viernes, 31 de julio de 2009

El oboe romántico

Obras románticas para oboe y piano en Verso
DÚO CONCERTANTE: OBRAS DEL ROMANTICISMO PARA OBOE Y PIANO

Eduardo Martínez Caballer, oboe
Ricardo Cecchetti, piano

1. Amilcare Ponchielli (1834-1886): Capriccio
2. Antonio Pasculli (1842-1924): Gran Concerto sobre temas de la ópera I Vespri siciliani de Verdi

Robert Schumann (1810-1856):
3. Drei Romanzen Op.94
4. Adagio y allegro en la bemol mayor para trompa y piano Op.70 [versión para oboe y piano, prevista por el compositor]

5. Camille Saint-Saëns (1835-1921): Sonata para oboe y piano Op.166

6. Johannes Wenceslaus Kalliwoda (1801-1866): Morceau de Salon Op.228
----------
VERSO VRS 2061 (Diverdi) [69'29'']
Grabación: Junio de 2007


La historia más tradicional de la lutería nos habla de una línea de hallazgos y progresos continuos (o al menos en espiral) que habría conducido a la creación de instrumentos cada vez más perfectos y precisos, los cuales, a la vez que facilitaban la tarea de los ejecutantes, veían ensanchadas sus posibilidades sonoras. Esto es cierto en parte, aunque no pueden dejarse de lado las presiones sociológicas (en ocasiones, incluso por encima de las artísticas) que propiciaron esos cambios y aunque haya casos en los que lo que los instrumentos ganaron en amplitud melódica, equilibrio, homogeneidad o afinación se perdió en encanto: para mi gusto es el caso del oboe, cuyo timbre actual me resulta mucho menos atractivo que el del instrumento del período barroco. Por supuesto, se trata de una opinión personalísima, que no afecta para nada a las ricas posibilidades que sin duda el instrumento tiene como solista, aunque es cierto que durante el Romanticismo su papel en este terreno se vio bastante limitado con respecto al amplísimo uso que hicieron de él los maestros del pasado. Las piezas de Schumann son una auténtica delicia (en mi opinión las tres romanzas de la Op.94 se cuentan entre lo mejor que escribió nunca el compositor) y la Sonata de Saint-Saëns es buena muestra del ingenio y la habilidad de su autor para obtener ese leve encantamiento de la música no memorable pero gozosa, con una escritura sencilla, despojada de artificio y elegante. Ponchielli parece escribir unas variaciones sobre un aria de ópera, que es lo que hace Pasculli sin ambages, mientras Kalliwoda ofrece una amplia demostración de las posibilidades del oboe en una pieza virtuosística pero con regusto melancólico. Tras su interesante experiencia mozartiana, Eduardo Martínez Caballer y Riccardo Cecchetti ofrecen un producto de impecable traza musical y técnica. Espero ya la continuación de la experiencia con repertorio del siglo XX, el paso natural en este trayecto.


Saint-Saëns: Sonata para oboe y piano Op.66: Andantino / Ad libitum / Molto Allegro. [10'56''] Eduardo Martínez Caballer. Riccardo Cecchetti

jueves, 30 de julio de 2009

Planeta Barroco

Sara Rosique y Aníbal Soriano
ROSIQUE / SORIANO

Noches en los Jardines del Real Alcázar. Sara Rosique, soprano; Aníbal Soriano, guitarra barroca. Programa: Venus, Planeta y Diosa del Amor: tonos humanos y obras para guitarra del Barroco español. Lugar: Jardines del Alcázar. Fecha: Martes 28 de junio. Aforo: Casi lleno.

* * *

PLANETA BARROCO

En los últimos años, los tonos humanos, canciones cortesanas de la España del siglo XVII, se han convertido en objetivo prioritario de infinidad de solistas y grupos dedicados a la música barroca. Mezcla de ritmos a menudo populares y textos y melodías cultas, casi siempre de temática amorosa, estas piezas se han convertido en las más poderosas representantes de la música española de la época. Su interpretación se ha ido poco a poco refinando, y hoy ya no se entenderían versiones que no tuvieran la claridad en la prosodia y la franqueza expresiva que mostró Sara Rosique con los tonos de Marín e Hidalgo incluidos en este recital.

Acaso hubiera podido esperarse una emisión algo más natural, ya que la voz de la joven soprano gaditana, muy bella, serena y sensual en el centro, tiende a crisparse en el ascenso al agudo, pero sus prestaciones fueron más que notables: la voz sonó siempre bien colocada, el color resultó homogéneo, la pronunciación, clara, y la expresión, verosímil, matizando siempre con buen gusto, marcando con intención los términos claves y distinguiendo el sentido de cada composición. El punto álgido de su actuación fue quizá la famosa Ojos, pues me desdeñáis, donde logró una atmósfera de concentrada y emotiva intimidad.

La acompañó atento a cada inflexión de su voz y al fluido de su respiración, Aníbal Soriano, quien además hizo un variado paseo por la guitarra española del tiempo, destacando siempre la pujanza y el sentido más popular del ritmo, incluso en las dos grandes obras de Francisco Guerau (Vilanos, Marionas, más precisas en la ejecución y elegantes en el fraseo, las segundas), a pesar de que en esta música domina ante todo el refinamiento contrapuntístico. En Marizápalos de Sanz, Soriano destacó sobre todo la melodía, mientras que las Tarantelas resultaron más fuertemente ritmadas y en el Fandango de Murcia se adornó sin complejos con unos bien traídos rasgueados de propina.

[Publicado en Diario de Sevilla el jueves 30 de julio de 2009]

miércoles, 29 de julio de 2009

Conciertos con oboe

Conciertos para oboe de Albinoni por Dombrecht e Il Fondamento en Fuga Libera
Tomaso Albinoni (1671-1751): CONCERTI CON OBOE

Paul Dombrecht, oboe
Il Fondamento
Director: Paul Dombrecht

Dirk Vandaele, Marianne Herssens y Marieen Vandaele, violines I
Bernadette Bracke, Johan Van Aken y Nooi Strynckx, violines II
Marc Claes y Hans De Volder, violas
Jan Bontinck y Thomas Luks, violonchelos
Hendrik Jan Wolfert, contrabajo
Philippe Malfeyt, laúd y guitarra
Guy Penson, órgano y clave


1. Concierto para oboe, cuerdas y continuo en si bemol mayor Op.7 nº3
2. Concierto para oboe, cuerdas y continuo en re mayor Op.7 nº6
3. Concierto para oboe, cuerdas y continuo en fa mayor Op.7 nº9
4. Concierto para oboe, cuerdas y continuo en do mayor Op.7 nº12
5. Concierto para oboe, cuerdas y continuo a 5 en re menor Op.9 nº2
6. Concierto para oboe, cuerdas y continuo a 5 en do mayor Op.9 nº5
7. Concierto para oboe, cuerdas y continuo a 5 en sol menor Op.9 nº8
8. Concierto para oboe, cuerdas y continuo a 5 en si bemol mayor Op.9 nº11
----------
FUGA LIBERA FUG554 (Diverdi) [66'10'']
Grabación: Octubre de 2008


El veterano Paul Dombrecht toca aquí los ocho Conciertos para oboe ("con oboe", Michael Talbot dixit) incluidos en las Opp.7 y 9 de Albinoni, y lo hace en interpretaciones equilibradas entre lo desenfadado, ágil, liviano y lo sensual, sinuoso, lírico, acaso con más peso de lo primero, entre el brillo de los violines y la carnosidad pastosa de la cuerda grave. Tempi rápidos (como demuestra el celebérrimo Adagio del Op.9 nº2), pero sin estridencias.


Albinoni: Concierto con oboe Op.9 nº2. [10'30''] Il Fondamento. Paul Dombrecht

martes, 28 de julio de 2009

Goldberg en el arpa

Las Goldberg de Bach transcritas para arpa e interpretadas por Catrin Finch
BACH: GOLDBERG VARIATIONS

Catrin Finch, arpa

Joahnn Sebastian Bach (1685-1750): Variaciones Goldberg BWV 988, transcritas para arpa por Catrin Finch
----------
DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 8165 (Universal) [63'50'']
Grabación: Marzo de 2008


Suprimiendo algunas repeticiones, pero con musicalidad y buen gusto indiscutibles, Catrin Finch toca estas Goldberg en su instrumento (no es la primera, ni será la última: Sylvain Blassel acaba de hacerlo también) para demostrar una vez más que más allá de las, a menudo vacuas, discusiones sobre autenticidad, la música de Bach sobrevive casi en cualquier situación.



lunes, 27 de julio de 2009

La coronación de Matías

Un disco dedicado a Lambert e Sayve por Jean Tubéry en Ricercar
LAMBERT DE SAYVE: MESSE POUR LE SACRE DE L'EMPEREUR MATTHIAS

Coro de Cámara de Namur
La Fenice
Psallentes
Director: Jean Tubéry

1. Alessandro Orologio (c.1550-1633): Intrada

2. Lambert de Sayve (1549-1614): Regna triumphalem, motete a 12 voces en tres coros [Sacrae Symphoniae, Klosterneuburg, 1612]

3. Introitus: Da pacem Domine sustinentibus [Graduale Romanum, Jean Moretus, Amberes, 1599]

Lambert de Sayve:
4. [Sinfonia] Dominus regnavit exultet, en intavolatura para dos órganos

Missa super Dominus regnavit a 16 voces
5. Kyrie
6. Gloria

7. Graduale: Rogate aque ad pacem sunt Jerusalem [Graduale Romanum, Jean Moretus, Amberes, 1599]

Lambert de Sayve
8. [Alleluia] Venite exultemos, a 12 voces en cuatro coros [Sacrae Symphoniae, Klosterneuburg, 1612]
9. Da Pacem, motete disminuido [Sacrae Symphoniae, Klosterneuburg, 1612]
10. Credo de la Missa super Dominus regnavit

11. Offertorio: Laudate Dominum quia benignus est [Graduale Romanum, Jean Moretus, Amberes, 1599]

12. Lambert de Sayve: Jubilate Deo, motete a 16 voces en cuatro coros

13. Prefacio: Per omnia secula saeculorum [Graduale Romanum, Jean Moretus, Amberes, 1599]

Lambert de Sayve: Missa super Dominus regnavit
14. Sanctus / Adriano Banchieri (1568-1634): [Elevatio] Sonata piano e grave per l'elevatione
15. Agnus Dei
16. [Sinfonia] Princeps gloriosissime, en intavolatura para dos órganos

17. Communio: Pacem meam do vobis [Graduale Romanum, Jean Moretus, Amberes, 1599]

18. Lambert de Sayve: [Deo gratias] Plaudat nunc organis, motete en sinfonía a 8 voces en dos coros
----------
RICERCAR RIC 266 (Diverdi) [52'32'']
Grabación: Septiembre de 2006


Lambert de Sayve había nacido en Lieja pero pasó casi toda su vida vinculado al servicio de iglesias y príncipes alemanes, el más importante de todos el archiduque Matías, que se convirtió en emperador en 1612, ocasión que aprovechó para ascender a su músico preferido al cargo de maestro de capilla. Mas poco pudo disfrutar de su nuevo puesto Lambert, pues falleció en 1614 (no mucho más suerte tuvo el Emperador, que en medio del caos en que empezaba a convertirse Europa expiró en 1619). El gusto por la música italiana del compositor aparece ya en su primera publicación, Primo libro delle canzoni a la napolitana que, compuesto a 5 voces, vio la luz en Viena en 1582, pero luego debió de crecer y afianzarse, como demuestra la publicación aquel mismo año de 1612 de sus Sacrae Symphoniae, piezas policorales al estilo de un Gabrieli, cuya música demuestra conocer a la perfección, o con la Missa super Dominus regnavit, a 16 voces, cuyo destino no es conocido, pero que cuadra a la perfección en esta reconstrucción del Oficio de coronación imperial que plantea Jean Tubéry con su habitual eficiencia, sacando así casi del olvido a un compositor que fue bastante apreciado en su tiempo, como demuestra el elogio póstumo que le dedicó su compatriota Georges de Loncin, preceptor de los niños de la capilla imperial por el año del fallecimiento del maestro:

Expón ahora, ¡oh, Lambert!, las pruebas de tu labor,
y de tu pecho poderoso deja fluir los sones de esta obra encantadora
de la que nunca habrá igual, sea en las tierras de la Aurora
o allá, donde la Luna apacigua a los Pegasos.
El laurel llega a tu puerta, ¡y tú lo rechazas!
Sigue tu camino: el trabajo te reportará grandes recompensas.
No es sólo por nosotros, sino por la Patria que todos nacemos,
como dejó dicho el divino Platón, corazón clarividente.
Eternamente la Germania, y hasta los belgas mismos, cantarán tus obras,
porque tales monumentos no pueden morir.
Tus canciones te sobrevivirán, y por eso comienzan ya a vivir a través de ti,
que la gloria se convierte en ceniza cuando es tardía.
[más o menos]


Lambert de Sayve: Jubilate Deo. [3'35''] Coro de Cámara de Namur. La Fenice. Jean Tubéry.

domingo, 26 de julio de 2009

La era de los flamencos (5)

Colecciones de danzas y canciones del siglo XVI
16TH CENTURY SONGS AND DANCES FROM FLANDERS

Capella Sancti Michaelis
Currende Consort
Director: Erik van Nevel

Katelijne van Laethem, soprano
Jan Caals, alto
Jan van Elsacker, tenor
Job Boswinkel, bajo

Sophie Wattillon y Piet Stryckers, violas da gamba
Peter van Heyghen, flauta dulce
René van Laken y Erik van Nevel, chirimías y bajones
Willem Bremer, corneta
Simen van Mechelen, sacabuche alto
Jean-Jacques Herbin, sacabuche tenor
Franck Poitrineau, sacabuche bajo
Philippe Malfeyt, laúd
Herman Stinders, clave
Johan Laleman, órgano


1. Tielman Susato (c-1510/15-c.1570): Pavane-Gaillarde La Donna

Anónimo
2. Druck en verdriet
3. Wie sach oit

4. Tielman Susato: Pavane-Gaillarde-Ronde Mille Ducas

5. Jheronimus Venders (fl.1525-26): Mins liefkens bruin oghen

6. Tielman Susato: Basse Dance Dont vient cela

7. Pierre de la Rue (c.1460-1518): Mijn hert altijt heeft verlanghen

8. Jacobus Clemens non Papa (c-1510/15-1555/56): Roepen, bidden

9. Pierre Phalèse (c.1505/10-1573/76): Pavane sur la bataille - Gaillarde sur la bataille - Premier branle de la guerre - Branle (de la guerre)

10. Anónimo: Mij heeft een piperken dagh ghestelt

Nicolas Liégeois (c.1475-1533):
11. Noch weet ick een schoen ioffrau fyn
12. Noch weet ick een schoen ioffrau fyn

13. Pierre Phalèse: Pavane de garde - Gaillarde de garde - Volte

14. Anónimo: Tsou een meysken gaen om wijn

15. Heinrich Isaac (c.1450-1517): ‘T meisken was jonck

16. Pierre Phalèse: Almande - Alemande Courrante - Gaillarde au joly boys

17. Cornelis Boscoop (a.1531-1573): Wilt doch belijen

18. Ludovicus Episcopius (c.1520-1595): Ghequetst ben ic van binnen

19. Pierre Phalèse: Branle de Bourgoigne - Branle de Champaigne - Branle 6 - Ungaresca - Saltarello
----------
ETCETERA KTC 1380 (Diverdi) [CD 4] [73'50'']
Grabación: 1993?


Las ediciones de Phalèse en Lovaina y de Susato en Amberes documentan a la perfección los tipos de danzas y de canciones que estaban de moda en Europa occidental a mediados del siglo XVI, una mezcla muy eficaz entre el refinamiento del contrapunto culto, la elegancia de la danza cortesana y la chocarrería y el desenfreno de las piezas populares. Este disco lo recoge todo de forma muy equilibrada: la ternura melancólica de las canciones de Pierre de la Rue o Heinrich Isaac contrasta con el ritmo frenético de las gallardas y los branles más desenfadados. Las instrumentaciones son variadas y muy adecuadas: los trombones aportan el pastosos tono litúrgico (a menudo, irónico) que tan bien conviene a alguna que otra canción; el laúd y los teclados, sus posibilidades tanto polifónicas como de acompañamiento; y las cañas, el brillo y la charanga de costumbre pero, esta vez al menos, sin penetrar los tímpanos. Extraordinario el cuarteto vocal. Uno de los mejores discos de la colección.


Phalèse: Branle de Bourgoigne - Branle de Champaigne - Branle 6 - Ungaresca - Saltarello. [4'18''] Currende Consort. Erik Van Nevel

1 - 2 - 3 - 4

sábado, 25 de julio de 2009

Estaciones y elementos

Harmonia Mundi anuncia para Septiembre un DVD que parece que tiene la pretensión de no dejar indiferente a nadie. Midori Seiler y la Akademie für Alte Musik de Berlín han grabado las Cuatro estaciones de Vivaldi y Los elementos de Jean-Féry Rebel en una versión dramatizada coreográficamente que, no me cabe la menor duda, va a provocar más de una reacción espasmódica.



viernes, 24 de julio de 2009

Terradellas reconocido

Maria Grazia Schiavo y el conjunto Dolce & Tempesta dedican en Fuga Libera un disco a Domingo Terradellas
Domènec Terradellas: ¡FUROR!

Maria Grazia Schiavo, soprano
Dolce & Tempesta (Alessandro Tampieri, concertino)
Director: Stefano Demicheli

Domingo Terradellas (1711-1751):
1. Sinfonia de Sesostri, re d'Egitto

2. Dono d'amica sorte non cura il mio valore de Merope
3. Solitudini amene - Spiega omai le placid'ali de Sesostri, re d'Egitto
4. Dove si vide mai di me più sventurata de Merope
5. Per quel paterno amplesso de Artaserse
6. Ah scellerato! - Un empio m'accusa de Merope
7. L'onda dal mar divisa de Artaserse

8. Sinfonia de Merope

9. Ignacio Llor (siglo XVIII): Qué trágico espectáculo, cantata a los Dolores de María Santísima [arreglo de una escena de Merope]

Domingo Terradellas: Sesostri, re d'Egitto
10. Qual sventura è la mia - Se perde l'usignolo
11. Fra l'ombre del timore
12. Tremate, sì tremate, mostri di crudeltà
----------
FUGA LIBERA FUG551 (Diverdi) [66'04'']
Grabación: Agosto de 2008


Domingo Miguel Bernabé Terradellas fue bautizado en la catedral de Barcelona el 13 de febrero de 1711 sin que en la partida de bautismo figure la fecha exacta de su nacimiento. Su primera instrucción musical se atribuye sin garantías de seguridad a Francisco Valls, aunque antes de cumplir los 20 años el compositor marchó a Nápoles, y en tierras italianas desarrolló prácticamente toda su (corta) carrera, con el paréntesis de un año (1746) que pasó en Londres, donde presentó dos óperas (Mitridate y Bellerophon). En Nápoles, el compositor español había estudiado con Durante y Greco y fue allí donde estrenó su primer oratorio (Giuseppe riconosciuto, 1736). En 1739 marchó a Roma para ofrecer su primera ópera, Astarte, y aunque regresó a Nápoles, pronto volvió a la capital pontificia, donde se estableció de modo definitivo tras alcanzar la maestría de capilla de la iglesia de San Giacomo degli Spagnoli después de 1743. El músico compaginó a la perfección sus desempeños como maestro de música religiosa con la producción lírica, y los títulos operísticos se sucedieron con éxito por distintas ciudades italianas: Merope (Roma, 1743), Artaserse (Venecia, 1744), Semiramide riconosciuta (Florencia, 1746), Didone abbandonata (Turín, 1750), Imeneo (Venecia, 1750) y Sesostri (Roma, 1751), su última ópera, tras la que murió en extrañas circunstancias. En el Diccionario de efemérides de Saldoni, que usa como fuente la Biografía Universal de Músicos de Fétis (1834-35), se afirma inconsistentemente que el compositor falleció "de tristeza" por el poco éxito de su último trabajo lírico y se aprovecha para desacreditar la versión aparecida en la Gaceta Musical de Leipzig unos años antes, según la cual Terradellas fue asesinado por Jommelli, celoso de su éxito, y su cuerpo arrojado al Tíber.

Sobre la música de Terradellas han pesado tradicionalmente algunos lastres. Así, el hecho de nacer en España pero haber desarrollado toda su carrera en Italia ha hecho que la musicología italiana lo tenga por un extranjero y la española por un italianizante. Tampoco ha beneficiado al compositor su coincidencia vital con una serie de grandes operistas italianos del período áureo del belcanto ni su lenguaje, que parecía moderno para su época, pero estaba aún alejado de los postulados reformistas. En su época, Terradellas (o Terradeglias, como era principalmente conocido en Europa) fue en cambio un compositor admirado y alabado por multitud de estudiosos, entre ellos Rousseau. Baltasar Saldoni, a través de Fétis, lo considera incluso superior a Hasse, por poseer "un gusto armónico más riguroso".

En cualquier caso, el compositor está empezando a ser lentamente recuperado: si hace unos meses la Orquesta Barroca de Sevilla programaba un par de sus motetes en uno de sus programas andaluces, recientemente ha aparecido una primera grabación de Artaserse por la Real Compañía Ópera de Cámara de Juan Bautista Otero y ahora Fuga Libera publica este monográfico que recoge las oberturas de Merope y Sesostri y diversas arias de estas dos óperas y del Artaserse. Además, como muestra de la difusión que tuvo esta música en su tiempo, se ofrece también la cantata Qué trágico espectáculo, que en realidad es arreglo de un compositor catalán de la época a partir de una escena de Merope.

Música de alto virtuosismo, que la napolitana Maria Grazia Schiavo canta con una fuerza avasalladora, con una pasión que hace por completo idóneo el título elegido para el CD. Su voz, brillante arriba, incluso agresiva, ágil y fresca en la coloratura, resulta ideal para las espectaculares arias de bravura, pero además la cantante se transfigura en las piezas más lentas y delicadas, que transita con un empleo exquisito de los reguladores y de las medias voces. La fogosidad en ataques y acentos y el cuidado por la claridad y el equilibrio del fraseo definen los dos polos entre los que se mueve el estupendo acompañamiento del conjunto camerístico de Stefano Demicheli. Sin duda, un feliz reconocimiento.

[Publicado en el Boletín de Diverdi nº182 de junio de 2009]


Terradellas: "Tremate, sì tremate, mostri di crudeltà" de Sesostri, re d'Egitto. [6'57''] Maria Grazia Schiavo. Dolce & Tempesta. Stefano Demicheli

jueves, 23 de julio de 2009

El afrancesado Purcell de Savall

Suites de Purcell de Savall reeditadas
Henry Purcell (1659-1695): THE FAIRY QUEEN & THE PROPHETESS: ORCHESTRAL SUITES

Le Concert des Nations (Manfredo Kraemer, concertino)
Director: Jordi Savall

1. Suite de The Prophetess
2. Suite de The Fairy Queen
----------
ALIA VOX AVSA 9866 (Diverdi) [62'53'']
Grabación: Septiembre de 1996


Alia Vox continúa con las reediciones de los discos grabados por Jordi Savall y sus conjuntos en el sello Astrée durante más de dos décadas: esta vez toca el turno a un par de suites extraídas de otras tantas semióperas de Henry Purcell (La reina de las hadas y La profetisa, o la Historia de Diocleciano) que fueron registradas en 1996. Con el argentino Manfredo Kraemer de excepcional concertino, Le Concert des Nations suena con toda la suntuosidad y el brío característicos de la época en que se hizo este registro. Por su lado, Savall otorga a la música de Purcell un toque afrancesado que no le sienta nada mal.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 18 de julio de 2009]


Purcell: Preludio de la First music del Acto I de The Fairy Queen. [2'24''] Le Concert des Nations. Jordi Savall

miércoles, 22 de julio de 2009

Irregular Ulises reeditado

Reedición de Il ritonro di Ulisse in Patria de Monteverdi por Alan Curtis en nuova Era
Claudio Monteverdi (1567-1643): IL RITORNO DI ULISSE IN PATRIA
melodramma en un prólogo y cinco actos con libreto de Giacomo Badoaro

Leroy Villanueva, barítono (Ulisse)
Gloria Banditelli, contralto (Penelope)
Mark Tucker, tenor (Telemaco)
Ivan Kiurkciev, tenor (Giove y Anfinomo)
Harry van der Kamp, bajo (Nettuno, Antinoo e Il Tempo)
Guillemette Laurens, mezzosoprano (Minerva y La Fortuna)
Daniela del Monaco, contralto (Pisandro y L'Umana fragilità)
Timothy Martin, tenor (Eurimaco)
Jaklin Çarkçi, mezzosoprano (Melanto)
Giovanni Battista Palmieri, bajo (Eumete)
Paolo Fagotto, tenor (Iro)
Caterina calvi, mezzosoprano (Ericlea)
Nicholas Nackley, niño soprano (Amore)

Sonatori de la Gioiosa Marca
Director: Alan Curtis
----------
3 CD NUOVA ERA 231774 (Harmonia Mundi) [60'38'' - 57'35'' - 45'46'']
Grabación: Julio de 1991


Nuova Era reedita la grabación que en 1991 Alan Curtis hiciera de Il ritorno di Ulisse in Patria de Monteverdi, un trabajo interesante en su día, pero no del todo satisfactorio hoy, demasiado adusto en el color, de teatralidad no siempre arrebatada y con un elenco irregular: lo mejor es sin duda la Penélope de Gloria Banditelli, aunque el Telémaco de Marck Tucker, la Minerva de Guillemette Laurens, el Iro de Paolo Fagotto o las distintas caracterizaciones de Harry van der Kamp o Daniela del Monaco rinden también a gran nivel. Correcto el Ulises de Leroy Villanueva y pobre el resto.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 18 de julio de 2009]


Monteverdi: "Del mio lungo viaggo", final del acto III de El regreso de Ulises a su patria. [5'23''] Mark Tucker, Gloria Banditelli. Sonatori de la Gioiosa Marca. Alan Curtis

martes, 21 de julio de 2009

Carmen convencional y exótica

Carmen de Bizet en producción de Dante Ferretti en Dynamic
Georges Bizet (1838-1875): CARMEN
ópera en cuatro actos con libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy

Nino Surguladze, mezzosoprano (Carmen)
Irina Lungu, soprano (Micaela)
Alexandra Zabala, soprano (Frasquita)
Paola Gardina, mezzosoprano (Mercedes)
Philipe Do, tenor (Don José)
Simone Alberghini, barítono (Escamillo)
Francis Dudziak, barítono (Dancaire)
Emanuele D'Aguanno, tenor (Remendado)
Nicolas Courjal, bajo (Zúñiga)
Gezim Mischketa, barítono (Morales)

Coro Lirico Marchigiano Vincenzo Bellini (David Crescenzi, director)
Pueri Cantores D. Zamberletti (Gianluca Paolucci, director)
Orquesta Regional de Las Marcas
Banda Salvadei
Director: Carlo Montanaro

Fabula Saltica Dance Company (Anbeta Toromani, primera bailarina)

Director de escena y escenografía: Dante Ferretti
Vestuario: Pier Luigi Pizzi
Coreografía: Gheorghe Iancu
Iluminación: Sergio Rossi

Director de vídeo: Tiziano Mancini

Subtítulos en italiano, inglés, alemán, francés y español
----------
2 DVD DYNAMIC CDS 33614 (Diverdi) [156']
Grabación: Julio de 2008


El Festival de Ópera al aire libre que se celebra cada verano en el espectacular Sferisterio de Macerata, en la región italiana de Las Marcas, encargó en 2008 una nueva producción de la Carmen de Bizet a Dante Ferretti, quien hizo un gran trabajo con los actores (conseguir que no se pierdan en la inmensa escena tiene ya mérito), pero presentó una visión por completo convencional de la obra, trasladando la acción a los años 40/50 del siglo XX. Pier Luigi Pizzi se encargó del vestuario, convirtiendo a los dragones en guardias civiles y abundando en la idea de que las cigarreras iban poco menos que en combinación al trabajo, mientras que Gheorghe Iancu presentó una original coreografía, aunque mucho más cercana al universo del tango que al del flamenco. Exótico, por la procedencia geográfica, el elenco: la georgiana Nino Surguladze, atractiva Carmen, tanto en el plano físico como en el vocal, ofreció un perfil más tierno que seductor de la gitana; el vietnamita Philippe Do mostró un elegante instrumento lírico aderezado con notable, aunque bien controlada, pasión; la moldava Irina Lungu fue una espléndida, delicadísima Micaela; el italiano Simone Alberghini dio una imagen algo tosca de Escamillo. Solvente el resto del equipo. Muy correcta, sin excentricidades, la batuta de Carlo Montanaro al frente de los modestos pero resultones conjuntos locales.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 18 de julio de 2009]




lunes, 20 de julio de 2009

Del poder y del sexo

Danielle de Niese y Alice Coote en L'Incoronazione di Poppea de Robert Carsen para Glyndebourne (© Mike Hoban)
Estrenada en 1643 en el veneciano Teatro de los Santos Juan y Pablo, L’Incoronazione di Poppea es la tercera y última ópera superviviente de cuantas escribiera Monteverdi, si bien hoy es ampliamente aceptado que en los dos manuscritos en que se conservó la partitura (sólo la línea vocal y el bajo) participaron otras manos.

Apoyada en un libreto excepcional de Gian Francesco Busenello, miembro de la libertina Academia de los Incogniti, la ópera es una modernísima y amoral fábula sobre la corrupción del poder, presentada bajo la apariencia de una discusión entre la Fortuna, la Virtud y el Amor acerca de su influencia en la vida de los hombres, una disputatio que se plantea en el Prólogo y que supuestamente se resuelve a lo largo de los tres actos con el triunfo incontestable del Amor, que termina llevando a Popea al trono, una auténtica burla, pues Busenello se esfuerza en dejarnos claro que el camino del éxito político está repleto de falsedades, deslealtades, abusos, crueldad y crímenes.

Para la tercera producción de la ópera en el Festival de Glyndebourne (la anterior databa de 1984), Robert Carsen puso el acento en el deseo sexual como el auténtico motor de la depravación de los personajes. El obsesivo uso del rojo y del púrpura, la presencia recurrente de los lechos revueltos en escena, la simbólica bañera en la que se suicida Séneca por mandato de Nerón, la misma en la que el Emperador, presentado como un psicópata bisexual y lascivo, asesina a Lucano después de un escarceo erótico entre los dos (invención pura de Carsen), la misma en la que Drusila toma un sugerente baño de espuma, pero también los combates amatorios entre los personajes (Popea y Nerón, Drusilla y Otón, Valletto y Damigella), escenas en las que, aunque se elude siempre el sexo y la desnudez explícitos, sugieren una intensa actividad carnal, todo esto, digo, deja claras las intenciones del regista: ese Amor que, salido del Prólogo, sirve de hilo conductor de toda la representación, es en realidad el Dios del sexo. Por encima de una escenografía algo convencional, articulada a base de telones, y de un vestuario moderno muy visto ya, la principal fuerza de la puesta en escena está sin duda en el minucioso trabajo con los actores, que acaba dominando la sensual Popea de Danielle de Niese.

Emmanuelle Haim (© SimonFowler)
Musicalmente, el peso descansa en la dirección detallista de Emmanuelle Haïm, que se esfuerza en acentuar colores, con añadido de flautas y percusiones, y en contrastar las escenas dramáticas con las cómicas. El amplio elenco tiene poco de monteverdiano, pero cumple sin alardes: brillante en cualquier caso De Niese, algo forzado el Nerón de la mezzo Alice Coote, muy corto de casi todo el Otón del contratenor Iestyn Davies, estupendas la Octavia de Tamara Mumford y la Drusila de Marie Arnet, rocoso el Séneca de Paolo Battaglia, aunque, por encima de las insuficiencias, siempre nos quedará Dominique Visse, absolutamente genial en su rol de Nutrice.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 18 de julio de 2009]

L'Incoronazione di Poppea de Monteverdi en la versión de Robert CArsen y Emmanuelle Haïm para Glyndebourne'08 (Decca)
Claudio Monteverdi (1567-1643): L'INCORONAZIONE DI POPPEA
ópera en un prólogo y tres actos con libreto de Giovanni Francesco Busenello

Danielle de Niese, soprano (Poppea)
Alice Coote, mezzosoprano (Nerone)
Iestyn Davies, contratenor (Ottone)
Wolfgang Ablinger-Sperrhacke, tenor (Arnalta)
Tamara Mumford, mezzosoprano (Ottavia)
Dominique Visse, contratenor (Nutrice)
Paolo Battaglia, bajo (Séneca)
Lucia Cirillo, mezzosoprano (Valletto)
Marie Arnet, soprano (Drusilla)
Trevor Scheunemann, barítono (Mercurio, Console)
Claire Ormshaw, soprano (Damigella)
Patrick Schramm, bajo (Littore, Console)
Amy Freston, soprano (Amore)
Sonya Yoncheva, soprano (Fortuna)
Simona Mihai, soprano (Virtù)
Andrew Tortise, tenor (Soldato I, Lucano, Tribuno)
Peter Gijsbertsen, tenor (Soldato II, Liberto, Tribuno)

The Glyndebourne Chorus (Thomas Blunt, director)
Orchestra of the Age of th Enlightenment (Kati Debretzeni, concertino)
Directora: Emmanuelle Haïm

Director de escena: Robert Carsen
Escenografía: Michael Levine
Vestuario: Constance Hoffman
Iluminación: Robert Carsen y Peter van Praet

Director del vídeo: François Rousillon

Subtítulos en inglés, francés, alemán, español y chino

BONUS: Poppea in Glyndebourne
----------
2 DVD DECCA 074 3339 (Universal) [193' (ópera) - 41']
Grabación: Junio de 2008




domingo, 19 de julio de 2009

Bach en la floresta

Lady Chatterley, de Pascale Ferran
No caeré en el tópico de la mirada femenina (el sexo como experiencia más emocional que física) sobre el clásico de D. H. Lawrence, tan versionado como blandiporno que a uno hasta le cuesta leer la novela o ponerse a ver esta película, pese a los premios.
D.H. Lawrence escribió tres versiones de El amante de Lady Chatterley. La novela conocida con ese título es la tercera de ellas, la que Lawrence consideró definitiva y la cual mandó editar por cuenta propia, en marzo de 1928, varios meses antes de su muerte. La existencia de esas tres versiones no tiene nada de sorprendente en sí mismo, pero sí el método de Lawrence para escribirlas, excepcional en la historia de la literatura. El método fue el siguiente: entre cada versión, Lawrence deja reposar el manuscrito varios meses y se dedica a otros quehaceres. Al volver a su proyecto, no parte del manuscrito precedente para introducir modificaciones, sino que reescribe integralmente una segunda versión. Y, más adelante, una tercera. Hay pues una trama y situaciones comunes entre las tres versiones, pero ningún pasaje estrictamente igual, ningún diálogo parejo. Y los personajes mismos, los cuatro personajes centrales de la novela –lady Chatterley y su marido, Clifford; el guardabosques (que cambia de nombre según las versiones); y la Sra. Bolton, enfermera de Clifford– fluctúan mucho de una versión a otra. El resultado son tres versiones autónomas, coherentes de la primera página a la última. Descubrí El amante de Lady Chatterley más bien tarde.

Ciertos aspectos del libro me entusiasmaron pero era, a mis ojos, inadaptable. O en todo caso una adaptación tan libre que yo nunca habría tenido la audacia de imaginar. Debo decir que El amante de Lady Chatterley (tercera versión) es tan verbosa que, por lo menos en ese terreno, el libro ha envejecido mal. Como si Lawrence, frente al carácter eminentemente subversivo de su tema y la censura que anticipaba, se hubiera sentido obligado a teorizar, en voz de sus personajes, la tesis de su novela: el amor más fuerte que todas las barreras sociales.

Más adelante descubrí que había dos versiones precedentes y que la segunda estaba editada por Gallimard, bajo el título de Lady Chatterley y el hombre de los bosques. Esta versión es más simple, más frontal de cara a su tema, menos atormentada. El libro está más centrado en la relación entre Constance y Parkin, el guardabosques, y ambos personajes son bastante diferentes. Parkin, por ejemplo, es aquí un hombre simple que guarda los bosques para escapar de la vida gregaria. (En El amante de Lady Chatterley, se trata de un ex oficial del Ejército de Indias que ha elegido la vida ermitaña. Pero su cultura y sus orígenes hacen menos escandalosa su relación con lady Chatterley. En cierta manera, intelectualmente, son casi del mismo mundo, lo cual explicaba que pudieran hablar de lo que les sucedía.)

En Lady Chatterley y el hombre de los bosques, no comentan sino que experimentan. En definitiva, la historia, todavía más que en la última versión, está literalmente invadida por la vegetación. Y el reino vegetal no interviene sólo como metáfora del aliento vital que reúne a los dos protagonistas, sino que les acompaña sin cesar en su transformación.

Para mí, aquí yace la mayor belleza de Lady Chatterley y el hombre de los bosques: la historia de un amor que es sinónimo de la experiencia concreta de la transformación. Pascale Ferran
[Vía: Cine Club Fetiche]
En la mirada de Ferran, la cámara va desinhibiéndose a medida que lo hacen los amantes y ese detalle aporta verosimilitud al trasfondo social y a la misma tramoya, invadida por la naturaleza. No se me escapan los defectos del film, si bien, no creo que la intertitulación y la voz en of cumplan la misión de salvar la incapacidad de la realizadora para comunicar a través de las imágenes; antes al contrario, tengo la impresión de que Ferran prefiere ejercer explícitamente de intermediaria, su intención es la de presentar la película como una historia que nos están contando. Y todo se nos cuenta con una sutil sobriedad, con más silencios que palabras, casi sin música, aunque Bach termina filtrándose hasta por las rendijas.






FICHA TÉCNICA

Título original: Lady Chatterley
Año de producción: 2006
Duración: 168' / 220' [versión para televisión, en dos partes]

Directora: Pascale Ferran
Guión: Roger Bohbot y Pascale Ferran, a partir de D. H. Lawrence y con diálogos de Pierre Trividic.
Fotografía: Julien Hirsch
Diseño de producción: François-Renaud Labarthe
Vestuario: Marie-Claude Altot
Música: Béatrice Thiriet

Reparto:

Marina Hands (Constance)
Jean-Louis Coullo'ch (Parkin)
Hippolyte Girardot (Clifford)
Hélène Alexandridis (Mrs. Bolton)
Hélène Fillières (Hilda)
Bernard Verley (El padre de Constance)
Sava Lolov (Tommy Dukes)
Jean-Baptiste Montagut (Harry Winterslow)
Fanny Deleuze (Tía Eva)
Michel Vincent (Marshall)
Colette Philippe (Mrs. Marshall)
Christelle Hes (Kate)
Jacques De Bock (El médico)

[En IMDb. En Cahiers du cinema. En The New York Times. En Contrapicado. Dos visiones negativas: Cine Club Fetiche y Fanzine Digital. D. H. Lawrence]

sábado, 18 de julio de 2009

La era de los flamencos (4)

Orlando de Lasso en Masters from Flanders
ORLANDUS LASSUS

Capella Sancti Michaelis
Currende Consort
Director: Erik van Nevel

Katelijne van Laethem y Cristel de Meulder, sopranos
Jan Caals, alto
Jan van Elsacker y Erik van Nevel, tenores
Job Boswinkel, bajo

Sophie Wattillon y Piet Stryckers, violas da gamba
Peter van Heyghen, flauta dulce
René van Laken y Erik van Nevel, chirimías y bajones
Willem Bremer, corneta
Simen van Mechelen, sacabuche alto
Jean-Jacques Herbin, sacabuche tenor
Franck Poitrineau, sacabuche bajo
Philippe Malfeyt, laúd
Herman Stinders, clave
Johan Laleman, órgano


Orlando de Lasso (1532-1594):
1. Magnificat octavi toni
2. Ad Dominum
3. Omnium deliciarum
4. Canzon, la doglia e’l pianto
5. No giorno t’haggio havere
6. La nuict froide et sombre
7. Il estoit une religïeuse
8. Timor et tremor
9. In hora ultima
10. Deus, qui sedes

11. Giovanni Bassano (1560/61-1617): Susanne un jour

Orlando de Lasso:
12. Il grave de l’età
13. Passan vostri triomphi
14. S’io fusse ciaul’et tu
15. O vin en vigne

16. Ivo de Vento (c.1543/45-1575): Der Wein der schmeckt

17. Johannes de Fossa (c.1540-1603): Vidi aquam

18. Orlando de Lasso: Hola, Caron

19. Balduin Hoyoul (1547/48-1594): Aus tiefer Not schrei ich zu dir

Orlando de Lasso:
20. Veni, Sancte Spiritus
21. Respicit Dominus
----------
ETCETERA KTC 1380 (Diverdi) [CD 3] [60'40'']
Grabación: 199?


Orlando de Lasso es un perfecto representante del espíritu de su tiempo. Nacido en Mons, con sólo 12 años formaba parte ya de la capilla de Ferrante Gonzaga en Mantua. Trabajó luego en Nápoles y en Roma, donde llegó a ser maestro de capilla de San Juan de Letrán en 1553. Dos años después volvió a su tierra natal y empezó a publicar (Il primo libro dove si contengono madrigali, vilanesche, canzoni francesi, e motetti, 4vv; Amberes, 1555). Apreciado especialmente como cantante, en 1556 ingresó en calidad de tal en la capilla del príncipe Alberto V de Baviera en Múnich, donde permanecería el resto de su vida, con frecuentes escapadas a Viena e Italia.

La reputación internacional del compositor se asentaba en una obra extensísima, que incluía todos los géneros de música vocal de la época, y en un estilo que reflejaba admirablemente la síntesis de las distintas formas nacionales: la solidez y transparencia del contrapunto flamenco, la luminosidad de la melodía italiana, el rigor prosódico de la chanson francesa, la sobriedad del coral luterano. En este disco, Erik van Nevel ofrece una visión en exceso adusta de la música profana del músico, de la que hay interpretaciones más chisposas y exuberantes. Las piezas religiosas, para las que van Nevel reserva como norma el coro de su Capella Sancti Michaelis, suenan con severa majestuosidad. A Lasso lo acompañan varios compositores apenas conocidos, todos ellos flamencos que trabajaron en Alemania: Johannes de Fossa fue incluso su compañero en Múnich como segundo kapellmeister y lo sustituyó en la maestría de capilla a su muerte. Se incluyen también las famosas disminuciones que Giovanni Bassano hizo sobre una de las canciones que dieron más fama al compositor, Susanne un jour, con la flauta de Peter van Heyghem como protagonista.


Lasso: Il grave de l'età [3'27''] Currende Consort. Erik van Nevel

Il grave de l’età, ch’a sempre al fianco
Dolor, tedio, pallor, tenebre e ghiaccio,
Con gran forza m’assale; onde m’aghiaccio,
pensando, come io son gia frale e stanco,

Nella guerra di giorno in giorno manco.
E la pace o la tregua in van procaccio,
Fuggir non posso, sento ogni hor il braccio
Del tempo contra me farsi piu franco.

Alma tu, ch’el furor sdegni de gli anni
E miglior vita da la morte aspetti,
Se del senso fuggir vorrai gl’inganni,

Ferma talmente in dio tutti gli affetti,
Ch’avendo fin del tuo mortal gli affanni
Non sien mai per finire i tuoi diletti.
[Gabriele Fiamma, Rime spirituali]

1 - 2 - 3

viernes, 17 de julio de 2009

Minimalismo holandés

Canto ostinato de Simeon ten Holt en Etcetera
SIMEON TEN HOLT (1923): CANTO OSTINATO

Kees Wieringa y Polo de Haas, pianos
----------
ETCETERA KTC 1367 (Diverdi) [75'29'']
Grabación: Mayo de 1996


Alumno de Jakob van Domselaer en su ciudad natal y de Honegger y Milhaud en París, Simeon Ten Holt (Bergen, Holanda, 1923) se hizo famoso a finales de los 70 por este Canto ostinato, una obra minimalista que adelanta algunas de las prácticas de la new age (Wim Mertens bebió sin duda de aquí). La obra está escrita para uno o más pianos y deja gran libertad a los intérpretes. Etcetera ha grabado dos versiones, una para cuatro pianistas (¡en 3 CD y 164’ de duración!) y esta que tocan Kees Wieringa y Polo de Haas en algo más de 75’ que engancharán a unos e irritarán a otros.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 25 de julio de 2009]


Simeon ten Holt: Canto ostinato (principio) [3'43''] Kees Wieringa, Polo de Haas

jueves, 16 de julio de 2009

Rautavaara para hombres

Integral de la música para coro masculino de Rautavaara
EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928): COMPLETE WORKS FOR MALE CHOIR

YL Male Voice Choir
Director: Matti Hyökki [CD 1: 1, 2, 4, 6, 7 (IV, VII-IX, XI); CD 2: 1, 3, 4 (II, IV), 6 (I), 7, 8]

Talla Vocal Ensemble
Director: Pasi Hyökki

CD 1

1. Laulaja (1956) [Kalevala]
[El cantante]


2. Syksi virran suussa (1965-95) [Toivo Pekkanen]
[Otoño en el Rivermouth]


3. Two Preludes of T. S. Eliot (1956-67) [Thomas Stearns Eliot]
I. Winter Evening
II. The Morning Comes


4. Kaksi psalmia (1968-71)
[Dos salmos]
I. 23
II. 120


5. Ave Maria (1957)

6. Joulun virsi (1953-78) [Kustavi Luonasheimo]
[Himno de Navidad]


7. Elämän kirja (1972)
[Un libro de la vida]
I. Kindheit [Rainer Maria Rilke]
II. Ma bohème [Arthur Rimbaud]
[Olli Hannuksela, tenor]
III. L'Amoureuse [Paul Éluard]
[Pasi Hyökki, contratenor]
IV. Vanitas! Vanitatum vanitas [Johann Wolfgan von Goethe]
V. Hope Is the Thing With Feathers [Emily Dickinson]
VI. Are You Ready? [James Broughton]
VII. Huojuva keula [El arco inestable] [Aaro Hellaakoski]
VIII. Le Bain [José Maria Hérédia]
IX. Me emme kuole koskaan [No vamos a morir nunca] [Paavo Haavikko]
X. Så var det [Por lo que era] [Dag Hammarskjöld]
[Timo Mannonen, barítono]
XI. Song of Myself [Walt Whitman]
[Tuomas Katajala, tenor]


CD 2

1. Neljä laulua Aleksis Kiven runoihin (1998-2005) [Aleksis Kivi]
[Cuatro canciones sobre poemas de Aleksis Kivi]
I. Ikävyys [Melancolía]
II. Olven kunnia [La gloria de la cerveza]
III. Oravan laulu [La canción de la ardilla]
IV. Sydämeni laulu [Mi corazón está cantando]


2. Legenda (1985) [Eino Leino]
[Leyenda]


3. Lehdet lehtiä (1979) [Paavo Haavikko]
[Periódicos y revistas]
[Tuomas Katajala, tenor]


4. Neljä serenadia (1978]
[Cuatro serenatas]
I. Serenata fúr meine Frau [Stefan George]
II. La mort des pauvres [Charles Baudelaire]
III. Serenadien serenadi [Serenata de serenatas] [Tradicional]
[Pasi Hyökki, contratenor; Tuukka Haapaniemi, bajo]
IV. Serenadi oluelle [Serenata a la cerveza] [Tradicional]


5. Hammarskjöld-fragment (1975) [Dag Hammarskjöld]
[Fragmento de Hammarskjöld]
[Jussi Salovaara, tenor]


6. Kaksi kansanlaulusovitusta (1973)
[Dos arreglos de canciones tradicionales finlandesas]
I. Isontalon Antti ja Rannanjärvi [Antti Isotalo y Rannanjärvi]
[Tuomas Katajala, tenor]
II. Hallin Janne [Janne de Halli]


7. Kettu ja sairas kukko (1975) [Kristfried Ganander]
[Un zorro y un gallo enfermo]


8. Neljä romanssia oopperasta Rasputin (2003-06) [Einojuhani Rautavaara]
[Cuatro romanzas de la ópera Rasputin]
I. Lävitse kimmeltävän yön [A través de la brillante noche]
II. Kaukana on minum maani [Mentiras lejos de mi patria]
III. Troikka kiitää [La rapidez de la troika]
IV. Kuu lemeä vain virtaan kuvastuu [La luna pálida se refleja en el río]

----------
2 CD ONDINE ODe 1125-2D (Diverdi) [47'07'' - 52'01'']
Grabación: Marzo de 2007 (Talla Ensemble), Abril y Octubre de 2007


El prolífico compositor finlandés Einojuhani Rautavaara (1928) ha encontrado un extraordinario altavoz en el sello más conocido de su país, Ondine, que ahora publica la integral de su música para coro masculino, un corpus que incluye piezas de 1956 a 2005 y que alcanzó una importancia muy especial en los años 70 con obras como las canciones de Un libro de la vida o las Cuatro serenatas. El Coro YL y el Talla Vocal Ensemble recorren sin sobresaltos la notable variedad de atmósferas y colores de una música ecléctica y sin complicaciones.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 25 de julio de 2009]


Rautavaara: Ave Maria [3'24''] Talla Vocal Ensemble. Pasi Hyökki