dei de la misa que Rogier dedicó al rey), en un entorno en el que las piezas religiosas se alternan con las profanas. La tendencia de van Nevel es a interpretar las obras sacras de forma coral y hacer las canciones con el cuarteto solista (que es excepcional). Los instrumentos acompañan en combinaciones variadas ofreciendo mezclas tímbricas que en general funcionan bien, aunque no siempre resultan igual de sugerentes ni de transparentes (lo siento, pero me cuestan las chirimías).


Rogier: Amour et la beauté. [2'12''] Currende Consort. Erik Van Nevel

Amour et la beauté,
S’ensuivent tout a tour.
Amour suit la beauté,
Et la beauté suit l’amour.

1 - 2

sábado, 27 de junio de 2009

Maestranza 2009/10

En un par de semanas, La bruja de Chapí cerrará, en producción del Teatro de la Zarzuela y con un doble reparto, la para mí mejor temporada lírica de la historia del Teatro de la Maestranza (Expo'92 obviamente aparte). El martes pasado se presentó la 2009/10, que, a priori, me parece bastante menos interesante. Actuando con prudencia por causa de la crisis económica, los responsables del teatro han frenado la prevista expansión de títulos en escena y han renunciado a presentar nuevas producciones propias (en espera quedan La forza del destino y Carmen). La apuesta tiene desde luego suficientes puntos de interés para un aficionado medio, y habrá que esperar a los resultados para juzgar sobre su impacto, pero el equilibrio, la novedad y el interés histórico objetivo de las propuestas del año pasado quedan desde mi punto de vista demasiado lejanos en este.

El grueso de la programación operística sigue asentándose en cinco títulos escenificados. Abre La mujer silenciosa de Strauss, que mantiene la línea diseñada por Pedro Halffter de ofrecer estrenos españoles de obras tardorrománticas salidas del repertorio centroeuropeo (antes fueron El Sonido lejano de Schrecker, El enano y Una tragedia florentina de Zemlinsky y Doktor Faust de Busoni). La obra no tiene el peso histórico de las anteriores, sobre todo de la de Busoni, pero es un apunte de interés (una comedia con libreto de Zweig en una producción de las óperas de Dresde y Viena) y dentro de una programación más enjundiosa sería un complemento extraordinario.

Una imagen de La mujer silenciosa de Strauss que se verá en octubre en el Maestranza
Sigue un título para mí por completo prescindible, Cyrano de Bergerac de Alfano, que parece una apuesta hecha por el deseo de contar con alguna figura mediática, en este caso, Roberto Alagna, que viene con toda la familia, porque la producción escénica es de su hermano y la soprano protagonista es su cuñada. La obra es de los años 30 del siglo pasado y me sigue resultando incomprensible que se programe por encima de tantos títulos grandes del siglo XX que aún no se han visto en Sevilla: empezando por Pelléas et Mélisande (sólo se ha escuchado en versión de concierto), siguiendo por Wozzeck, por las grandes obras de Janáček (sólo se ha visto La zorrita astuta), de Britten (sólo La violación de Lucrecia), Shostakovich (cero), Stravinski (cero) o Prokofiev (cero), y eso por no hablar de títulos de la segunda mitad del siglo XX, más vanguardistas pero absolutamente imprescindibles para entender la historia de la ópera hasta el presente (pienso en San Francisco de Asís de Messiaen, Die soldaten de Zimmermann o El gran macabro de Ligeti, por ejemplo; además de obras de Henze, Berio, Rihm, Penderecki..., por no hablar de los jóvenes talentos de hoy mismo). Por las imágenes y este vídeo, la producción parece realista, de esas que gustan a una parte del público en absoluto menor, pero para halagar al aficionado más conservador, ya estaban los Donizetti, Verdi y Puccini del resto de la temporada, ¿no?

El Cyrano de Bergerac de david Alagna que se verá en noviembre en el Maestranza
Porque en diciembre se sigue con La favorita de Donizetti, título menor entre los del compositor, que además ya se vio en la Expo, y cuyo máximo aliciente radica en las voces (Ganasi, Bros, Colombara) y en otra propuesta escénica de esas realistas, historicistas y aparentemente grandiosas que suele hacer Hugo de Ana (ésta viene del Festival de Santander). Para mí, escasísimo interés, la verdad. No es el caso de la Turandot de Puccini (ya en marzo), obra grande sin duda, que se presenta además con un doble reparto muy fuerte (Guleghina, Dessi, Armiliato; Baird, Arteta, Berti), por más que todos son cantantes que hemos escuchado varias veces en los últimos años, y a un teatro que ofrece sólo cinco títulos al año le conviene renovar también los elencos, porque voces para este repertorio no faltan. El principal problema es que la producción que se ofrece es la misma que pudo verse ya en 1998, y que el Maestranza la tiene como propia, ya que la compró a La Fenice. Se nos dice que se ha renovado, aunque la imagen no será demasiado diferente. En cualquier caso, este Turandot es una apuesta de última hora, para cubrir el hueco que se había dejado a una producción nueva del teatro (se hablaba de La forza del destino), suspendida sine die hasta que aclare el panorama económico.

El Turandot del Maestranza
La temporada se cierra con La traviata, que se verá por tercera vez en el teatro en una propuesta escénicamente convencional de la Ópera de San Francisco y un doble reparto que tiene el aliciente de escuchar juntos a la pareja Cantarero-Jordi por un lado y a Cedolins por el otro. Me encanta La traviata, una de las obras del repertorio lírico que tiene el poder de conmoverme, pero ¿no hay otras obras, también populares, que se hayan hecho menos en la ciudad?, y puestos a escoger traviatas, ¿no hay propuestas teatrales algo más audaces?

La programación de ópera en la sala principal se completa con la Partenope de Vinci que Tambascio y Florio hicieron para el fantasma ese del CAEHMIS (Centro de las Artes Escénicas y de las Músicas Históricas) de León, una producción al parecer fastuosa en vestuario y escena, pero que se hace un único día, lo cual a mí personalmente me parece un desperdicio, porque el producto no parece barato (aunque supongo que al teatro no le habrá costado mucho). Se anuncian las voces de Sonia Prina, Maria Grazia Schiavo y Maria Ercolano (y no Mario, como ha difundido el teatro y todos los altavoces mediáticos, revistas de internet y blogs con él), lo que está bien. En cualquier caso, antes de proponer obras tan remotas (desde el punto de vista de la trascendencia histórica, me refiero) del repertorio barroco y dieciochesco, ¿qué tal si se hace algún Orfeo (los de Monteverdi y Gluck, objetivamente dos de las obras más influyentes y trascendentes de la historia, siguen inéditos en el teatro), se mira hacia una figura tan importante como la de Cavalli, se insiste en Haendel, que estrenó cuarenta óperas, de las cuales sólo hemos visto una, o se plantea alguna recuperación de repertorio verdaderamente español? Y que nadie piense que no valoro el Vinci, que para mí es una oferta muy estimulante, pero cuando pienso en los vacíos de repertorio que el Teatro mantiene a pesar de que se abrió hace 18 años, me da por creer que las prioridades deberían de ser otras. No me olvido de la zarzuela, que este año pasa al mes de enero (mejor que en julio, desde luego) y es una nueva producción del madrileño Teatro de la Zarzuela, en este caso la divertida Los sobrinos del capitán Grant de Fernández Caballero.

Partenope de Leo Vinci dirigida escénicamente por Gustavo Tambascio
En la sala principal se incluyen además dos sesiones de ópera en concierto de notable interés musical, aunque no soy muy amigo del género (la ópera es ópera, esto es, teatro, y para el concierto hay infinidad de obras de repertorio pensadas para eso, para el concierto): la Turandot de Busoni completa la mirada sobre el personaje y cuenta además con un reparto de voces que ha triunfado en los últimos años en el mismo Maestranza en un repertorio muy exigente (Astrid Weber, Robert Künzli, Ildiko Komlosi); la estrecha relación que anunciaba Halffter en la rueda de prensa entre Die Schauspieldirektor de Mozart e Il prigioniero de Dallapiccola no termino de verla por ningún lado, pero ese es el programa doble que presentará la Orquesta de Córdoba. Musicalmente, como digo, propuestas novedosas e interesantes, aunque a mí me quede la insatisfacción de no verlas representadas, que para eso se escribieron. Sí serán representadas otras dos producciones, aunque en la sala pequeña del teatro, la Manuel García: L'isola desabitata del compositor sevillano que da nombre a la sala, una obra concebida originalmente con acompañamiento pianístico, y que se adapta por ello bien a los espacios reducidos; y el Diario de un desaparecido de Leos Janáček, en una propuesta que proviene del Teatro Real de Madrid, si bien cabe decir que no se trata en realidad de una ópera, sino de un ciclo de canciones (que puede representarse lógicamente, como se ha representado el Viaje de Invierno de Schubert o cantatas de Bach, sin que por ello dejen de ser lieder y cantatas), y el teatro debería haberlo anunciado así, pues la institución tiene un papel didáctico que cumplir, y dentro de él se incluye la formación del público adulto. Al público menudo van destinados otros dos títulos, El retablo de Maese Pedro, en una interesante producción para marionetas, pensada para estudiantes de secundaria, y La cenicienta de Rossini, aligerada para los niños de primaria por Joan Font.

Salto por encima de la danza y el flamenco, comento mínimamente el ciclo de Grandes Intérpretes, que trae a Branford Marsalis, Cassandra Wilson y Mísia (no está mal, pero el año anterior estuvieron Herbie Hancock y Uri Caine) y me paso a los otros dos grandes ciclos musicales, en los que hay luces y sombras. Luces en el de Recitales Líricos, que abre Edita Gruberova, la soprano eslovaca que justo anoche inauguraba el Festival de Granada y que ya cantó en el Maestranza hace unos años: vuelve en la curva descendente de su carrera. Del máximo interés es en cambio el segundo recital programado, el del bajo alemán René Pape, que ofrecerá en Sevilla su primer recital en España y que es uno de los grandísimos intérpretes de su cuerda en la actualidad. Cierra el ciclo Jennifer Larmore, una mezzo que a mí personalmente me encanta, aunque ya sé que entre la grey operera provoca división de opiniones. En cualquier caso, tres citas muy apetecibles. Rutinaria resulta en cambio la apuesta del Ciclo de Pianistas por Rudolf Buchbinder (¡otra vez!, estuvo hace poco en este mismo ciclo y ha tocado también recientemente con la ROSS) y por las sobrevaloradas Hermanas Labèque. Otra cosa es Ivo Pogorelich, que hace tiempo que no venía por Sevilla y es un músico genialoide e imprevisible y por tanto siempre interesante de oír. Este ciclo ha permitido escuchar en Sevilla a muchos de los grandes pianistas del mundo, pero quedan aún nombres significativos por visitarnos (y ya no voy a citar a Pollini, que después de tantos años parece que está fuera del alcance del Teatro): Elisso Virsaladze, Martha Argerich, Leif Ove Andsnes (estuvo en la Expo con orquesta cuando era muy jovencito, y hoy es sin duda uno de los grandes), Paul Lewis, Alexandre Tharaud, Gabriela Montero, Andreas Staier, por citar los primeros que se me vienen a la mente, aunque Staier, es cierto, sí actúa con frecuencia en otros escenarios de la ciudad. En la Sala Manuel García se mantiene el ciclo de jóvenes intérpretes, se incluye uno dedicado a Chopin (en 2010 se cumple el segundo centenario de su nacimiento), que hará Ludmil Angelov en seis sesiones, y otro de sinfonías reducidas para dos pianos o piano a cuatro manos.

René Pape
A todo ello, hay que sumar por supuesto la temporada de la ROSS (repertorio muy clásico, con solistas destacados) y un concierto extraordinario de la OJA dirigida por Halffter ( de Bruckner). Como dije al principio, a la oferta global no le faltan, ni mucho menos, puntos de interés, y el presupuesto para programación que maneja el teatro (poco más de 5 millones de euros) está estirado y razonablemente bien aprovechado, pero el nivel que se ha alcanzado en la temporada que ahora termina lo creo sinceramente difícil de repetir con esta propuesta, que me parece sensiblemente más conservadora y de menor enjundia.

viernes, 26 de junio de 2009

Tras los pasos de Peter Pears

Mark Padmore canta canciones de Britten
Benjamin Britten (1913-1976): BEFORE LIFE & AFTER

Mark Padmore, tenor
Roger Vignoles, piano

1. The Holy Sonnets of John Donne Op.35 (1945) [John Donne]
I. Oh my blacke Soule!
II. Batter my heart
III. O might those sighes and teares
IV. Ot, to vex me
V. What if this present
VI. Since the whom I loved
VII. At the round earth's imagined corners
VIII. Thou hast made me
IX. Death, be not proud


2. A Morning Hymn (1960) [arreglo sobre un tema original de Henry Purcell]
3. Job's Curse (1950) [arreglo sobre un tema original de Henry Purcell]
4. An Evening Hymn (1947) [arreglo sobre un tema original de Henry Purcell]

5. Winter Words Op.52 (1953) [Thomas Hardy]
I. At Day-close in November
II. Midnight on the Great Western (or The Journeying Boy)
III. Wagtali and Baby (a Satire)
IV. The little old Table
V. The Choirmaster`s Burial (or The Tenor Man's Story)
VI. Proud Songsters (Thrushes, Finches and Nightingales)
VII. At the Railway Station, Upway (or The Convict and Boy with the Violin)
VIII. Before Life and after


6. I Wonder as I Wander (1934) [The Songs of the Hill Folk]
7. Sail on, sail on (1957-58) [Moore'Irish Melodies; volumen 4]
8. The Miller of Dee (1947) [Folksongs of the British Isles; volumen 3]
9. At the mid hour of night (1957-58) [Moore'Irish Melodies; volumen 4]
10. There's none to soothe (1947) [Folksongs of the British Isles; volumen 3]
----------
HARMONIA MUNDI HMU 907443 [72'13'']
Grabación: Junio de 2008


Espléndido recital britteniano que incluye los Holy Sonnets Op.35 (1945) sobre poemas de John Donne, Winter Words Op.52 (1953), que cuenta con textos de Thomas Hardy, además de arreglos de piezas de Henry Purcell y de canciones tradicionales. Mark Padmore, cantante vinculado fundamentalmente al mundo barroco, prolonga aquí la gran tradición de tenores británicos dedicados a este repertorio, que abrió obviamente Peter Pears, su dedicatario. Padmore combina entusiasmo, lirismo e intensidad expresiva y Roger Vignoles acompaña de forma excepcional.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 20 de junio de 2009]


Britten: Before life & after. [3'14''] Mark Padmore, Roger Vignoles

A time there was - as one may guess
And as, indeed, earth's testimonies tell -
Before the birth of consciousness,
When all went well.

None suffered sickness, love, or loss,
None knew regret, starved hope, or heart-burnings;
None cared whatever crash or cross
Brought wrack to things.

If something ceased, no tongue bewailed,
If something winced and waned, no heart was wrung;
If brightness dimmed, and dark prevailed,
No sense was stung.

But the disease of feeling germed,
And primal rightness took the tinct of wrong;
Ere nescience shall be reaffirmed
How long, how long?

jueves, 25 de junio de 2009

Canciones femeninas

Maria Riccarda Wesseling canta canciones de mujeres
SOUS L'EAU DU SONGE

Maria Riccarda Wesseling, mezzosoprano
Nathalie Dang, piano

Clara Schumann (1819-1896)
1. Ich stand in dunklen Träumen [Heinrich Heine]
2. Am Strande [Wilhelm Gerhard, a partir de Robert Burns]
3. Oh weh, des Scheidens, das er tat [Friedrich Rückert]
4. Liebst du um Schönheit? [Friedrich Rückert]
5. Walzer [Johann Peter Lyser]
6. Volkslied [Heinrich Heine]
7. Dis stille Lotusblume Op.13 nº6 [Emanuel von Geibel]
8. Liebeszauber Op.13 nº3 [Emanuel von Geibel]
9. Warumwillst du and're fragen? [Friedrich Rückert]
10. Sie liebten sich beide Op.13 nº2 [Heinrich Heine]
11. Die gute Nacht, die ich dir sage [Friedrich Rückert]

Lili Boulanger (1893-1918)
12. Reflets [Maurice Maeterlinck]
13. Attente [Maurice Maeterlinck]
14. Dans l'immense tristesse [Bertha Galeron de Calone]
15. Le retour [Georges Delaquys]

Alma Mahler (1879-1964)
16. Lobgesang [Fünf Gesänge, nº4] [Richard Fedor Leopold Dehmel]
17. Ich wandle unter Blumen [Fünf Lieder, nº5] [Heinrich Heine]
18. Laue Sommernacht [Fünf Lieder, nº3] [Gustav Falke]
19. Erntelied [Vier Lieder, nº4] [Gustav Falke]
20. Bei dir ist es traut [Fünf Lieder, nº4] [Rainer Maria Rilke]
21. Ansturm [Vier Lieder, nº3] [Richard Fedor Leopold Dehmel]
22. Die stille Stadt [Fünf Lieder, nº1] [Richard Fedor Leopold Dehmel]
23. Der Erkennende [Fünf Gesänge, nº3] [Franz Werfel]
24. Kennst du meine Nächte? [Rainer Maria Rilke]
----------
CLAVES 50-2904 (Gaudsic) [61'50'']
Grabación: Mayo de 2008


Colaboradora de López Banzo en sus incursiones haendelianas, la suiza Maria Riccarda Wesseling cambia de registro en este bello recital dedicado a canciones escritas por tres de las más célebres compositoras de los últimos dos siglos, Lili Boulanger, Alma Mahler y Clara Schumann. Acompañada por Nathalie Dang, Wesseling muestra una voz plena, bien timbrada, magníficamente colocada y un gusto exquisito en el fraseo y en el matiz, lo que le permite las más amplias expansiones líricas y los más tiernos arrebatos de intimidad.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 20 de junio de 2009]


Boulanger: Le retour. [4'06''] Maria Riccarda Wesseling. Nathalie Dang


Ulysse part la voile au vent,
Vers Ithaque aux ondes chéries,
Avec des bercements la vague roule et plie.
Au large de son coeur la mer aux vastes eaux
Où son oeil suit les blancs oiseaux
Egrène au loin des pierreries.

Ulysse part la voile au vent,
Vers Ithaque aux ondes chéries!

Penché oeil grave et coeur battant
Sur le bec d'or de sa galère
Il se rit, quand le flot est noir, de sa colère
Car là-bas son cher fils pieux et fier attend
Après les combats éclatants,
La victoire aux bras de son père.
Il songe, oeil grave et coeur battant
Sur le bec d'or de sa galère.

Ulysse part la voile au vent,
Vers Ithaque aux ondes chéries.

miércoles, 24 de junio de 2009

En torno a Diego Pisador

Diego Pisador por Juan Carlos de Múlder en Verso
DIEGO PISADOR: GENTIL CABALLERO

Olalla Alemán, soprano
Juan Carlos de Múlder, vihuela
Consort de violas da gamba de la Universidad de Salamanca

Itziar Atutxa, viola soprano
María Zubikarai, viola tenor
Sara Ruiz y Lixsania Fernández, violas bajo


Diego Pisador (1509/10-d.1557):
1. Fantasía
2. Mal ferida va la garça
3. Sparsi Sparcium
4. Flérida para mí dulce y sabrosa
5. Fantasía sobre mi la sol mi fa
6. Gentil caballero dadme agora un beso
7. Dezilde al cavallero / Antonio de Cabezón (1510-1566): Diferencias sobre el canto del cavallero

8. Diego Pisador: Si la noche haze escura

9. Diego Pisador / Anónimo: Si te vas a bañar Iuanica

10. Diego Pisador / Luis Venegas de Henestrosa (c.1510-1570): Las bacas son sus diferencias para discantar

11. Diego Pisador: Passeávase el rey Moro

12. Diego Pisador: Pavana muy llana para tañer / Diego Ortiz (c.1510-c.1570): Recercada

13. Diego Pisador / Anónimo: Con qué la lavaré

14. Diego Pisador: Mon pere aussi ma mere ma voulu marier

15. Nicolas Gombert (c.1495-c.1560): Dezilde al cavallero

Diego Pisador:
16. Toti voria contar
17. Para qué es dama tanto quereros
18. Fantasía sobre la sol fa mi re

19. Anónimo: Si la noche haze escura

20. Diego Pisador: Quién tuviesse tal poder

21. Diego Pisador / Alonso Mudarra (c.1510-1580): Si me llaman, a mí llaman

Fuentes:
Libro de música de vihuela compuesto por Diego Pisador. Salamanca, 1552
Obras de Música para tecla arpa y vihuela. Hernando de Cabezón . Madrid, 1578
Villancicos de diversos autores a dos, a tres, a quatro y a cinco bozes. Venecia, 1556
Libro de cifra nueva. Luys Venegas de Henestrosa. Alcalá, 1557
Tratado de glosas. Diego Ortiz. Roma, 1553
Tres libros de música en cifra para vihuela. Sevilla, 1546

----------
VERSO VRS 2071 (Diverdi) [59'16'']
Grabación: Junio de 2007

En torno al Libro de música de vihuela de Diego Pisador se articula un programa con obras del Renacimiento español que toca en la vihuela Juan Carlos de Múlder y canta Olalla Alemán, con el acompañamiento puntual del Consort de violas de la Universidad de Salamanca. El canto de la joven soprano murciana es intenso y detallista en materia expresiva, aunque el conjunto ganaría con una dicción algo más natural y relajada. El vihuelista madrileño demuestra conocer un repertorio que toca con sabia dosificación de matices y colores.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 20 de junio de 2009]


Pisador: Dezilde al caballero / Cabezón: Diferencias sobre el canto del cavallero. [5'23''] Olalla, de Múlder.

Dezilde al caballero que non se quexe,
que yo le doy mi fe que non le dexe.
Dezilde al cavallero, cuerpo garrido,
que non se quexe en ascondido,
que yo le doy mi fe que non le dexe.

martes, 23 de junio de 2009

En un palacio renacentista

Raquel Andueza y Private Musicke hacen música del Renacimiento español
ALONSO MUDARRA: TRES LIBROS DE MÚSICA SEVILLA 1546

Raquel Andueza, soprano
Private Musicke
Director: Pierre Pitzl

Hugh Sandilans, laúd y guitarra
Szilard Chereji y Thomas Wimmer, violas da gamba
Pierre Pitzl, vihuela, guitarra y viola da gamba

Alonso Mudarra (c.1510-1580):
1. Fantasía II para desenbolver las manos
2. Claros y frescos ríos [Juan Boscán]
3. Si me llaman a mí [Anónimo]
4. Fantasía I, de pasos largos para desenbolver las manos
5. Triste estava el rey David [Anónimo]
6. La vita fugge [Francesco Petrarca]
7. Pavana de Alexandre
8. Gallarda
9. Gentil cavallero [Anónimo]

10. Antonio de Cabezón (1510-1566): Para quien crie yo cabellos

Alonso Mudarra:
11. Tiento II, segundo tono
12. Israel, mira tus montes [Anónimo]

13. Anónimo: Claros y frescos ríos
14. Diego Ortiz (c.1510-c.1570): Recercada

Alonso Mudarra:
15. Tiento VIII, octavo tono
16. Fantasía XXV, octavo tono
17. O gelosia d'amanti [Jacopo Sannazaro]

18. Luis de Narváez (siglo XVI): Guárdame las vacas

Luis de Milán (a.1500-d.1561):
19. O gelosia d'amanti
20. Fantasía X

21. Esteban Daza (c.1537-1591/96): Quién te hizo Juan Pastor [Anónimo]

Alonso Mudarra:
22. Romanesca, o Guárdame las vacas
23. Isabel, perdiste la tu faxa [Anónimo]
24. Por ásperos caminos [Garcilaso de la Vega]
25. Fantasía V
26. Si viesse e me levasse [Anónimo]
----------
ACCENT ACC 24210 (Diverdi) [59'46'']
Grabación: Mayo de 2008


Centrándose principalmente en los Tres Libros de Música en cifras para vihuela del canónigo de la catedral de Sevilla Alonso de Mudarra, este disco recoge repertorio vocal e instrumental de compositores españoles del siglo XVI (a Mudarra se le suman Narváez, Daza, Milán, Ortiz y Cabezón) en unas interpretaciones que ennoblece la voz siempre clara, elegante y bien modulada de Raquel Andueza. Pierre Pitzl lidera a Private Musicke, aquí en formación de cuarteto, que mezcla cuerda pulsada y violas da gamba en interpretaciones que optan por sonoridades tenues, redondeadas y apacibles.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 20 de junio de 2009]


Mudarra: Claros y frescos ríos. [3'23''] Raquel Andueza. Private Musicke. Pierre Pitzl

Claros y frescos ríos
que mansamente vais
siguiendo vuestro natural camino;
desiertos montes míos,
que en un estado estáis
de soledad muy triste de contino;
aves en quien al tino
de estar siempre cantando,
árboles que vivís
y al fin también morís,
perdiendo a tiempos y ganando;
oídme juntamente
mi voz amarga, ronca y tan doliente.

Pues quiso mi ventura
que hubiese de apartarme
de quien jamás osé pensar partirme,
en tanta desventura
conviene consolarme,
que no es agora tiempo de morirme.
El alma ha de estar firme
que en un tan bajo estado
vergonzosa es la muerte:
si acabo en mal tan fuerte
todos dirán que voy desesperado,
y quien tan bien amó
no es bien que digan que tan mal murió.

lunes, 22 de junio de 2009

Cuatro voces polifónicas

El Coro Barroco de Andalucía en la iglesia de Alájar (2006)
SOLISTAS DEL CORO BARROCO DE ANDALUCÍA

Día Europeo de la Música. Componentes: Rocío de Frutos, soprano; Elena Ruiz, alto; Fran Fernández, tenor; Javier Jiménez, bajo. Programa: Obras de Tomás Luis de Victoria, Juan Vásquez y Francisco Guerrero. Lugar: Iglesia del Hospital de la Caridad. Fecha: Domingo 21 de junio. Aforo: Casi lleno.

* * *

CUATRO VOCES POLIFÓNICAS

El proyecto del Coro Barroco de Andalucía pasa por un momento delicado, pues sus planes de profesionalización chocan con una realidad que, para su repertorio y sus dimensiones, es demasiado pobre en demanda. En el terreno de la polifonía renacentista son los conjuntos de solistas los que sin duda dominan hoy el mercado. Una respuesta posible es la iniciativa de ayer, la presentación de un cuarteto salido del Coro para la interpretación de un programa de la mejor polifonía española del siglo XVI, con dos partes bien diferenciadas: una primera, sacra, con una de las misas parodias más conocidas de Victoria, O magnum misterium, basada en el motete del mismo nombre, que también se ofreció; una segunda, profana, con canciones de Vásquez y Guerrero.

Una interpretación más que solvente en materia de afinación, equilibrio y transparencia, acaso falta de un punto de intensidad y potencia sonora. El misterio de las obras de Victoria no es otro que el de la Navidad, y aunque en el Benedictus a 3 voces de la Misa el conjunto transmitió la emotiva dulzura de la música y el Sanctus sonó con apreciable vigor, en general las prestaciones del cuarteto fueron demasiado severas y frías. Más viveza y contrastes más agudos en la segunda parte, en especial en unas muy movidas villanescas de Guerrero.

[Publicado en Diario de Sevilla el lunes 22 de junio de 2009]

Un monumento europeo

Jan Pieterszoon Sweelinck
Parece finiquitada la época en que las grandes multinacionales del disco dominaban el mercado ofreciendo una y otra vez las obras más populares y convencionales en versiones de los artistas de mayor reconocimiento internacional. Hoy se valora la audacia, que se enfoca tanto en el estilo de interpretación como en el repertorio. De ambas cosas sabe bastante la marca española Glossa, sin duda una de las más prestigiosas del mundo, una notoriedad conseguida merced a una trayectoria extraordinaria, que se ejemplifica en publicaciones como ésta, un triple álbum que recoge toda la obra vocal profana del compositor neerlandés Jan Pieterszoon Sweelinck (1562-1621), publicación que para el mercado holandés se ofrece además en el formato libro-disco de las Ediciones Singulares y constituye la primera entrega de una edición mayor, The Sweelinck Monument, que incluirá además la obra religiosa del compositor en otros cinco volúmenes (cuatro con los 150 salmos, once cedés en total, y un doble con las Canciones sacras y los motetes). El colosal proyecto está encabezado desde hace años por Harry van der Kamp, célebre bajo holandés y líder del Gesualdo Consort Amsterdam, veterano conjunto reactivado al calor de esta monumental edición.

Sweelinck era hasta ahora fundamentalmente conocido por su obra para tecla, que lo colocaba en la línea de partida del estilo organístico del norte de Alemania del que Bach sería genial cúspide, pero en realidad su música vocal conservada supera con bastante a la instrumental, pues se trata de un corpus formado por 254 piezas, escritas y publicadas en un amplio período de tiempo, entre 1592 y 1621. Nacido en Deventer, pero establecido pronto en Amsterdam, en cuya Iglesia Vieja sustituyó como organista a su padre con sólo 15 años, Sweelinck vivió abierto a las más diversas influencias, que incluía la gran tradición polifónica flamenca, la chanson francesa y el madrigal italiano, todo lo cual se refleja en esta integral de su obra profana.


Gesualdo Consort Amsterdam (© Sjaak Ramakers)
Sus chansons a cinco voces se publicaron en 1592, 93 y 94, publicaciones de las que sólo ha sobrevivido la última, aunque es posible que fuera la misma obra, tres veces editada. Los madrigales italianos se recogieron en distintas colecciones, mientras que las rimas francesas e italianas, a 2, 3 y 4 voces datan de 1612. Un par de cánones vocales y algunas piezas para laúd completan esta primera entrega de un monumento que supera con mucho su carácter nacional para convertirse en una edición de interés europeo.

El Gesualdo Consort Amsterdam lo forma aquí un conjunto de hasta siete cantantes, bien conocidos todos por los aficionados a la música antigua, que se ven acompañados en algunas piezas por el laudista Lee Santana y un conjunto de flautas dulces y de violas da gamba. La deleitable riqueza de matices de esta música invita a su lenta y sistemática escucha: los textos de las canciones ayudan lo suyo, aunque por una vez Glossa no los presenta, como suele, traducidos al español.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 20 de junio de 2009]

La obra profana de Sweelinck en Glossa
Jan Pieterszoon Sweelinck (1562-1621): THE SECULAR VOCAL WORKS

Gesualdo Consort Amsterdam
Director: Harry van der Kamp

Stephanie Petitlaurent y Nele Gramß, sopranos
Marnix de Cat, alto
Marcel Beekman y Harry van Berne, tenores
Kees-Jan de Koning y Harry van der Kamp, bajos

Lee Santana, laúd
Anneke Boeke y Marion Verbruggen, flautas dulces
Hille Perl, Franke Hess, Juliane Laske, Sarah Perl y Lennart Spies, violas da gamba


CD 1: CHANSONS

1. Susanne un jour
2. Tu as tout seul
3. Plus tu cognois
4. Regret, soucy et peine
5. Regret, soucy et peine
6. Jeune beauté
7. Vostre amour
8. Bouche de Coral
9. Bouche de Coral
10. Pourquoy tournez vous
11. La belle que je sers
12. L’Aubespin
13. Quand je voy ma Maitresse
14. Je sens l’ardeur
15. Face donques qui voudra
16. Au mois de May
17. Je ne fay rien [Reconstrucción del Superius: Harry van der Kamp]
18. Je sens en moy
19. Tes beaux yeux
20. Sus, je vous prie
21. Elle est à vous
22. Depuis le jour
23. Si j’ayme ou non

CD 2: ITALIAN RIMES - MADRIGALS

1. Chi vuol veder [Reconstrucción del Quintus: Max Seiffert / Harry van der Kamp]
2. Garrula rondinella

3. Giovanni Maria Nanino (1543/44-1607): Morir non può il mio core
4. Morir non può il mio core

5. Luca Marenzio (1553/54-1599): Liquide perle Amor
6. Liquide perle Amor

7. Giovanni de Macque (1548/50-1614): Amor, io sento un respirar
8. Amor, io sento un respirar

9. Andrea Gabrieli (1510-1586): Dolcissimo ben mio
10. Dolcissimo ben mio
11. Per te rosa gentile

12. Luca Marenzio: Qual vive Salamandra
13. Qual vive Salamandra

14. Poi che voi non volete
15. Vaga gioia amorosa
16. Che giova posseder
17. Lascia filli mia cara
18. Hor che soave l’aura [Reconstrucción del Superius: Harry van der Kamp]
19. Ma donna con quest’occhi
20. Dolci labri amorosi
21. Facciam, cara mie file

22. Domenico Ferrabosco (1513-1574): Io mi son giovinetta
23. Io mi son giovinetta

24. Ricco amante son io
25. Un sol bacio ti dono
26. Sponse Musarum genus [Reconstrucción del Quintus: Max Seiffert / Harry van der Kamp]

CD 3: FRENCH RIMES - CANONS - WORKS FOR LUTE

1. Sine Cerere et Baccho
2. Un jour l’aveugle Amour
3. Marchans qui traversez
4. Mon Dieu, que j’ayme
5. Courante [laúd]
6. Yeux, qui guidez mon ame
7. Rozette
8. Marchans qui traversez [flautas]
9. Voicy du gay Printemps
10. Las ! que me sert
11. Volte [laúd]
12. Lors que le trait
13. Je voy mille clairtez
14. Volte [laúd]
15. Beaux yeux
16. Je pars
17. Voicy du gay Printemps [flautas]
18. Mon Dieu, que j’ayme
19. Volte [laúd]
20. Jamais n’avoir
21. Sine Cerere et Baccho
----------
3 CD GLOSSA GCD 922401 (Diverdi) [63'40'' - 68'01'' - 70'59'']
Grabaciones: Diciembre de 2003 y Julio de 2004



Sweelinck: Tes beaux yeux [2'50''] Gesualdo Consort Amsterdam. Harry van der Kamp

Tes beaux yeux causent mon amour,
Mon amour fait que je desire,
Le desir m'ard et nuit et jour,
L'ardeur me donne un grand martire,
Le martire fait que j'empire,
L'empirer me livre la mort,
Et toy qui ne fais que t'en rire,
Ne me daignes donner confort.
[Olivier de Magny, Les Odes Amoureuses]


Sweelinck: Sponse musarum genus [4'10''] Gesualdo Consort Amsterdam. Harry van der Kamp

Sponse, Musarum genus et sacerdos,
Amsteale a ripis Hymenaea cantum
Venimus, bellae tibi Margaritae
Sorte beato

Sponsa, Nympharum decus Albiarum,
Et chorus noster tibi gratulatur.
Vive Jacobo pia turturella,
Turture gaudens.
[Anónimo / ¿Jan Pieterszoon Sweelinck?]


Sweelinck: Yeux, qui guidez mon ame [4'17''] Gesualdo Consort Amsterdam. Harry van der Kamp

Yeux, qui guidez mon ame en l'amoureux voyage,
Mes celestes flambeaux, benins et gracieux,
C'est vous qui fournissez de traicts victorieux
Amour, le juste archer, seul Dieu de mon courage.

C'est vous quie me rendez content en mon servage,
C'est vous qui m'enseignez le beau chemin de cieux :
Vous purgez mon esprit de pensers vicieux
Et retenez mon coeur autrefois si volage.

Vous pouves d'un clin d'oeil faire vivre et mourir,
Faire au mois de Janvier un doux Printemps fleurir,
Et au fort de la nuict la lumière nous rendre.

Vous estes le Soleil qui me donnez le jour,
Et je suis le Phoenix, qui se bruels alentour :
Puis quand je suis bruslé, je renais de ma cendre
[Philippe Desportes, Amours de Diane]