miércoles, 31 de marzo de 2010

Victoria expresionista

Responsorios de Tinieblas de Victoria por Musica Ficta
VICTORIA - 18

Musica Ficta
Director: Raúl Mallavibarrena

María Eugenia Boix y Agnieszka Grzywacz, sopranos
Gabriel Díaz y Luis Badosa, altos
José Pizarro y Diego Blázquez, tenores
Luis Vicente y Bart Vandewege, bajos


Tomás Luis de Victoria (1548-1611): Responsorios de Tinieblas

Jueves Santo

1. Amicus meus
2. Judas mercator pessimus
3. Unus ex discipulis meis
4. Eram quasi agnus
5. Una hora
6. Seniores populi

Viernes Santo

7. Tamquam ad latronem
8. Tenebrae factae sunt
9. Animam meam dilectam
10. Tradiderunt me
11. Iesum tradidit impius
12. Caligaverunt oculi mei

Sábado Santo

13. Recessit pastor noster
14. O vos omnes
15. Ecce quomodo moritu
16. Astiterunt reges
17. Aestimatus sum
18. Sepulto Domino
----------
ENCHIRIADIS EN 2029 (Diverdi) [58'00'']
Grabación: Marzo de 2009


Insertos en el Oficio de Semana Santa de 1585, los 18 Responsorios de Tinieblas de Victoria reciben de parte de Raúl Mallavibarena y su Musica Ficta un tratamiento de gran audacia, que remarca el sentido dramático de la música, hasta convertirla en un claro exponente del Barroco incipiente. Sacrificando quizá el empaste, el conjunto madrileño ha reforzado la horizontalidad de la música, para cargar las tintas sobre la retórica con un tratamiento de tempi (muy rápidos) y dinámicas (muy contrastadas) que evoca con eficacia el imaginario barroco asociado a la Semana Santa.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 27 de marzo de 2010]


Victoria: Caligaverunt oculi mei. [5'06''] Musica Ficta. Raúl Mallavibarrena

Caligaverunt oculi mei a fletu meo: quia elongatus est a me, qui consolabatur me: Videte, omnes populi, si est dolor similis sicut dolor meus.

O vos omnes, qui transitis per viam, attendite et videte Si est dolor similis sicut dolor meus.

[Se oscurecieron mis ojos a causa de mi llanto, porque se alejó de mí quien me consolaba.Ved, pueblos todos, si hay dolor semejante al mío.

Oh todos vosotros, que pasáis por el camino, mirad y ved si hay dolor semejante al mío. Trad.: Alejandro Borrego Pérez]


Wikio

martes, 30 de marzo de 2010

Jardín prohibido

Breve historia de la música sacra de Luigi Garbini en Alianza Música
BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA SACRA
Luigi Garbini, traducción de Pepa Linares, Alianza (Música), Madrid, 2009.
483 páginas. 35 euros

Dos mil años de música religiosa cristiana circulan por las páginas de una obra cargada de pasión y erudición, que Luigi Garbini ha preferido poner (ocultar sería acaso más apropiado) bajo el signo de la metáfora. Por ello, es crucial empezar el libro con una atenta y reflexiva lectura de la introducción y el prólogo, en los que el autor relaciona el desarrollo de la música sacra con la imagen poética del "jardín prohibido" y el mito de Ariadna. Como director que es del Laboratorio de Música Contemporánea al Servicio de la Liturgia de Milán, Garbini sabe que la creación musical vinculada al misterio sagrado se ha debilitado de forma decisiva después del Vaticano II (y por eso el último capítulo lleva el significativo título de El lamento de Ariadna) y todo su denso, admirablemente sintetizado y detalladísimo trabajo puede entenderse como una reivindicación del papel esencial que la música juega en los ritos y las experiencias religiosos. La religión ha necesitado siempre de la música, parece decir Garbini, pero más que nunca ahora cuando "para colmo, existe una práctica generalizada que ha excluido del deber de mantener todo lo que en tales jardines se había acumulado con el tiempo". Ese jardín protector, ese hortus conclusus del tópico clásico, terreno vedado, pero capaz de provocar la fascinación de quienes lograran asomarse a contemplarlo, ha sido ocupado (apetece escribir el participio con k) por la vulgaridad y la demagogia. Y el que quiera entender, que entienda.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 27 de marzo de 2010]

Wikio

lunes, 29 de marzo de 2010

Tres cruces de Martin

Golgotha de Frank Martin en Harmonia Mundi
El estado de desolación físico y moral que presentaba Europa en 1945 golpeó con dureza las conciencias de millones de personas atormentadas por el más cruel y devastador conflicto bélico que habían conocido nunca los tiempos. Al compositor suizo Frank Martin (Ginebra, 1890 - Naarden, 1974), cristiano fervoroso, décimo hijo de un pastor calvinista, esa auténtica hora cero de la cultura occidental lo hizo volverse hacia el drama central que fundamentaba su fe. Bastó que una serie de pequeños aguafuertes de Rembrandt, las Tres Cruces, se pusiera en su camino para que el músico se sintiera impulsado a la creación de un oratorio sobre el tema de la Pasión, que habría querido concentrar en una obra breve "como Rembrandt lo había hecho en su modesto y pequeño rectángulo de papel".

Martin había esquivado hasta ese momento de forma consciente el tratamiento de los temas religiosos, especialmente de los que tuvieran que ver con la Pasión, y ello acaso por la absoluta veneración que sentía por Bach, al que consideraba el mayor influjo para su concepción de la música "ayer, hoy y para siempre", y muy singularmente por su Pasión según San Mateo, que, escuchada a los 12 años de edad, le marcó el sentido de su vocación profesional. El compositor era consciente del riesgo de que su proyecto acabara derivando en "una copia servil de las Pasiones clásicas", pero, aunque en su obra la huella de Bach resulta, desde el coro inicial, inconfundible, Martin supo ofrecer una visión muy personal del motivo.

Las Tres Cruces, aguafuerte de Renbrantd van Rijn (1653)[Daniel Reuss (© Marco Borgrevve)]

Para empezar, el libreto está escrito en francés mediante una fusión de los cuatro evangelios canónicos, a los que se añaden textos de las Meditaciones y las Confesiones de San Agustín. La obra no se concibe además como una pieza litúrgica (de hecho, no hubo ningún encargo de por medio), sino como una meditación sin dogmatismos sobre los acontecimientos narrados en la Biblia, en los que Cristo ocupa una posición absolutamente central. Golghota se estructura en diez cuadros agrupados en dos partes y fue compuesto para solistas, coro, orquesta y órgano. El trabajo, que coincidió con el traslado de la residencia del músico a los Países Bajos, le tomó más de tres años y fue estrenado en Ginebra en abril de 1949.

Musicalmente, Martin escribe una obra tonal, para la que recurre a un recitado de impronta debussysta, muy cercano al ritmo natural de la palabra, que combina con partes líricas y coros homofónicos y polifónicos de diversa factura. El conjunto resulta equilibrado y dramático en esta interpretación que Daniel Reuss ha realizado para Harmonia Mundi con un conjunto de solistas, del que sobresale el bajo Konstantin Wolf como la voz de Jesús, la Cappella Amsterdam, el Coro de Cámara de Estonia y la Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia. La belleza del claroscuro, que Martin aspiraba a trasladar a su obra desde el aguafuerte de Rembrandt, queda aquí atrapada como un finísimo rayo de luz que atravesara la penumbra.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 27 de marzo de 2010]

Daniel Reuss (© Marco Borgrevve)
Frank Martin (1890-1974): GOLGOTHA
oratorio en dos partes con libreto del autor a partir de los cuatro evangelios canónicos y las Meditaciones y las Confesiones de San Agustín

Judith Gautier, soprano
Marianne Beate Kielland, alto
Adrian Thompson, tenor
Mattijs van de Woerd, barítono
Konstantin Wolff, bajo

Cappella Amsterdam
Coro Filarmónico de Cámara de Estonia
Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia
Director: Daniel Reuss

CD 1: Primera parte

1. Coro de introducción: "Père ! Père !"
2. Los Ramos
3. Discurso en el templo: "Quand serai-je assez heureuse"
4. La Santa Cena
5. Getsemaní: "Voici l'Agneau divin"

CD 2: Segunda parte

1. Meditación: "Que dirai-je ?"
2. Jesús ante el sanedrín: "Christ ! Divin Sauveur"
3. Jesús ante Pilato
4. El Calvario: "Ô mon seigneur"
5. La Resurrección: "Ô mort"
----------
2 CD HARMONIA MUNDI 902056.57 [47'47'' - 46'41'']
Grabación: Abril de 2009



Martin: El Calvario: "Ô mon seigneur" (nº9) de Golgotha. [10'24''] Solistas. Capella Amsterdam. Coro y Orquesta de Estonia. Daniel Reuss

Wikio

domingo, 28 de marzo de 2010

Gabinete armónico (5)

El oído de Jan Brueghel de Velours (detalle)
CD 4

L'arte de diminuir

Giovanni Bassano (c.1558-1617?)
1. A la fontana (de Willaert)
[Bart Coen, flauta dulce en sol; Hannelore Devaere, arpa doble, Philippe Malfeyt, tiorba]
2. Ancor che col partire (de De Rore)
[Elsa Frank, bassanello; Johanne Maître, Stéphane Tamby y Bernhard Stiltz, flautas dulces; Jérémie Papasergio, bajón]

3. Oratio Bassani (c.1550-1615): Vergina bella (de De Rore)
[Imke David, viola bastardo; Christina Pluhar, arpa triple]
4. Giovanni Maria Trabaci (c.1575-1647): Ancidetemi pur (de Arcadelt)
[Christina Pluhar, arpa triple]
5. Giovanni Battista Bovicelli (fl.1592-94): Io son ferito, ahi lasso (de Palestrina)
[Jean Tubéry, corneta muda; Matthias Spaeter, archilaúd; Christina Pluhar, arpa triple]

Au temps de Monteverdi

6. Claudio Monteverdi (1567-1643): Tocata de L'Orfeo
[Ensemble Gilles Rapin]
7. Stefano Landi (1587-1639): Lamento de Caliope de La morte d'Orfeo
[Myra Kroese, contralto; Stephen Stubbs, tiorba; Erin Headley, lirone] [ACCENT]
8. Girolamo Frescobaldi (1583-1643): Toccata terza da sonarsi alla levatione
[Bernard Foccroulle, órgano Antegnati (1554) de San Maurizio de Milán]
9. Dario Castello (primera mitad siglo XVII): Sonata decima terza
[Jean Tubéry y Gebhard David, cornetas; Stephan Legée y Christine Bopp, trombones tenores; Jean Marc Aymes, órgano positivo; Matthias Spaeter, archilaúd]
10. Bartolomé de Selma y Salaverde (c.1580-c.1640): Fantasia per fagotto solo
[Jérémie Papasergio, fagot; Angélique Mauillon, arpa triple]
11. Girolamo Frescobaldi: Canzona decimasesta a due bassi detta la Diodata
[Bruno Cocset y Emmanuel Balsa, bajos de violín. Les Basses Réunies] [ALPHA]
12. Il Fàsolo (siglo XVII): Bergamasca: La Barchetta passagiera
[Le Poème Harmonique (Claire Lefilliâtre, Bruno Bonhoure, Serge Goubioud y Marco Horvat, voces; Vincent Dumestre y Jean Luc Tamby, colasciones). Director: Vincent Dumestre] [ALPHA]
13. Giovanni Girolamo Kapsberger (c.1580-1651): Toccata V
[Konrad Junghänel, chitarrone de cuerdas metálicas] [ACCENT]
14. Carlo Farina (c.1604-1639): Sonata La Farina
[Ensemble Clematis (Stéphanie de Failly, violín; Andrea de Carlo, bajo de viola; Leonardo García Alarcón, órgano positivo; Thomas Dunford, tiorba)] [ALPHA]
15. Girolamo Frescobaldi: Toccatta Ottava
[Gustav Leonhardt, clave] [ALPHA]

Birds and flutes

16. Anónimo (siglo XVII): Airs for the flageolet
[Jérémie Papasergio, flageolet]
17. Mr. Hills (siglo XVII): Divisions by Mr Hills
[Frédéric de Roos, common flute]
18. John Baston (fl.1708-1739): Concerto nº5 en re mayor
[Frédéric de Roos, sixth flute. La Pastorella]
19. Anónimo (siglos XVII-XVIII): Slow Ayre, Jig & Bore
[Frédéric de Roos, fourth flute]
20. Gottfried Keller (?-1704?): A ground
[Frédéric de Roos, voice flute; Philippe Malfeyt, tiorba]
21. Giuseppe Sammartini (1695-1750): Siciliana
[Frédéric de Roos, fifth flute. La Pastorella]
----------
RICERCAR RIC100 (Diverdi) [CD 4: 77'57'']
Grabación: Sin datos


Las disminuciones, esto es, la conversión de notas largas en otras muchas más breves, se convirtieron en la segunda mitad del siglo XVI y hasta bien entrado el XVII en el principal procedimiento de ornamentación empleado por los músicos. Aunque la improvisación debió de jugar un papel fundamental en el desarrollo de este estilo, hubo muchos maestros que publicaron colecciones en las que se explicaban las reglas del arte del buen disminuir. Eran obras que estaban cuajadas de ejemplos de disminuciones a partir de canciones o motetes bien conocidos de la época, aunque se suponía que los tratadistas habrían esperado que los intérpretes los tomasen sólo como modelos para realizar sus propios trabajos de ornamentación y glosa. Las colecciones de los Bassani, los Rognoni o Bovicelli atienden a estos presupuestos y con ellos se inicia este cuarto disco de la Enciclopedia de instrumentos antiguos de Ricercar, que se ocupa básicamente de la Italia del siglo XVII, aunque dedica también un último capítulo a Inglaterra, que aparece representada por una familia de instrumentos que tuvo gran éxito en las islas, la de la flauta dulce, cuyo cultivo se extendió durante el Renacimiento desde la misma corte merced al trabajo de una dinastía de músicos italianos, los Ferrabosco. Es en cualquier caso música de los siglos XVII y XVIII (de ingleses o residentes en Inglaterra, como Keller y Sammartini) la que se ofrece aquí de la mano de Fréderic de Roos, gran virtuoso del instrumento que presenta aquí en su extraordinaria variedad de formas y afinaciones (common, sixth, fourth, voice, fifth flutes).

Las flautas aparecen también en la primera sección del CD, dedicada de forma específica a las disminuciones y donde llama la atención la presencia repetida de Christina Pluhar cuando apenas era conocida y se dedicaba a tocar el arpa, aunque también puede oírse una viola bastarda (esencial aportación de los italianos a la viola da gamba) y la corneta, que ocupará también su espacio en el núcleo central del disco, que es un variadísimo paseo por la época de Monteverdi, en el que puede apreciarse la extraordinaria riqueza de timbres y el sustancial desarrollo que fueron conociendo todas las familias de instrumentos en el primer barroco: trompetas, tiorbas, el colascione (auténtico bajo de la familia del laúd), un precioso órgano de iglesia (el Antegnati de San Maurizio de Milán), órganos positivos, un clave, fagotes, trombones, más arpas, violas y sus derivados (como el lirone), violines y otros miembros de su distinguida prole se suceden en deslumbrante procesión.


Baston: Concierto para flauta nº5 en re mayor. [5'01''] Frédéric de Roos. La Pastorella

1 - 2 - 3 - 4

Wikio

sábado, 27 de marzo de 2010

La sagrada música (6)


LA MESSE POLYPHONIQUE DU MOYEN ÂGE A LA RENAISSANCE (1)

1. Guillaume de Machaut (c.1300-1377): Messe de Notre Dame
[Orlando Consort (Robert Harre-Jones, contratenor; Mark Dobell, tenor; Angus Smith, tenor; Donald Greig, barítono)]

2. Josquin Desprez (c.1440-1521?): Missa Pange lingua
3. Clément Janequin (c.1485-1558): Messe La Bataille
[Ensemble Clément Janequin. Director: Dominique Visse]
----------
HARMONIA MUNDI HMX 2908308 [CD 5] [69'38'']
Grabaciones: Enero de 1986 (2), Diciembre de 1994 (3) y Mayo de 2007 (1)


Primer cedé dedicado a la misa, el género por excelencia de la música sacra durante el Renacimiento, también el más estereotipado, allí donde los compositores debían esforzarse con más ahínco por afirmar su personalidad, lo que hacían partiendo bien del canto llano o bien de motivos previamente escritos, fueran estos motetes o canciones, propios o de otros compositores (son las llamadas misas parodia). Al principio de todo estuvo desde luego la Misa de Notre Dame de Machaut, primera vez que aparecía completo el ordinario de una misa escrito de forma polifónica. La exuberancia rítmica y la variedad en el tratamiento de cada número (Kyrie, Sanctus y Agnus, de moroso y sensual lirismo; Gloria, Credo e Ite missa est, urgentes y afilados) otorgan a la obra un carácter especialísimo que ha llevado a algún historiador a considerarla como el momento crucial en que la música occidental se separa definitivamente de la del resto de civilizaciones del mundo. La modernidad siempre punzante de esta música llevó al Orlando Consort, que es quien interpreta aquí la misa (y no el Coro Filarmónico de Cámara de Estonia, como se anuncia por error en el disco), a presentar la obra maestra de Machaut junto a una conocida antífona mariana de Dufay (Ave Regina celorum) y obras actuales de Gavin Bryars y Tarik O'Regan (Scattered Rhymes, donde sí participa el coro estonio que dirige Paul Hillier, y de ahí el error de los editores de este álbum). Versión que no conocía, y que me ha parecido audaz, descarnada, no tan refinada como la del Ensemble Gilles Binchois (Harmonic Records, luego Cantus), que es la que prefiero de entre todas las que haya escuchado nunca, pero con una fuerza, una agresividad en los contrastes y una rugosidad que recuerdan tal vez a las versiones expresionistas de un Organum o un Diabolus in Musica.

La Misa Pangue lingua de Josquin, basada en el himno gregoriano homónimo, es una absoluta obra maestra de la cultura europea, y en la interpretación del Ensemble Clément Janequin (que aquí se ofrece sin el Propio con el que se publicó en origen y en el que participaba también el Ensemble Organum) suena con una luminosidad, una penetración y una hondura deslumbrantes. Sin duda, uno de los grandes hitos de esta colección. La Misa de Janequin es uno de esos ejemplos de misas parodia a los que antes me refería. Basada en este caso en una canción del propio compositor, La Bataille de Marignan, una de las más célebres y parodiadas de todo su tiempo, la obra la ofrecen aquí Dominique Visse y su grupo apoyándose en un conjunto de ministriles, lo que le da el tono marcial que la pieza requiere, pero no le resta claridad ni prestancia sonora, con ese énfasis sobre el timbre, su claridad y distinción, tan característico del director y contratenor francés.


Josquin: Missa Pange lingua (Kyrie - Gloria - Credo - Sanctus - Agnus Dei) [22'44''] Ensemble Clément Janequin. Dominique Visse

1 - 2 - 3 - 4 - 5

Wikio

viernes, 26 de marzo de 2010

Arrolladora Widmann


REFLECTIONS I

Carolin Widmann, violín

1. Pierre Boulez (1925): Anthèmes
2. Eugène Ysaÿe (1858-1931): Sonata para violín solo nº2 à Jacques Thibaud
3. Salvatore Sciarrino (1947): 6 Capricci para violín solo à Salvatore Accardo
4. Eugène Ysaÿe: Sonata para violín solo nº4 à Fritz Kreisler
Jörg Widmann (1973):
5. Étude para violínn solo nº1
6. Étude para violínn solo nº2
7. Étude para violínn solo nº3
----------
TELOS MUSIC TLS 116 (Gaudisc) [75'06'']
Grabación: Diciembre de 2004 y Febrero de 2005


Gaudisc distribuye ahora en España la soberbia muestra de virtuosismo y musicalidad que la muniquesa Carolin Widmann, una de las violinistas de moda, dejó registrada en Telos en 2005. Con un programa muy exigente, que incluye dos Sonatas de Ysaÿe, Anthèmes de Boulez, 6 capricci de Sciarrino y los Études I-III de su hermano Jörg, Widman da una sensación de control absoluto sobre el instrumento, logrando servir el estilo de cada pieza con una intensidad, una variedad de matices, una claridad y una elocuencia arrolladoras.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 20 de marzo de 2010]


Widmann: Estudio para violín solo II. [8'30''] Carolin Widmann

Wikio

jueves, 25 de marzo de 2010

Incisivo lirismo expresionista

Cuarteto de cuerdas Pacifica
CUARTETO PACIFICA

Ciclo de Música Contemporánea. Componentes: Sinin Ganatra, violín I; Sigurbjörn Bernhardsson, violín II; Masumi Per Rostad, viola; Brandon Vamos, violonchelo. Programa: Cuartetos de cuerdas nos 1 y 5 de Elliott Carter. Lugar: Teatro Central. Fecha: Miércoles 24 de marzo. Aforo: Un tercio de entrada.

* * * *

INCISIVO LIRISMO EXPRESIONISTA

El ciclo de contemporánea del Central rindió homenaje al decano de los compositores actuales, el norteamericano Elliott Carter (Nueva York, 1908), auténtica memoria viva de la música del último siglo, y lo hizo ante un público escaso, pero de manera extraordinaria, pues, llegado desde la patria del compositor, el Cuarteto Pacifica mostró las razones de su prestigio ofreciendo el alfa y el omega de la dedicación cuartetística del músico, un corpus de cinco obras que el conjunto ha trabajado directamente con su autor y ha registrado, con unánimes elogios de la crítica internacional, para el sello Naxos.

El Pacifica ofreció dos obras separadas por más de 40 años, pero que mantienen algunas constantes de las preocupaciones estéticas de Carter, especialmente el sentido expresionista y la obsesión por el ritmo, que resulta de una fascinante variedad y, al tiempo, de una endemoniada dificultad para los intérpretes.

El Cuarteto nº1 (1951) es una obra soberbia, anclada aún en la gran tradición del género y que, desde la titubeante cadencia inicial expuesta por el violonchelo hasta el delicadísimo morendo final del primer violín, está atravesada por infinidad de acontecimientos sonoros, que alcanzan naturaleza plenamente dramática cuando en el Adagio Carter opone el carácter contemplativo de la melodía que tocan los dos violines con sordina al crispado y violento recitativo que exponen la viola y el violonchelo. La intensidad de las Variaciones finales abundan en la misma línea expresionista, que quedó admirablemente retratada en una interpretación de una energía, una claridad, un equilibrio, un refinamiento y un lirismo demoledores.

El Cuarteto nº5 (1995) es pieza mucho más breve, también más fragmentada, pero igual de densa, expresiva y exigente con unos intérpretes que mostraron toda la vitalidad que alentaba entonces en un hombre de 87 años. El hermoso final en pizzicato fue luego puesto en valor al contrastarse con la interpretación fuera de programa del Allegretto pizzicato del Cuarteto nº4 de Béla Bartók.

[Publicado en Diario de Sevilla el jueves 25 de marzo de 2010]


Wikio

Sinfonismo mágico

Música de Alberto Ginastera en el sello Neos
POPOL VUH - CANTATA PARA AMÉRICA MÁGICA

Rayanne Dupuis, soprano
Bugallo-Williams, dúo de pianos
Ensemble S
Ensemble de Percusión de la Escuela Superior de Música de Colonia
Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia
Director: Stefan Asbury

Alberto Ginastera (1916-1983):

1. Popol Vuh: La creación del mundo maya Op.44 (1975-83)
I. La noche de los tiempos
II. El nacimiento de la tierra
III. El despertar de la naturaleza
IV. El grito de la creación
V. La gran lluvia
VI. La ceremonia mágica del maíz
VII. El sol, la luna, las estrellas

2. Cantata para América Mágica Op.27 (1960) [Mercedes de Toro, a partir de manuscritos americanos precolombinos]
I. Preludio y canto a la aurora
II. Nocturno y canto de amor
III. Canto para la partida de los guerreros
IV. Interludio fantástico
V. Canto de agonía y desolación
VI. Canto de la profecía

----------
NEOS 10918 (Diverdi) [49'46'']
Grabación: Mayo (2) y Junio de 2007


Dos obras bien diferentes de Alberto Ginastera (1916-1983). La Cantata para América Mágica (1960) pertenece a su período vanguardista, y es música compleja, a ratos abstrusa, muy exigente para la soprano solista (R. Dupuis) y también para el oyente. Popol Vuh (1975-83), inacabada a la muerte del compositor, es en cambio obra de muy atractivas texturas sinfónicas, con un toque de violencia primitivista a lo Stravinski y un color de una imaginada América indigenista que parece encender la incisiva batuta de Stefan Asbury.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 20 de marzo de 2010]


Ginastera: "La noche de los tiempos" de Popol Vuh. [6'35''] Orquesta Sinfónica WDR. Asbury

Wikio

miércoles, 24 de marzo de 2010

La vía francesa a la modernidad

José Manuel López López
ZAHIR ENSEMBLE

I Ciclo de Música Contemporánea Zahir Ensemble. Solistas: Joan Espina, violín; Francisco Bernier, guitarra. Director: Juan García Rodríguez. Programa: Obras de López López, Honegger, Poulenc y Milhaud. Lugar: Sala Joaquín Turina del Centro Cultural Cajasol. Fecha: Martes 23 de marzo. Aforo: Dos tercios.

* * *

LA VÍA FRANCESA A LA MODERNIDAD

Liderado por Jean Cocteau, el grupo francés de Los Seis entendía la modernidad musical de modo bien diferente a como lo hacían Schoenberg y sus seguidores. Cercanos al neoclasicismo stravinskiano, Les Six optaban por un discurso claro, diáfano, que se pretendía cercano al habitante medio de las ciudades, con ribetes de humor e ironía y recurso indisimulado al jazz. Así se configura por ejemplo el ballet La creación del mundo de Milhaud, que cerró el concierto en una versión muy atenta al ritmo y al color, si acaso con contrastes algo secos y ocasionales pérdidas de la claridad.

El Sexteto para piano e instrumentos de viento de Poulenc resultó vivaz y elegante, mientras que la Sonata para violín de Honegger contradice el estilo de la escuela, pues se trata de una pieza dramática, de carácter casi expresionista, que logró transmitir a la perfección Joan Espina con su versión de ataques afilados y cierto tono de crispación.

Como compañero de viaje de los Seis, dos obras del madrileño López López, la magistral Viento de otoño, obra de 1998 para una auténtica orquesta sinfónica en miniatura (todos los instrumentos están representados) y que se caracteriza por un trabajo exquisito con las texturas, que determina un auténtico estudio del color y las atmósferas; y Black Ink (1997), para la guitarra sola, que bordó Bernier.

[Publicado en Diario de Sevilla el miércoles 24 de marzo de 2010]

Wikio

Strauss desconocido

Música coral a cappella de Richard Strauss por LAurence Equilbey
STRAUSS - A CAPPELLA

Jane Archibald, soprano
Dagmar Pecková, alto
Eric Soklossa, tenor
Robert Gleadow, bajo-barítono

Ëlodie Kimmel, Edwige Parat y Kristine Vahrenkamp, sopranos solistas en Op.62

Coro de la Radio de Letonia
Accentus
Directora: Laurence Equilbey

Richard Strauss (1864-1949):

1. Deutsche motette Op.62 (1913) [Friedrich Rückert]
2. Traumlich Op.123 nº2 (1935) [Friedrich Rückert]
3. Zwei Gesänge Op.34 (1897)
I. Der Abend [Friedrich von Schiller]
II. Hymne [Friedrich Rückert]

----------
NAÏVE V 5194 (Diverdi) [47'26'']
Grabación: Junio de 2009


La obra coral de Richard Strauss es casi desconocida. Se trata de música de extrema exigencia para los intérpretes, aquí felizmente vencida por la unión de Accentus, el magnífico conjunto de Laurence Equilbey, y el Coro de la Radio de Letonia. El Deutsche Motette Op.62 es una obra imponente de casi veinte minutos de duración y escrita para veinte partes reales, de las cuales cuatro son solistas. Traumlicht Op.123 nº2 es una auténtica delicia que funciona como colchón antes de volver al peso dramático de los Dos cantos Op.34. Soberbio.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 20 de marzo de 2010]


Strauss: Der Abend Op.34 nº1. [11'47''] Coro de la Radio de Letonia. Accentus. Equilbey

Senke, strahlender Gott, die Fluren dürsten
Nach erquickendem Tau, der Mensch verschmachtet,
Matter ziehen die Rosse,
Senke den Wagen hinab.

Siehe, wer aus des Meeres krystallner Woge
Lieblich lächelnd dir winkt!
Erkennt dein Herz sie?
Rascher fliegen die Rosse,
Thetys, die göttliche, winkt.

Schnell vom Wagen herab in ihre Arme
Springt der Führer, den Zaum ergreift Cupido,
Stille halten die Rosse,
Trinken die kühlende Flut.

An dem Himmel herauf mit leisen Schritten
Kommt die duftende Nacht; ihr folgt die süße Liebe.
Ruhet und liebet!
Phöbus, der Liebende, ruht.

Wikio

martes, 23 de marzo de 2010

Puccini desde Torre del Lago

La fanciulla del West de Puccini desde el festival de Torre del Lago
Giacomo Puccini (1858-1924): LA FANCIULLA DEL WEST
ópera en tres actos con libreto de Guelfo Civini y Carlo Zangarini a partir de la óbra homónima de David Belasco

Daniela Dessì, soprano (Minnie)
Lucio Gallo, barítono (Jack Rance)
Fabio Armiliato, tenor (Dick Johnson - Ramerrez)
Massimo La Guardia, tenor (Nick)
Andrea Patucelli, bajo (Ashby)
Marzio Grossi, barítono (Sonora)
Marco Voleri, tenor (Trin)
Massimiliano Valleggi, barítono (Sid)
Federico Longhi, bajo (Bello)
Orfeo Zanetti, tenor (Harry)
Nicola Pamio, tenor (Joe)
Claudio Ottino, barítono (Happy)
Veio Torcigliani, barítono (Larkens)
Franco Boscolo, bajo (Billy Jackrabbit)
Fulvia Bertoli, mezzosoprano (Wowkle)
Giovanni Guagliardo, barítono (Jake Wallace)
Giuseppe Riva, bajo (José Castro)
Steve Collatto, tenor (un postillón)

Orquesta y Coro CittàLirica
(Stefano Visconti, director del coro)
Director: Alberto Veronesi
----------
2 CD REAL SOUND 052-0149 [59'15'' - 74'16'']
Grabación: Julio y Agosto de 2005


Ahora que Daniela Dessì y Fabio Armiliato cantan Turandot en Sevilla, no viene mal repasar esta grabación de La Fanciulla del West que, junto a un elenco muy eficaz (Lucio Gallo pone voz a Jack Rance) y la orquesta y el coro CittàLirica dirigidos por Alberto Veronesi, la pareja ofreció en el Festival pucciniano de Torre del Lago de 2005. Interpretación conducida con extremo idiomatismo y eficaz variedad de atmósferas e intensidades por Veronesi, con un Armiliato que pone la pasión y la fuerza expresiva de siempre y una Dessì que, con exquisito fraseo, dibuja una Minnie de cálidos y líricos acentos.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 20 de marzo de 2010]


Puccini: Escena del Acto II de La Fanciulla del West. [4'52''] Dessì, Armiliato. Orquesta CittàLirica. Veronesi


Wikio

lunes, 22 de marzo de 2010

El crisol alemán

Agostino Steffani
La expansión de la ópera italiana por Europa en el siglo XVII encontró un freno muy serio en Francia, donde, por designio real, se desarrolló un estilo propiamente francés, tarea que curiosamente recayó en un italiano, el florentino Lully. Los contactos entre ambos estilos, uno apoyado en la línea vocal que desde mediado del siglo apuntaba ya a un indisimulable belcantismo y el otro en la declamación y los aires de danza, fueron por supuesto habituales, pero el lugar donde los compositores experimentaron más y mejor con las mezcolanzas entre ambos fue Alemania, principalmente Hamburgo, centro neurálgico del arte lírico de todo el Imperio.

Hoy poco recordado, Agostino Steffani fue uno de los compositores que más hizo por esta fusión. Steffani había nacido cerca de Venecia en 1654 y desde niño mostró unas deslumbrantes dotes para el canto, que desarrolló antes de cambiar la voz no sólo en las iglesias sino en los mismísimos teatros venecianos. Su fama no pasó desapercibida para el Elector de Baviera, quien lo reclutó con sólo 13 años para su corte muniquesa, donde permaneció, con algunos paréntesis pasados en Roma, Turín o París, hasta 1688, en que pasó a trabajar para el duque de Hannover. En Múnich, Steffani había escrito sus primeras óperas (seis, entre 1681 y 1688), pero sería en Hannover donde su dedicación al género se hizo más intensa e influyente. Once nuevos títulos verían la luz (tres de ellos estrenados en Dusseldorf, adonde llegó en 1703 en misión diplomática) hasta que en 1709 fue nombrado Vicario Apostólico para el norte de Alemania, lo que le llevó a abandonar completamente su dedicación a la música teatral.

El conjunto Musica Alta Ripa
Orlando generoso, con libreto de Ortensio Mauro basado en el célebre poema caballeresco de Ariosto Orlando furioso, fue estrenada en Hannover en el carnaval de 1691 y presenta las características del estilo de fusión típico de Steffani: la línea vocal es predominantemente italiana, aunque en los recitativos resuena a menudo la declamación francesa. Pero es la presencia de los dúos (seis en toda la obra) y, sobre todo, el ballet de cierre de cada acto (en el tercero y último lo que suena es la tradicional chacona en rondeau) lo que vincula la obra con las tragedias líricas de Lully y sus seguidores.

317 años después de su estreno, la obra fue rescatada por el Festival de Hannover, que la presentó en junio de 2008 en una versión semiescénica que fue recogida por el sello MDG para este álbum. El conjunto Musica Alta Ripa que dirige Bernward Lohr se presenta en formación minimalista (un instrumento por parte) arropando a un elenco en el que los contratenores (Kai Wessel, Daniel Lager, Franz Vizthu, además del sopranista Jörg Waschinski) dominan por número, pero del que destaca muy especialmente la soprano Roberta Invernizzi en el papel de Angelica. La también soprano Susanne Rydén, de agudos algo tirantes, y el estupendo bajo Wolf Matthias Friedrich completan la lista.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 20 de marzo de 2010]

Orlando generoso de Agostino Steffani en MDG
Agostino Steffani (1654-1728): ORLANDO GENEROSO
ópera en tres actos con libreto de Ortensio Mauro, basado en Orlando furioso de Ludovico Ariosto

Daniel Lager, contratenor (Galafro)
Roberta Invernizzi, soprano (Angelica)
Susanne Rydén, soprano (Bradamante)
Kai Wessel, contratenor (Orlando)
Franz Vitzthum, contratenor (Ruggiero)
Jörg Waschinski, sopranista (Medoro)
Wolf Matthias Friedrich, bajo (Atlante)

Musica Alta Ripa
Director: Bernward Lohr
----------
3 CD MDG 309 1566-2 (Diverdi) [65'31'' - 55'42'' - 41'41'']
Grabación: Junio de 2008



Steffani: "Se t'ecclisi... - Mi da la gelosia... - Vive stelle..." de Orlando generoso. [10'01''] Invernizzi, Wessel, Vitzthum. Musica Alta Ripa. Bernward Lohr

Wikio

domingo, 21 de marzo de 2010

Danzas de Versalles en el Alcázar

The Harp Consort
THE HARP CONSORT

XXVII Festival de Música Antigua de Sevilla. Componentes: Steven Player, danza y guitarra; Mercedes Hernández, soprano; Nancy Hadden, flauta travesera y flautas dulces; Clare Salaman, violín y zanfoña; David Hatcher, viola da gamba; Andrew Lawrence-King, arpa triple. Director: Andrew Lawrence-King. Programa: Choréographie: música para los maestros de danza de Luis XIV. Lugar: Salón de los Tapices del Real Alcázar. Fecha: Sábado, 20 de marzo. Aforo: Casi lleno.

* * *

DANZAS DE VERSALLES EN EL ALCÁZAR

La música escénica de la Francia de Luis XIV estuvo profundamente marcada por la danza, que el propio rey practicaba de manera cotidiana. Andrew Lawrence-King estructuró inteligentemente el programa en cinco entradas y Steve Player mostró con desparpajo y elegancia cómo se bailaban chaconas, pavanas, correntas o bourrées en la corte versallesca del Rey Sol. El multiinstrumentista y bailarín americano conserva una forma espléndida, a pesar de que los años pasan y ya no es aquel joven atrevido que los buenos aficionados recordarán de hace quince años en Utrera.

La soprano gallega Mercedes Hernández fue otra de las sorpresas agradables de la noche, por su hermoso centro y su buen gusto en el fraseo, que compensó de sobra pequeñas tiranteces en los agudos y unos graves sin proyección suficiente. Fue la parte instrumental la menos convincente del espectáculo. Claro que Lawrence-King es un maestro del arpa, y sus preludios fueron pequeñas gemas engarzadas en la sonoridad global del grupo, que resultó un tanto alicaída en las piezas más tiernas (esa entrada de los españoles de La Europa Galante) y falta de una mayor fluidez en los instrumentos superiores (flautas y violín), cortos de fantasía y variedad ornamental.

[Publicado en Diario de Sevilla el domingo 21 de marzo de 2010]


Wikio

sábado, 20 de marzo de 2010

Hay muchos mundos en Bach

Pierre Hantaï
PIERRE HANTAÏ

XXVII Festival de Música Antigua de Sevilla (Femás'10). Pierre Hantaï, clave. Programa: Obras de Johann Sebastian y Wilhelm Friedemann Bach. Lugar: Casa de la Provincia. Fecha: Viernes 19 de marzo. Aforo: Casi lleno.

* * * *

HAY MUCHOS MUNDOS EN EL MUNDO DE LOS BACH

El traslado del inicialmente previsto Salón de los Tapices del Alcázar al pequeño patio de la Casa de la Provincia acabó resultando beneficioso para el concierto ofrecido por Pierre Hantaï (París, 1964), pues el escaso público tuvo la posibilidad de estar mucho más cerca del intérprete, disfrutar de asientos más confortables y de una mejor acústica.

Con el mismo instrumento que ya utilizara la semana pasada Trevor Pinnock para su recital de la Sala Joaquín Turina de Cajasol (una excelente copia de un Lablache de fines del siglo XVII que es propiedad del sevillano Alejandro Casal), Hantaï lució lo mejor de su estilo, que se asienta en una flexibilidad y una fluidez de fraseo de naturaleza poética que trasciende por completo el indudable virtuosismo del intérprete. Si en Pinnock la agilidad manual se colocaba en primer plano de la atención del espectador, aquí su papel resulta secundario, pues el oyente se ve inmerso en todo un universo plagado de pequeños matices que le exigen su participación. Con un tratamiento variadísimo de la articulación (legato y staccato combinados de mil formas), un uso notablemente sobrio de los diferentes registros del instrumento y una ornamentación de exquisita sutileza, el gran maestro francés confrontó a Bach con su primogénito Wilhelm Friedemann, alumno aventajadísimo.

Se juntaron en realidad varios mundos en el concierto de anoche: por un lado, el del contrapunto del Clave bien temperado (Libro II) y sus retazos didácticos del Clavierbüchlein que el gran Sebastian elaboró para la formación del hijo; por otro, el de la danza cortesana, que representó la Suite inglesa nº4; finalmente, el de la fantasía un poco fuera de su tiempo, con atisbos de sensibilidad prerromántica de las obras de Friedemann, cuyo homenaje (en 2010 se cumplen 300 años de su nacimiento) no habría podido dejar el festival sevillano en más elegantes y fértiles manos.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 19 de marzo de 2010]

Wikio

viernes, 19 de marzo de 2010

Deslumbrante vitalidad

Enrico Onofri
ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA

XXVII Festival de Música Antigua de Sevilla. Solistas: Monica Piccinini, soprano; Carlos Mena, contratenor. Concertino-Director: Enrico Onofri. Programa: L'Italia, i suoi linguaggi: Concerto grosso en re mayor Op.6 nº1 de Arcangelo Corelli; Concierto nº3 en sol menor para cuerdas y continuo de Giovanni Battista Sammartini; Concierto en re mayor para violín, cuerdas y continuo RV 208 Il grosso Mogul de Antonio Vivaldi; Stabat Mater de Giovanni Battista Pergolesi. Lugar: Iglesia de San Marcos. Fecha: 18 de marzo. Aforo: Lleno.

* * * * *

DESLUMBRANTE DEMOSTRACIÓN DE VITALIDAD ARTÍSTICA

La Orquesta Barroca de Sevilla vive los más brillantes momentos artísticos de su ya de por sí brillantísima trayectoria. Esto es, por supuesto, una apreciación personal, pero que comparten prácticamente todos aquellos a los que he podido consultar y que siguen el día a día de las peripecias del conjunto. Quería empezar haciendo esta declaración por si en las próximas semanas les llega el ruido inconfundible de su virtual demolición. Será una ignominia. Siendo imprescindibles y de altísimo nivel los proyectos del Maestranza y de la ROSS, el de la OBS es aún más competitivo dentro del ámbito en el que se desenvuelve. Comparen ustedes costos y beneficios, miren en qué se van sus impuestos y saquen sus conclusiones.

El categórico juicio con el que inicio esta reseña parece más fácil de defender después del prodigioso concierto de ayer en San Marcos. No contento con deslumbrar el domingo con una de las más portentosas actuaciones musicales que se recuerden en la ciudad, Enrico Onofri hizo vibrar al conjunto sevillano con un programa puramente italiano que fue desgranado con una pasión y una intensidad sólo comparables a la delicadeza de los contrastes, el refinamiento del fraseo y la variedad de recursos que el gran maestro italiano obtuvo del grupo.

Desde el primer Largo del Op.6 nº1 de Corelli, absolutamente embriagador, hasta el delirante Amén del Stabat Mater de Pergolesi, Onofri aplicó su concepto básico para este repertorio: dramatismo. Hay quien se queda en la superficie, atónito ante los contrastes de dinámica o tempi impulsados desde su violín, pero eso no es lo esencial: lo importante es cómo el fraseo, los acentos, los ataques, los matices de todo tipo están dirigidos a un único fin: transmitir en toda su pureza y su hondura una música de una luz, una sensualidad y una viveza arrasadoras. Piccinini y Mena se plegaron sin mácula a la idea.

[Publicado en Diario de Sevilla el viernes 19 de marzo de 2010]

Wikio

jueves, 18 de marzo de 2010

Una fantasía mestiza en el convento

Música Prima (de izquierda a derecha, José Manuel Vaquero, Francisco Orozco, Álvaro Garrido, Johanne Rose y Vicente parrilla
MÚSICA PRIMA

XXVII Festival de Música Antigua de Sevilla (Femás'10). Componentes: Francisco Orozco, canto, guitarra renacentista, vihuelas de péñola y de mano y laúdes; José Manuel Vaquero, organetto, zanfoña y tambor; Vicente Parrilla, flautas; Johanne Rose, violas da gamba soprano y bajo; Rami Alqhai, viola da gamba bajo y colascione. Programa: Música mestiza: Europa-Sudamérica. Lugar: Iglesia del Convento de Santa Ana. Fecha: Miércoles 17 de marzo. Aforo: Lleno.

* * *

UNA FANTASÍA MESTIZA EN EL CONVENTO

Por más que la ausencia por lesión de Álvaro Garrido, percusionista del grupo, se notara de forma muy especial en un programa como éste, en el que el ritmo y el color juegan un papel esencial, Música Prima puso la nota de ambiente popular en el Femás. Su concierto se dirigió al patrimonio nacido por el cruce de influencias que generó la llegada a América de los europeos. Desde una invocación siux al sol a las tonadas de indudable color andino recogidas por el prelado navarro Martínez Compañón en el Códice Trujillo, todo fue un paseo por el filo cortante del mestizaje, un espacio en el que hay que hilar muy fino para no caer en la frivolidad o en el sermón del buen salvaje.

El conjunto liderado por Francisco Orozco lleva años moviéndose en ese terreno resbaladizo, y lo hace poniendo el acento en lo popular, una perspectiva muy respetable y hasta razonable, que permite a Orozco moverse con comodidad por sus diferentes registros vocales, aunque en ocasiones se acerque demasiado a sus propios límites, y a todo el grupo explotar las ricas posibilidades de las combinaciones tímbricas y hasta el juego improvisatorio. Todo resultó en una fantasía colorista y festiva, teñida esta vez de cierta melancolía por el peso siempre lesivo de las ausencias.

[Publicado en Diario de Sevilla el jueves 18 de marzo de 2010]

Wikio