viernes, 31 de octubre de 2008

Los colores de la Creación

La pianista vitoriana Patricia Azanza
ROSS

2º Programa de abono de la Temporada 2008-09. Solistas: Patricia Azanza, piano; Joaquín Morillo, trompa; Iñaki Martín, glockenspiel; Gilles Midoux, xilorimba. Director: Marc Soustrot. Programa: Des canyons aux étoiles (De los cañones a las estrellas) de Olivier Messiaen. Lugar: Teatro de la Maestranza. Fecha: Jueves 30 de noviembre. Aforo: De dos tercios a media entrada.

* * * *

LOS COLORES DE LA CREACIÓN

Es muy de agradecer que los responsables de la ROSS no hayan despachado la efemérides del centenario de Olivier Messiaen programando una pieza de compromiso y se hayan decidido por ofrecer una de las obras más monumentales de su autor, la segunda en duración de todo su catálogo, sólo superada por la ópera San Francisco de Asís.

De los cañones a las estrellas es, como tantas otras obras de Messiaen, un canto de glorificación a Dios, en este caso a través de la contemplación extasiada de la Creación (pues los 'cañones' del título no hacen referencia a las armas fabricadas por los hombres, sino a las formaciones geológicas modeladas durante milenios por la Naturaleza). Obra a la vez religiosa y cosmológica, en la que toda la capacidad de invención del compositor se pone al servicio de una música en la que color, ritmo, armonía, melodía se imbrican en un tapiz sonoro de extrema originalidad y asombroso poder evocativo.

El dispositivo instrumental resulta por completo inusual: se requieren menos de 50 instrumentistas, con más vientos que cuerdas, aunque estas últimas están sin doblar (13 voces auténticas, independientes), con un impresionante contingente de artefactos percutivos, entre los que destaca la presencia del eolífono, y con cuatro solistas, entre los que el piano tiene amplios pasajes en solitario. Dar sentido, unidad, coherencia y expresión a todos estos elementos es tarea ciertamente difícil; de ella se encargó Marc Soustrot, maestro bien conocido ya y muy apreciado en Sevilla tanto en el repertorio francés como en el alemán. Que el director galo se atreviera a montar esta obra en una semana de trabajo normal tiene ya su mérito, que los músicos de la ROSS la hayan aprehendido en ese tiempo, también, porque detrás de lo escuchado ayer se adivina mucho (y muy bien hecho)trabajo.

Soustrot sostuvo el edificio admirablemente, casi sin caídas de tensión, logrando momentos de gran intensidad (ese inmenso crescendo que cierra la segunda parte) y una claridad por momentos pasmosa, pero los elogios más entusiastas cabe dirigirlos al equipo de solistas, tres de ellos salidos de la propia orquesta. Impresionante Joaquín Morillo en el pasaje para la trompa sola, con un trabajo sobre los armónicos del instrumento que hay que tener mucho talento para imaginar y gran calidad técnica para solventar. Impecables los dos percusionistas (aunque eso ya es una norma en el trabajo cotidiano del conjunto). Grandísima Patricia Azanza, que supo calibrar, matizar y componer la complejísima parte pianística con un sonido a la vez hondo y sensual, de una casi infinita gama de colores. Bravo.

[Publicado en Diario de Sevilla el viernes 31 de octubre de 2008]

P. S. Llegué a la redacción muy tarde y me encontré con que me habían dejado bastante espacio para escribir. Entre las cosas a las que le había estado dando vueltas mentalmente en el trayecto del teatro al periódico, estaba por supuesto la huida de al menos un tercio de los espectadores en el descanso, pero una vez me puse a escribir me di cuenta de que si hacía algún comentario al respecto prácticamente no me iba a quedar sitio para comentar la interpretación. Podía rehacer la primera parte de la crítica (y con más tiempo es lo que habría hecho, lo que he hecho otras muchas veces cuando llego al final y no estoy satisfecho con la proporción de espacio dedicada a cada cuestión que me parece reseñable), pero el tiempo apremiaba, pues mi página era la última que quedaba para cerrar la edición, así que decidí obviar el tema. Pero no quería dejar pasarlo, por eso lo traigo aquí, y es que me resulta bastante incomprensible. El rechazo a una obra de Messiaen (a una obra como ésta, además) sólo puede provenir de un prejuicio descomunal hacia eso que, nebulosamente se ha llamado 'música contemporánea'. El gran aficionado y buen conocedor puede sentir más o menos afinidad, estar más o menos interesado, pero una vez en la sala jamás rechazará la ocasión (¡única posiblemente en la vida en una ciudad como Sevilla!) de escuchar ese monumento; el aficionado nuevo o débil a la música, que llega absolutamente virgen a la obra de Messiaen, pero con los oídos limpios, es también casi imposible que pueda rechazar una música como ésa. Queda el aficionado ese al que cuando le preguntan por la música clásica contesta que "le gusta mucho, que le relaja", ese para el cual la historia de la música empieza con El Mesías y termina con La consagración de la primavera. Su peso real en el grupo de personas que asiste a los conciertos de manera habitual puede medirse por las ausencias y las fugas en días como el de ayer. (Estos aficionados tienen todo el derecho del mundo a sus prejuicios y sus huidas, por supuesto, que nadie me lea mal: la gente es por completo libre de hacer con su tiempo lo que le plazca y de usar la música como mejor le parezca. Simplemente constato el hecho, que condiciona sin duda el tipo de programación que cada espacio se merece).

Ha llegado el Mesías

El Mesías de Romberg por Hermann Max
Andreas Romberg (1767-1821): DER MESSIAS
[Oratorio en tres partes sobre el poema de igual título de Friedrich Gottlieb Klopstock]

Veronika Winter, soprano
Markus Schäfer, Bernhard Scheffel e Immo Schröder, tenores
Ekkehard Abele, bajo
Rheinische Kantorei
Das Kleine Konzert
Director: Hermann Max
----------
CPO 777 328-2 (Diverdi) [64'20'']
Grabación: Febrero de 2007


Sigo interesado por la música de transición entre el Clasicismo y el Romanticismo. Este Mesías es contemporáneo de las grandes misas de Haydn, pues está fechado en 1802, y su autor es un músico hoy por completo olvidado pero que en su época fue muy conocido, no sólo como compositor, sino también como violinista. Andreas Romberg era primo de Bernhard Romberg, un sinfonista admirado por Beethoven del que tal vez pronto dé también noticia por aquí.

Este oratorio, escrito a partir de fragmentos del monumental poema de Klopstock (20 cantos escritos a lo largo de 25 años), jamás fue editado, pues su editor (Simrock) no lo encontró comercial, un juicio que hay que basar en la secularización progresiva de la sociedad y, por consiguiente, en el desinterés progresivo por la creación sacra, aunque desde nuestra perspectiva también podría achacarse a una música que, si bien tiene un rol histórico indudable como puente entre las obras clásicas de un C. P. E. Bach y las de un Mendelssohn (los oratorios de Haydn son cosa aparte, además de estar muy por encima), suena demasiado académica y algo marmórea. Dividido en tres partes, el oratorio, de contenido meditativo y extático, se compone de 18 números, casi la mitad corales, mientras que el resto son diversos recitativos, ariosos, arias y dúos, que cantan personajes diversos (hasta se escucha la voz del Mesías), entre ellos Adán y Eva, a los que está dedicada completa la segunda parte, aunque el peso lo lleva Eloa (un tenor, aquí un lírico Markus Schäfer).

Hermann Max es casi un director de culto para un extenso repertorio de obras barrocas y clásicas que sin él seguramente nunca habríamos conocido. Sus conjuntos suenan siempre admirablemente, y aquí no hacen una excepción. La obra es importante como documento y, aunque no resulta arrebatadora, siempre se puede poner como ejemplo de la melancolía a la que invariablemente conducen las profecías incumplidas...


Romberg: "Vollende dein Opfer" (dúo de Adán y Eva) y "Komm, sei gegrüβt" (coro) de la 2ª Parte de El Mesías. Veronika Winter. Ekkehard Abele. Rheinische Kantorei. Das Kleine Konzert. Hermann Max

jueves, 30 de octubre de 2008

El tenor romántico

Romantic Arias de Jonas Kaufmann
ROMANTIC ARIAS
Jonas Kaufmann, tenor
Prague Philharmonic Orchestra
Director: Marco Armiliato

1. Giacomo Puccini (1858-1924): "Che gelida manina" de La Bohème
2. Georges Bizet (1838-1875): "La fleur que tu m'avais jetée" de Carmen
3. Friedrich von Flotow (1812-1883): "Martha: Ach, so fromm" de Martha
4. Giacomo Puccini: "E lucevan le stelle" de Tosca
5. Giuseppe Verdi (1813-1901): "Io l'ho perduta - Io la vidi, a suo sorriso" de Don Carlo
6. Carl Maria von Weber (1786-1826): "Nein! Länger trag' ich nicht - Durch die Wälder, durch die Auen" de Der Freischütz
7. Giuseppe Verdi: "Lunge da lei - De miei bollenti spiriti - O mio rimorso" de La Traviata
[Jana Sibera, soprano]
8. Jules Massenet (1842-1912): "Je suis seul - Ah ! Fuyez, douce image" de Manon
9. Giuseppe Verdi: "Ella mi fu rapita - Parmi veder le lagrime" de Rigoletto
10. Charles Gounod (1818-1893): "Quel trouble inconnu me pénetre? - Salut ! Demeure chaste et pure" de Faust
11. Richard Wagner (1813-1883): "Morgendlich leuchtend im rosigen Schein" de Die Meistersinger von Nürnberg
12. Hector Berlioz (1803-1869): "Nature immense, impénetrable et fière" de La Damnation de Faust
13. Jules Massenet: "Pourquoi me reveiller" de Werther
----------
DECCA 475 9966 (Universal) [65'11'']
Grabación: Agosto de 2007


En estos días se anuncia la salida de la Carmen que ha grabado para Decca con Anna Caterina Antonacci, y aquí lo traigo con el disco que a principios de este año deslumbró a todos los que no habíamos tenido ocasión de oírlo sobre un escenario. Jonas Kaufmann, tenor, yo diría que spinto, aunque los papeles más líricos los canta con un gusto y una delicadeza exquisitas, como muestra en este disco compuesto en su mayor parte por arias escritas para líricos plenos. La voz es oscura y el canto es siempre cálido y apasionado, pero no por ello destemplado; la línea resulta siempre clara, refinada, sin las bastas brusquedades de un Villazón. Está bien en los roles italianos (me gusta sobre todo el Cavaradossi, aunque sé que ha triunfado como Alfredo), pero donde escucharlo es un auténtico placer es en la ópera francesa y alemana: soberbio Don José, robusto Werther y extraordinario Max y Walther. Buena noticia para los wagnerianos: si su voz se hace más dramática quizá tengan el Sigfrido por el que llevan décadas llorando...


Flotow: "Martha: Ach, so fromm" de Martha. Jonas Kaufmann. Orquesta Filarmónica de Praga. Marco Armiliato

miércoles, 29 de octubre de 2008

La corte de los libertinos

La Cour de Célimène de Thomas rescatada por Opera Rara
Ambroise Thomas (1811-1896). LA COUR DE CÉLIMÈNE
[Opéra-comique en dos actos, con libreto de Joseph-Bernard Rosier]

Laura Claycomb, soprano (La Condesa)
Joan Rodgers, soprano (La Baronesa, su hermana)
Alastair Miles, barítono (El Comandante de Beaupré)
Sébastien Droy, tenor (El Caballero de Mérac)
Nicole Tibbels, soprano (Bretonne)

Geoffrey Mitchel Choir
Philharmonia Orchestra
Director: Andrew Litton
-----------
2 CD OPERA RARA ORC37 (Diverdi) [53'11 - 42'36'']
Grabación: Julio de 2007


Hay compositores que apenas son conocidos por una obra, figura muy común entre los operistas. ¿Escribió Catalani otra cosa que La Wally, Ponchielli algo más además de La Gioconda, Leoncavallo sólo Los Payasos? Hay casos peores: músicos que sólo se conocen por un fragmento de una obra mayor e incluso por obras que jamás ellos compusieron (el caso extremo sería el de Albinoni y el Adagio de Giazotto). Ambroise Thomas pertenece a esta categoría. Hasta ahora yo podía citar de carrerilla dos obras suyas: Mignon y Hamlet, aunque nunca había escuchado de ellas más que las famosas arias que se incluyen en tantas antologías. Pero parece que Thomas existió de verdad y que además de esas dos óperas escribió muchas más, la mayoría al parecer adscribibles al género (casi un cajón de sastre) de la opéra comique, como esta La cour de Célimène que el sello Opera Rara rescata en doble CD.

Acción ambientada en París en 1750 para un argumento típico y tópico: la condesa quiere vengarse de todos los hombres por las infidelidades continuas de su antiguo marido, y para ello juega a despertar los deseos de una corte de aduladores (el coro, magnífico hallazgo), de la que destacan un viejo comandante, que dice ser su prometido, y un joven caballero enamorado; a su lado, su hermana la baronesa que condena su conducta; por tramas inverosímiles, duelo incluido entre los dos hombres, la condesa se promete en matrimonio primero con uno, luego con el otro y luego, amenaza de un nuevo duelo mediante, otra vez con el uno, todo ello en medio de un encendido elogio de su libertad para escoger y vivir como mejor le plazca. Ambiente libertino, en tono de farsa por supuesto, que Thomas resuelve con una música elegante, chisposa y burbujeante. No es Offenbach, seamos serios, pero prefiero mil óperas como ésta antes que el 90% de las que escribió ese moscón llamado Donizetti. El elenco es además estupendo (brillantísima Laura Claycomb), la orquesta de primer nivel y la producción de Opera Rara tan lujosa como de costumbre.


Thomas: "Que voulez-vous" de La Cour de Célimène. Laura Claycomb. Orquesta Philharmonia. Andrew Litton

martes, 28 de octubre de 2008

Tratado de las voces humanas

El arte del canto de Arturo Reverter
El arte del canto: el misterio de la voz desvelado. Arturo Reverter. Alianza Editorial, Madrid, 2008. 284 páginas (+ 1 CD). 25 euros

Arturo Reverter es no sólo una de las más relevantes personalidades de la prensa musical española, sino también uno de los críticos que mejor ha sabido siempre combinar profundidad y erudición en el tratamiento de los temas con atractivo didactismo. Los seguidores de sus programas para Radio Clásica de RNE, en especial del que actualmente mantiene en antena, Ars canendi, de donde proviene el título de este libro, saben perfectamente a qué me refiero: no hay concepto o idea, por complicados o esquivos que puedan parecer, que Reverter no desmenuce con su discurso siempre afilado y directo, que acompaña de multitud de ejemplos comentados con propiedad, rigor y generosas dosis de ingenio y socarronería.

Eso es sin más lo que el aficionado puede esperar de este libro: rigor, profundidad y ameno acompañamiento por el siempre empinado camino del arte de cantar, en un recorrido que arranca de la consideración de la voz como fenómeno físico, sigue por la descripción minuciosa de los distintos tipos vocales, se adentra decidido en la selva intrincada de la terminología y termina centrándose en la vocalidad de cuatro de los grandes de la ópera (Mozart, Verdi, Wagner y Strauss). Obviamente no podían faltar los ejemplos, que se acercan al centenar y se recogen en un CD anexo. Ni más ni menos que todo lo que siempre quiso saber acerca del canto y no se atrevió a preguntar...

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 25 de octubre de 2008]

P. S. Pocas cosas más atractivas y divertidas en el mundillo musical que escuchar la siempre bien modulada voz de Arturo Reverter preguntando en las ruedas de prensa, con absoluta exquisitez y buenos modos, eso sí, aquello que nadie se atreve a preguntar. Para compartir sus siempre ocurrentes juicios sobre los cantantes (presentes y pasados) no hace falta ni conocerlo personalmente, porque no se corta un pelo y los suelta por la radio tal cual los siente. Todo ello resulta siempre la mar de didáctico, como didáctico es este libro, con sus múltiples ejemplos, como estos cuatro tenores atacando el inicio de "Celeste Aida" y su distinta forma de afrontar la zona de paso.


Verdi: "Celeste Aida" de Aida.

lunes, 27 de octubre de 2008

Comunistas en Bayreuth

Spass Wenkoff y Gwyneth Jones en el Tannhäuser de Götz Friedrich para Bayreuth
Tras el proceso de reconstrucción y desnazificación que siguió a la derrota de la Alemania hitleriana, el Nuevo Festival de Bayreuth abría sus puerta en 1951 dirigido por Wolfgang y Wieland Wagner, nietos del compositor. Hasta la muerte de Wieland en 1966, el certamen vivió años de auténtico esplendor, pero desde aquel aciago momento apuntaron signos de una crisis que era ya muy acusada a principios de los 70. Sin el talento dramatúrgico de su hermano y con una decadencia del canto wagneriano que era ya muy evidente, Wolfgang buscó revulsivos en los directores escénicos invitados y así en 1972 ofreció Tannhäuser a Götz Friedrich (1930-2000), un brillante pupilo de Walter Felsenstein, el gran renovador del teatro musical alemán desde su puesto de director de la Ópera Cómica de Berlín. Friedrich venía de la Alemania Oriental y en aquél, que era su primer trabajo en Occidente y su primer acercamiento a Wagner, habría de provocar un escándalo mayúsculo.

Vista ortodoxamente como una lucha entre el amor carnal, representado por Venus, y el espiritual, que encarnaba la inocente Elisabeth, combate interior que se cerraba con la redención del caído a través del sacrificio de la mujer pura, Tannhäuser no significaba para Friedrich sino la opresión del artista, del heterodoxo, que no se somete a la moral imperante, y su angustia por la incapacidad para hacer llegar su mensaje al pueblo, por lo que esa supuesta dualidad era más ficticia que real. Venus y Elisabeth eran en el fondo las dos caras de una misma moneda, de ahí que ofreciera los dos papeles a la misma cantante, la galesa Gwyneth Jones (no era nuevo: Birgit Nilsson había hecho esto mismo ya), y que dibujara ambos mundos con colores igualmente terroríficos: el Venusberg es casi una imagen del infierno, con sus máscaras de muerte y sus danzas macabras, y la Bacanal, un auténtico ritual sadomasoquista; los cantores están regidos por un grupo de sádicos reprimidos y violentos, que dominan una sociedad militarizada y fuertemente estratificada; e incluso los peregrinos no son ya esos hombres vestidos de blanca pureza, redimidos por la gracia divina, sino auténticos galeotes astrosos que vuelven de Roma sujetos al yugo de la cruz. Bastó que el coro apareciera en la escena final vestido de rojo para que las acusaciones de comunismo fueran proferidas incluso por los que no habían entendido la feroz crítica que el montaje de Friedrich encerraba tanto a la hipocresía de las elites aristocráticas como al hedonismo de la burguesía.

Sir Colin Davis
El impacto que Wolfgang Wagner buscaba se había conseguido, la producción fue alabada por los críticos más modernistas y se repuso en 1973, 74, 77 y 78, año en que fue filmada por Thomas Oloffson, lo cual constituía en sí mismo un acontecimiento, pues se trataba de la primera grabación completa en vídeo que se hacía de una ópera en Bayreuth. Deustche Grammophon acaba de publicarla por primera vez en DVD. Visual y teatralmente, la fascinación de la puesta en escena sigue funcionando (aunque los coristas del final hayan cambiado el rojo por el gris), mientras que musicalmente los reparos al histrionismo de Jones deben hacerse extensibles al Tannhäuser de un más bien errático Spas Wenkoff, mejor actor que cantante. Colin Davis imprime en cualquier caso un ritmo de convincente y brillante teatralidad y las voces de Hans Sotin, Bernd Weikl y Franz Mazura hacen algo de justicia al espacio mítico en que fueron registradas.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 25 de octubre de 2008]

El Tannhäuser de Friedrich en DG
Richard Wagner (1813-1883): TANNHÄUSER

Hans Sotin, bajo (Landgrave de Turingia)
Spas Wenkoff, tenor (Tannhäuser)
Bernd Weikl, barítono (Wolfram von Eschenbach)
Robert Schunk, tenor (Walther von der Vogelweide)
Franz Mazura, bajo-barítono (Biterolf)
John Pickering, tenor (Heinrich der Schreiber)
Heinz Feldhoff, bajo (Reinmar von Zweter)
Gwyneth Jones, soprano (Venus / Elisabeth)
Klaus Brettschneider, niño soprano (Pastor)
Irene Hammann, Angelika Jung-Nowski, Roswitha Korfff-Krüger, Natuse von Stegmann, niños sopranos (Pajes)

Lynne Charles y Kevin Haigen, bailarines solistas (en la Bacanal)

Coro y Orquesta del Festival de Bayreuth
Director: Colin Davis

Directos de escena: Götz Friedrich
Decorados y vestuario: Jürgen Rose
Coreografía y dirección de vídeo de la Bacanal: John Neumeier
Director del Vídeo: Thomas Oloffson
----------
DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 073 4446 (2 DVD) (Universal)
Grabación: Julio de 1978




Wagner: "Beglückt darf nun dich, o Heimat, ich schauen" del Acto III de Tannhäuser. Jones. Weikl. Coro y Orquesta del Festival de Bayreuth. Colin Davis

domingo, 26 de octubre de 2008

Chez Lillas Pastia: el Real y las uvas

Con la venia, míster Vayón

Que digo yo que Don Pedro I el Afortunado va tan sobrado últimamente que no le basta con las alabanzas que le llueven desde media galaxia por su intrepidez programadora, Segismundo y Fausto en la misma semana y no le han quemado el teatro, menudo logro, hasta se permite despreciar el Real Sitio, ese puesto por el que tanto trabajaron sus mayores, que se peleen otros, que yo aquí me quedo comiendo un huevo. Más de uno se ha acordado esta semana de Esopo, el del cuento aquel de la zorra y de las uvas, y algunos otros de aquello tan bien traído del que fue a Sevilla y se quedó sin silla... Y mientras, la casa común sin barrer, con el One empeñado en colarse en una fiesta con traductores, el Poeta con Cartera repartiendo caciquiles prebendas en su pueblo y el Comandante Juan Carlos achicando las aguas que se le filtran a López al Cuadrado por las junturas de su Plaza Fuerte, esa que se apellida Nacional y parece el patio trasero de su casa, guateques para amiguetes, saca el güisqui y tráete el casete. Menuda tropa... Y entretanto el Real Sitio sin proyecto, sin programa, sin nombres, sin futuro, con Alberto Pasquinero buscando cuartos para pagar las deudas hasta en la basura, y Gustavo Milagritos y Daniel Segundo de las Islas (el Primero no se viene ni loco, lo que yo le diga), sobrevolando la plaza mientras se depilan los pelos del cuello... Sabe lo que le digo, que ya puestos, lo mejor sería darle el puesto a Radio Fernando sobre la marcha, que ese tiene un hambre que se come las uvas hasta verdes...

Monsieur Pastia


Esplendor de Versalles (4)

Lully y sus sucesores por Nquet
CD 4: LULLY ET SES SUCCESSEURS À L'ACADÉMIE ROYALE DE MUSIQUE
Stéphanie d'Oustrac, bas-dessus
Le Concert Spirituel
Concertino-Directora: Alice Piérot

André Cardinal Destouches (1672-1749):
Callirhoé (fragmentos):
1. Ouverture
2. Ô Nuit témoin de mes soupirs
3. Air Régnez à jamais
4. Premier Air
5. Deuxième Air
6. Air Le tendre Amour
7. Troisième Air
8. Quatrième Air
9. Trosième AIr (reprise)

Pascal Colasse (1649-1709):
Achille & Polyxène (fragmentos):
10. Ouverture
11. Gavotte

Jean-Baptiste Lully (1632-1687):
Persée (fragmentos):
12. Jeux junoniens : Premier et deuxième Air
13. Entrée des Cuclopes
14. Entrée des Nymphes guerrières
15. Ô Mort ! Venez finir mon destin déplorable

Marin Marais (1656-1728):
Sémélé (fragmentos):
16. Chaconne

Marc-Antoine Charpentier (1643-1704):
Médée (fragmentos):
17. Rondeau pour les Corinthiens
18. Air pour les Argiens
19. Quel prix de mon amour ?
20. Croiras-tu mon malheur ?
21. Noires filles du Styx
22. Intermède
----------
MBF/CHATEAU DE VERSAILLES (Diverdi) [49'12'']
Grabación: 2007 (en vivo, en la armería de los Grandes Establos)

La muerte inesperada de Lully en 1687 dio a otros compositores la posibilidad de presentar sus obras teatrales en la Academia Real de Música, entre ellos a Charpentier, marginado hasta ese momento de la corte, que pudo presentar Medea en 1693. Quitando los dos breves fragmentos instrumentales de Pascal Colasse todas estas obras son conocidas y han sido grabadas más o menos completas: Callirhoé por este mismo conjunto aunque con la batuta de su fundador, Hervé Niquet, para Glossa; Persée, por Rousset y sus Talens Lyriques para Naïve; Séméle, por Niquet también en Glossa, aunque su espectacular chacona de cierre, que es la pieza que aquí se recoge, ha sido grabada otras muchas veces; Médée hasta dos veces por William Christie, para Harmonia Mundi y para Erato.

En las selecciones que aquí se presentan, Le Concert Spirirutel toca dirigido por la violinista Alice Piérot. Canta uno de los descubrimientos de Hervé Niquet para este repertorio, la mezzo (bas-dessus en terminología francesa) Stéphanie d'Oustrac, de sugerente y oscuro timbre y notable encanto expresivo.


Charpentier: "Noires filles du Styx - Intermède" de Médée. Stéphanie d'Oustrac. Le Concert Spirituel. Alice Piérot

1 - 2 - 3

sábado, 25 de octubre de 2008

El evangelio según Bernstein (3)

Sinfonías 3, 4 y 5 de Beethoven por Bernstein
Ludwig Van Beethoven (1770-1827): SINFONÍAS 1, 4 Y 5
Orquesta Filarmónica de Viena
Director: Leonard Bernstein

1. Sinfonía nº3 en mi bemol mayor Op.55 Heroica
2. Sinfonía nº4 en si bemol mayor Op.60
3. Sinfonía nº5 en do menor Op.67

4. Bonus: Bernstein presenta las Sinfonías nos. 3, 4 y 5
----------
DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 073 4499 (Universal)
[55'22'' - 37'24'' - 38'00'' - 11'12'']
Grabaciones: Septiembre de 1977 (nº5), Noviembre de 1978




Beethoven: Allegro con brio de la Sinfonía nº5. Orquesta Filarmónica de Viena. Leonard Bernstein

1 - 2

viernes, 24 de octubre de 2008

Esplendor de Versalles (3)

Lully, creador de la ópera francesa
CD 3: LULLY, CRÉATEUR DE L'OPÉRA FRANÇAIS
Les Pages et les Chantres du Centre de Musique Baroque de Versailles.
Musica Florea (Marek Stryncl, director)
Director: Olivier Schneebeli

Jean-Baptiste Lully (1632-1687):

Isis (fragmentos):
1. Ouverture
2. Publions en tous lieux
3. L'hyver qui nous tourmente
4. Tôt, tôt, tôt
5. Liberté, liberté
6. Aimons sans cesse
7. Hélas ! Quel bruit !
[Barbara Kusa, dessus
Jean-François Lombard, haute-contre
Marc Mauillon, taille
Edwin Crossley-Mercer, basse-taille]


Amadis (fragmentos):
8. Ouverture
9. Marche pour le combat de la barrière
10. Premier air des combattants
11. Second air
12. Amour, que veux-tu de moi ?
13. Toi qui dans ce tombeau
14. Prélude
15. Ciel ! finisses nos peines
16. A qui pourrai-je avoir recours ?
17. Que vois-je !
18. Fermez-vous pour jamais, mes yeux
19. Je soumets à mes lois l'enfer, la terre et l'onde
20. Chaconne
[Véronique Gens, dessus
Benoît Porcherot, haute-contre
David Witczak, basse-taille]

----------
MBF/CHATEAU DE VERSAILLES (Diverdi) [73'06'']
Grabaciones: 2006 (Isis; extracto de un disco del sello K617), 2007 (en vivo, en la armería de los Grandes Establos)

El primer acercamiento al reinado de Luis XIV lo hace la colección versallesca a través de la obra del gran dominador de la música que se hacía en la corte desde el acceso al trono del rey, Jean-Baptiste Lully. Superintendente y compositor de cámara desde 1661, el año de la entronización del soberano, Consejero-secretario del monarca desde 1680, Lully empeñó todo su talento en crear para Luis XIV un tipo de ópera nacional francesa. Los primeros ensayos, junto a Molière, dejaron obras deliciosas, pero no resultaron del todo convincentes para el objetivo deseado. Fue al asociarse con Philippe Quinault cuando Lully empieza a dar forma a la tragedia lírica francesa, que en su forma más clásica estaba compuesta por prólogo (donde invariablemente se cantaban las glorias del Rey Sol) y cinco actos, con un estilo muy singular de recitado, casi sin arias al estilo de las italianas y con una participación importantísima de la danza.

Isis fue el sexto trabajo que compartieron Lully y Quinault y apenas tuvo éxito. Estrenada en enero de 1677, la ópera causó la desgracia del libretista, pues los personajes de Júpiter, Juno e Io estaban al decir de todos los cortesanos fuertemente inspirados en los caracteres del rey y de dos de sus principales favoritas. Quinault estuvo dos años fuera de la corte, aunque no por ello Lully dejó de contar con literatos de prestigio, pues ese tiempo trabajó nada menos que con Corneille, autor de sus dos siguientes tragedias líricas (Psyché y Béllerophon). Recuperada la gracia real, Quinault volvió en 1680 con Proserpine y siguió luego con Persée, Phaëton y Amadis, obra que se estrenó en 1684 y que tuvo una extraordinaria acogida.

En su serie dedicada a Lully en el sello Accord (lamentablemente tan mal distribuido por Universal en España), Hugo Reyne ha grabado las dos óperas (Isis, Amadis), aunque con el interés renovado por este sector del repertorio (está ya en circulación la Proserpina de Niquet y el fabuloso Cadmus et Hermione de Benjamin Lazar y Vincent Dumestre para Alpha, de los que hablaré en unas semanas) es posible que pronto haya nuevos acercamientos a estas obras magníficas. En este disco se incluyen los fragmentos de Isis que fueron grabados para un CD del sello K617, junto a los que se ofrecieron de Amadis en las Grandes Journées de Versalles de 2007, que cuentan con el gran aliciente de la presencia de Véronique Gens. Olivier Schneebeli no se distingue precisamente por imprimir un gran vigor a sus interpretaciones, algo fundamental para disfrutar de esta música en todo su esplendor, pero son numerosos los momentos de muy notable concentración expresiva y detalles tímbricos o de retórica textual que sin duda apreciarán los buenos paladeadores del barroco galo.


Lully: "Chaconne" de Amadís. [14'57''] Gens, Porcherot, Witczak. Les Chantres du CMBV. Musica Florea. Olivier Schneebeli.

1 - 2

jueves, 23 de octubre de 2008

Y sin embargo amigos

Ismael Jordi y José Manuel Zapata (© José Ángel García / Diario de Sevilla)
JORDI / ZAPATA

Ciclo Recitales Líricos. Intérpretes: Ismael Jordi y José Manuel Zapata, tenores; Rubén Fernández Aguirre, piano. Programa: Obras de García, Turina, Guridi, Vives, Sorozábal, Barrera y Calleja, Tosti, Bellini, Rossini y Donizetti. Lugar: Teatro de la Maestranza. Fecha: Miércoles 22 de octubre. Aforo: Dos tercios de entrada.

* * * *

DOS TENORES ANDALUCES, Y SIN EMBARGO AMIGOS

No deja de ser una feliz coincidencia que hayan aparecido en Andalucía casi simultáneamente dos tenores del fuste de Ismael Jordi y José Manuel Zapata, jerezano y granadino, cantantes con no pocos puntos en común, como su edad (ambos nacieron en 1973), su vocación tardía o su tesitura de lírico-ligero, que los capacita para repertorios similares, si bien Zapata se ha especializado hasta ahora en papeles rossinianos mientras que Jordi lleva años tanteando roles de mayor peso lírico.

Clara, pura, límpida, tersa, natural, muy bella es la voz del granadino, que cantó aquejado de una leve afección bronquial, lo que hizo que se resintieran algunos notas altas, en especial en las fermatas, a las que en ocasiones llegó algo justo de fiato. Con un metal característico (que recuerda al de su maestro Kraus) la del jerezano, que dejó ver pequeños problemas en la zona aguda, que afectaron en algún momento a la claridad y a la proyección, pero no al fraseo, de notable exquisitez, ni a las estupendas medias voces o a la intensidad expresiva, que mostró incluso en un par de canciones de Joaquín Turina que, junto a varias de Manuel García, sirvieron de ideal calentamiento antes de que el dúo se sumergiera con pasión en el mundo de la zarzuela y de la ópera (El barbero con el que Zapata demostró por qué ha triunfado en Nueva York; la Lucia di Lamermmoor de Jordi, pura emoción romántica). Soberbio el trabajo de Rubén Fernández Aguirre, que tiene todos los colores de la orquesta en sus dos manos.

[Publicado en Diario de Sevilla el jueves 23 de octubre de 2008]

miércoles, 22 de octubre de 2008

Un Beethoven de brocha gorda

Jonathan Biss
JONATHAN BISS

X Ciclo de Música de Cámara de la Fundación Cajasol. Jonathan Biss, piano. Programa: Sonatas para piano nº8 en do menor Op.13 Patética, nº15 en re mayor Op.28 Pastoral, nº27 en mi menor Op.90 y nº30 en mi mayor Op.109. Lugar: Sala Joaquín Turina del Centro Cultural Cajasol. Fecha: Martes 21 de octubre. Aforo: Media entrada.

* *

APERTURA DE CICLO CON UN BEETHOVEN DE BROCHA GORDA

Se abrió el lunes la nueva temporada del ciclo camerístico más destacado de cuantos se celebran en Sevilla (¡la esperada temporada del décimo aniversario!) con la continuación de la integral de Sonatas para piano de Beethoven cuya primera mitad se había ofrecido en el curso anterior. En dos días consecutivos el joven estadounidense Jonathan Biss (Nueva York, 1980) se enfrentó a ocho obras del genio de Bonn que, por lo que pude oír en la segunda de las sesiones, entiende desde la más tradicional visión romántica, la del compositor enérgico, viril y encendidamente trágico.

Biss se dio a conocer internacionalmente hace un par de años, ya que fue –junto al onubense Javier Perianes entre otros– uno de los jóvenes participantes en las famosas clases magistrales ofrecidas por Daniel Barenboim en Chicago, que tuvieron justamente a Beethoven como objeto, y que fueron editadas por el sello EMI en formato DVD.

Sin embargo, el espíritu de Barenboim no asomó en ningún momento en la más estruendosa y falta de delicadeza Sonata Patética que yo recuerde haber escuchado jamás. Con sonido grueso, transiciones bruscas, frases poco articuladas, emborronamiento general de las líneas, abuso del pedal y del rubato y errores de bulto (frase repetida en la coda del Rondó final incluida), Biss parecía decidido a precipitarse a la más absoluta de las catástrofes. Los dos primeros movimientos de la Pastoral auguraban lo peor, pero el vuelo empezó a remontar con un Scherzo de contrastes más comedidos y un Rondó en el que se oyeron las primeras frases enunciadas con cierta elegancia y finura, repetidas luego en un segundo movimiento de la Op.90 con gamas dinámicas mucho más matizadas. Un dramático sentido de la épica, bien controlado en las variaciones del Final, aunque no especialmente hondo, envolvió la visión de la genial Op.109.

[Publicado en Diario de Sevilla el miércoles 22 de octubre de 2008]

El evangelio según Bernstein (2)

Sinfonías 2, 6 y 7 de Beethoven por Bernstein
Ludwig Van Beethoven (1770-1827): SINFONÍAS 2, 6 Y 7
Orquesta Filarmónica de Viena
Director: Leonard Bernstein

1. Sinfonía nº2 en re mayor Op.36
2. Sinfonía nº6 en fa mayor Op.68 Pastoral
3. Sinfonía nº7 en la mayor Op.92

Bonus:
4. Bernstein presenta las Sinfonías nº 2 y nº6
5. Bernstein en diálogo con Maximilian Schell sobre las Sinfonías nº6 y nº7
----------
DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 073 4498 (Universal)
[39'18'' - 48'22'' - 42'20'' - 3'57'' - 8'59'']
Grabaciones: Febrero de 1978 (nº2), Noviembre de 1978


Bernstein ve en la no el consecuente natural de una Primera aún bañada en las aguas serenas del Clasicismo, sino el antecedente de la Heroica, y eso se refleja en una interpretación de gran brío rítmico y sonido poderoso, con dinámicas anchas y marcados sforzandi. En la Pastoral pueden las grandes líneas, la coherencia formal sobre los detalles y la claridad, comprometida por momentos. La Séptima se entiende sobre todo desde los dos últimos y orgiásticos movimientos, pues el Allegretto queda más bien soso.


Beethoven: Allegro con brio de la Sinfonía nº7. Orquesta Filarmónica de Viena. Leonard Bernstein

1

martes, 21 de octubre de 2008

Un pálido remedo de Haendel

La Orquesta de Cámara de la ROSS en un concierto de hace unos años en Los venerables. El concertino era entonces Sergei Teslia, hoy en la ONE (© Sergio Caro / Diario de Sevilla)
ORQUESTA DE CÁMARA DE LA SINFÓNICA DE SEVILLA

Ciclo Haendel. Director: Vladimir Dmitrienco. Programa: Concerti grossi Op.6 nº1 en sol mayor, nº 2 en fa mayor, nº3 en mi menor y nº4 en la menor de Georg Friedrich Haendel. Lugar: Sala Manuel García del Teatro de la Maestranza. Fecha: Lunes 20 de octubre. Aforo: Tres cuartos de entrada.

*

UN PÁLIDO REMEDO DE LA ORQUESTA DE HAENDEL

Hay homenajes que los carga el diablo. En 2009 se conmemora el 250 aniversario de la muerte de Haendel y el Maestranza ha decidido programar dos de sus óperas (una de ellas en versión de concierto) y ha querido implicar a la ROSS ofreciendo a su Orquesta de Cámara la posibilidad de hacer entre octubre y noviembre tres conciertos con la integral de la Op.6 del compositor alemán, una de las cumbres del género del concerto grosso barroco (el ciclo incluye otras dos sesiones en febrero y marzo del año próximo, sin programa confirmado).

No está muy ducha la Sinfónica sevillana en la interpretación de la música barroca, pero de los miembros de este conjunto podría haberse esperado al menos unas más entusiastas implicación y aplicación en materia de estilo. Dirigida por Vladimir Dmitrienco, que junto al también violinista Branislav Sisel y al violonchelista Dirk Vanhuyse, formaron el concertino del grupo, la Orquesta de Cámara de la ROSS ofreció el Haendel que podría haberse esperado de un conjunto de hace cuatro o cinco décadas. Y no se trata de una cuestión de color o de tímbrica, pues hoy existen conjuntos que tocan barroco con instrumentos modernos, pero, casi sin excepción, con criterios adaptados a lo que se conoce del estilo de la época, ineludible para cualquiera que quiera ofrecer una imagen mínimamente válida del compositor.

Haendel, justamente Haendel, maestro absoluto del teatro, de la pasión y del drama, sonó desangelado, chirriante, sin chispa, sin emoción, con un fraseo pesante hasta lo plomizo, casi sin articulaciones dignas de tal nombre, un sonido romo, plano, sin acentos, sin apenas contrastes dinámicos (sólo en el tercer movimiento del nº4, marcado expresamente Largo e piano se escuchó algo por debajo del mezzoforte), con un vibrato siempre excesivo y a tempi en general lentísimos. Descorazonador.

[Publicado en Diario de Sevilla el martes 21 de octubre de 2008]

El personal Beethoven de Pletnev

Los conciertos de piano de Beethoven por Mikhail Pletnev
Ludiwg Van Beethoven (1770-1827): THE FIVE PIANO CONCERTOS
Mikhail Pletnev, piano
Orquesta Nacional Rusa
Director: Christian Gansch

CD 1
1. Concierto para piano y orquesta nº1 en do mayor Op.15
2. Concierto para piano y orquesta nº3 en do menor Op.37

CD 2
1. Concierto para piano y orquesta nº2 en si bemol mayor Op.19
2. Concierto para piano y orquesta nº4 en sol mayor Op.58

CD 3
Concierto para piano y orquesta nº5 en mi bemol mayor Op.73 Emperador
----------
DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 7475 (3 CD) (Universal) [67'52'' - 63'42'' - 37'45'']
Grabaciones: Septiembre de 2006



En sólo dos días de septiembre de 2006, Mikhail Pletnev interpretó en el Festival de Bonn los cinco conciertos para piano de Beethoven, que fueron registrados en vivo por DG y publicados ahora a la par que su integral sinfónica, grabada en estudio justo un año después, y ¡en sólo once días!

Como pianista, Pletnev es sin duda uno de los más singulares y polémicos de nuestros días. En cada una de sus interpretaciones, el ruso pretende entablar un diálogo con el compositor al que da voz, permitiéndose notables libertades con lo escrito, en especial en cuestiones rítmicas (las retenciones y las aceleraciones son constantes y el tempo rubato a veces no es devuelto), de articulación y fraseo, todo lo cual le ha hecho ganarse fama de artista caprichoso, pero da a sus versiones un toque de original imprevisibilidad.

Pletnev combina pasajes de una fluidez casi improvisatoria, de pulsación delicadísima, sonoridad refinada, lirismo expresivo y colores fluctuantes (lo que también obtiene gracias al uso de un Blüthner, instrumento de sonido más pequeño, mate y recogido que los habituales Steinway) con otros de un vigor atlético que por momentos puede hacerse hasta pesante y rígido. El juego con el color alcanza también al empaste magnífico que se obtiene entre el piano y la Orquesta Nacional Rusa, dirigida por un Christian Gansch entregado al concepto, libre y flexible, del solista.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 18 de octubre de 2008]


Beethoven: Andante con moto del Concierto para piano nº4 [5'02'']. Mikhail Pletnev. Orquesta Nacional Rusa. Christian Gansch

lunes, 20 de octubre de 2008

Un grande de la guitarra

Ricardo Gallén
RICARDO GALLÉN

2º Encuentro de Guitarra Clásica América Martínez. Programa: Sonatina de Lennox Berkeley; Sonata romántica de Manuel Ponce; Sonata de Leo Brouwer; 5 Bagatelles de William Walton. Lugar: Patio de la Casa de la Provincia. Fecha: Domingo 19 de octubre. Aforo: Lleno.

* * * *

SENSIBLIDAD Y VIRTUOSISMO DE UN GRANDE DE LA GUITARRA

No deja de resultar sorprendente que un guitarrista de la personalidad y el talento de Ricardo Gallén (Linares, 1972) apenas haya tenido presencia en la vida musical sevillana de la última década. El desatino sólo se explica porque, contra lo que parece exigir la tradición y la historia, la guitarra clásica tiene en Sevilla mucho menos espacio del que parecería razonable. Tal vez estos encuentros que dirige la inquieta Gaëlle Solal sean indicio de un cambio que se antoja necesario.

Entre el plantel de importantísimos solistas que participan este año en el ciclo, la figura de Gallén sale sin duda engrandecida. En su recital del domingo mostró no sólo una pureza de sonido y una limpieza técnica inatacables, sino también una musicalidad, una fluidez y un control sobre el tempo de cada obra soberbios. Ataques precisos, amplitudes dinámicas inverosímiles, matices capaces de iluminar lo minúsculo, claridad articulatoria... Todo se reunió para dar sentido y hondura expresiva personalísima a un programa notablemente comprometido, en el que los tiempos lentos resultaron ensoñadores (Ponce) casi hasta el éxtasis (Brouwer) y los más vivos pura filigrana sonora (maravilloso Walton).

[Publicado en Diario de Sevilla el lunes 20 de octubre de 2008]

El evangelio según Bernstein (1)

Leonard Bernstein
Leonard Bernstein (Lawrence, Massachusets, 1918 – Nueva York, 1990) fue uno de los directores más célebres e influyentes de la segunda mitad del siglo XX, sin duda el primer maestro estadounidense que alcanzó prestigio y reconocimiento generalizados en Europa. Compositor muy estimable, pianista de mérito y gran divulgador musical, para lo que aprovechó el poder incipiente de la televisión en los años 50 y 60, fue sin embargo su faceta directorial la que le dio fama y gloria universales. Algunas de sus obras (la ópera en un acto Trouble in Tahiti, la opereta Candide, el musical West Side Story, la Misa, su Sinfonía nº3 o los Salmos de Chichester, entre las principales) siguen programándose y grabándose con frecuencia, pero es el Bernstein director el que está presente con mayor profusión en los anaqueles y en la memoria de los aficionados.

Deutsche Grammophon los enriquece publicando por primera vez en DVD el ciclo sinfónico de Beethoven con la Filarmónica de Viena, que había salido ya en CD, VHS y láser-disc, pero permanecía inédito en el principal formato multimedia de nuestros días. DG lo presenta en una caja que contiene 7 DVD, pues se completa con otras obras del compositor.

La relación de Bernstein con Beethoven fue constante durante toda su carrera, hasta el punto de ser la 7ª Sinfonía del compositor de Bonn la última obra que dirigió, en agosto de 1990, sólo dos meses antes de su muerte. Para Bernstein, Beethoven era sobre todo el gran demiurgo de la forma. Poco dotado para la melodía, a veces poco variado e imaginativo con la armonía y siempre tosco con la orquestación, el director americano dibuja la imagen de un Beethoven en permanente lucha por la perfección que intuía albergar dentro de sí, hasta lograr, como ningún otro compositor en la historia, "que cada una de sus notas suene como inevitable". Al final, después de una dolorosa lucha con la materia sonora, Beethoven conseguía que cada nota escrita en sus partituras fuera la correcta, "como si el propio Dios se la dictara".

Partiendo de esta premisa, la concepción musical que el director americano tiene de Beethoven no puede ser otra que la del gran héroe trágico que adoraron los románticos, y toda esa pasión aflora a cada momento, alcanzando su máxima expresión en momentos de la Heroica (esos hachazos con las dos manos en la batuta, tan típicos de su estilo), de la Novena o de la Missa Solemnis, en la que el maestro parece transfigurado, como dictando su Evangelio.

Las nueve sinfonías, que ocupan los tres primeros DVD, fueron registradas entre septiembre de 1977 () y septiembre de 1979 (), la primera en la Konzerthaus vienesa y el resto en el Musikverein. El siguiente DVD es de altísimo interés, pues además de una impresionante Missa Solemnis con la Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam (1978), se incluye la Fantasía para piano, coro y orquesta (grabación de 1985) y fragmentos del ballet Las criaturas de Prometeo (1978), obras que no estaban disponibles en el repertorio del director en CD. El quinto DVD incluye una versión orquestal del Cuarteto Op.131 (1977) y las oberturas Leonora III, Rey Esteban (1978), Coriolano y Egmont (1981). La oferta se completa con un doble DVD que sí estaba ya en el mercado y que contiene el célebre ciclo de los cinco Conciertos para piano que Bernstein comenzó a grabar con Kristian Zimerman en 1989 (3º, 4º y 5º) y que, fallecido el director, el pianista polaco concluyó, dirigiendo él mismo desde el teclado, en diciembre de 1991.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 18 de octubre de 2008]

El Ciclo Beethoven de Bernstein en DVD
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)
Orquesta Filarmónica de Viena
Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam
Director: Leonard Bernstein
----------
DEUSTCHE GRAMMOPHON (7 DVD) 00440 073 4500 (Universal)

DVD 1: Sinfonías 1, 8 y 9
DVD 2: Sinfonías 2, 6 y 7
DVD 3: Sinfonías 3, 4 y 5
DVD 4: Missa Solemnis, Fantasía Op.80 y Las criaturas de Prometeo
DVD 5: Cuarteto de cuerdas Op.131, Leonora III, Egmont, Coriolano, Rey Esteban
DVD 6-7: Conciertos para piano


Ludwig van Beethoven (1770-1827): SINFONÍAS 1, 8 Y 9
Gwyneth Jones, soprano
Hanna Schwarz, contralto
René Kollo, tenor
Kurt Moll, bajo
Konzertvereinigung Wiener Staatsopernchor
Wiener Philharmoniker
Director: Leonard Bernstein

1. Sinfonía nº1 en do mayor Op.21
2. Sinfonía nº8 en fa mayor Op.93
3. Sinfonía nº9 en re menor Op.125 Coral

4. Bonus: Bernstein presenta las Sinfonías nos. 1, 8 y 9
----------
[28'12'' - 28'10'' - 75'40'' - 12'26'']
Grabaciones: Noviembre de 1978 (nos 1 y 8), Septiembre de 1979


Bernstein es consciente del carácter aún clásico de la Op.21, aunque encuentra en la obra suficientes puntos de anclaje para enfatizar la idea de un Beethoven visionario que anticiparía aquí el futuro romántico del género, en especial en un Minueto que ya no es más la ceremoniosa danza de las sinfonías dieciochescas. La Octava también está marcada por sus explosiones en fortissimo del primer movimiento, los sforzandi continuos del tercero, otro minueto que ya ha dejado de serlo, o la intensidad de ese último que se resiste a acabar antes que por el encanto melódico del segundo. En cuanto a la Novena, resulta todo lo monumental que podría esperarse, con un movimiento final en que el cuarteto solista queda desequilibrado por una Gwyneth Jones que grita más que canta.


Beethoven: Tempo di Minuetto de la Sinfonía nº8. Orquesta Filarmónica de Viena. Leonard Bernstein

domingo, 19 de octubre de 2008

Arcana reverdecida

Lago de Orta desde el Monte Mesma la mañana del 16 de octubre de 2008
Tras la muerte de Michel Bernstein en octubre de 2006 (un gran documento de la vida musical europea de las últimas décadas lo constituyen sus Memorias, publicadas online por Diverdi), el sello Arcana, el gran proyecto personal de sus últimos años de vida, quedó en el aire como uno de los manjares más apetecibles del gran menú discográfico de la música antigua. Ha sido finalmente la distribuidora italiana Jupiter la que se ha hecho con sus derechos, dispuesta a reeditar todo su catálogo y a ampliarlo, imponiéndose el reto de mantener al menos el nivel de excelencia que alcanzaron las producciones de uno de los más importantes personajes de la industria discográfica europea del último medio siglo, en especial de la centrada en la Música Antigua.

Establecida en Verbania, una pequeña localidad del Piamonte, ribereña del Lago Maggiore, Jupiter es posiblemente la más importante distribuidora de música clásica en Italia y ahora asume las nuevas producciones y la distribución internacional de Arcana, que empezarán en enero con la publicación del último registro que hizo Bernstein y que quedó sin montar (cuartetos de Haydn por el Festetics). Poco después se publicará la primera grabación de la nueva etapa del sello, que La Reverdie, uno de los grupos que fueron santo y seña de Arcana desde sus inicios, grabó entre el 13 y el 17 de octubre pasados en un lugar hermosísimo, el Monasterio franciscano del Monte Mesma, con deliciosas vistas sobre el lago y la ciudad de Orta (en la mañana del jueves 16 filtradas por la neblina, como se ve en la foto de arriba).

La Reverdie grabando Carmina Burana en el Monasterio del Monte Mesma, 16 de octubre de 2008
Tuve la suerte de ser invitado a este renacer del sello de Bernstein, así que estuve en Orta el miércoles y el jueves pasados y pude asistir a las sesiones de grabación de la mañana del jueves, en las que las cuatro componentes femeninas de La Reverdie (las hermanas Caffagni y De Mircovich) dedicaron horas a pulir una de las piezas instrumentales del disco, que está dedicado a los Carmina Burana, y a preparar el registro de una de sus piezas vocales, que registraron aquella misma tarde.

Monasterio del Monte Mesma
No es momento ahora de extenderme más, ya que preparo un pequeño reportaje sobre el particular para Scherzo, pero sí quiero aprovechar para agradecer la invitación y la hospitalidad a Mauro Primon, propietario de Jupiter, y a todo su equipo, en especial a Donatella Buratti, por su gentileza y su eficacia.

Una pizza con la Reverdie y Jupiter[Además de para el trabajo, también hubo tiempo para compartir unas pizzas: a la izquierda, Ella de Mircovich, Giovanni Sgaria (director artístico del nuevo Arcana), Claudia Caffagni, Livia Caffagni y Doron David Sherwin; a la derecha, Elisabetta de Mircovich, Marc Vignal (musicólogo y colega de Le Monde de la Musique), Anne Decoville (ingeniera de sonido de la grabación) y Mauro Primon]