sábado, 29 de mayo de 2010

Hiatus

El martillo sin dueño acaba de cumplir dos años, y justo ahora tengo que hacer una parada que no sé si será definitiva. A todos los que de un modo u otro han colaborado con este blog, muchas gracias.

viernes, 28 de mayo de 2010

Impresiones japonesas

Conciertos de Hosokawa en Neos
TOSHIO HOSOKAWA - SOLO CONCERTOS VOL.1

Irvine Arditti, violín
Deutsches Symphonie-Orchester Berlin (1)

Gunhild Ott, flauta
SWR Sinfonieorchester Bade-Baden und Freiburg (2)

Bernhard Wambach, piano
NDR Radiophilharmonie (3)

Director: Robert HP Platz

Toshio Hosokawa (1955)

1. Landscape III, concierto para violín y orquesta (1993)
2. Per-Sonare, concierto para flauta y orquesta (1988)
3. Ans Meer, concierto para piano y orquesta (a partir del Concierto para saxofón y orquesta) (1999)
----------
NEOS 10716 (Diverdi) [50'35'']
Grabación: Enero de 1997 (1), Julio de 1999 (2) y Abril de 2001 (3)


Tres conciertos del japonés Toshio Hosokawa (1955) recoge este CD: Landscape III, para violín (1993), que toca Irvine Arditti; Per-Sonare, para flauta (1988), con Gunhild Ott de solista; Ans Meer, para piano (1999), con Bernhard Wambach. Acompañan tres orquestas radiofónicas alemanas diferentes, en los tres casos dirigidas por Robert HP Platz. El estilo leve, con toques impresionistas y muy centrado en la tímbrica típico de Hosokawa luce en las piezas para flauta y piano, mientras que la de violín es obra mucho más expresionista.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 22 de mayo de 2010]


Hosokawa: Ans Meer. [14'33''] Bernhard Wambach. NDR Radiophilharmonie. Robert HP Platz

Wikio

jueves, 27 de mayo de 2010

Al principio era Schönberg

Obras para orquesta de Schönberg en MDG
SCHÖNBERG

Manuela Uhl, soprano
BeethovenOrchester Bonn
Director: Stefan Blunier

Arnold Schönberg (1874-1951)

1. 5 Orchesterstücke Op.16
2. 6 Lieder Op.8
I. Natur [Heinrich Hart]
II. Das Wappenschild [Popular: Des Knaben Wunderhorn]
III. Sehnsucht [Popular: Des Knaben Wunderhorn]
IV. Nie ward ich, Herrin, müd' [Francesco Petrarca]
V. Voll jener Süsse [Francesco Petrarca]
VI. Wenn Vöglein klagen [Francesco Petrarca]

3. Notturno para arpa, violín y orquesta de cuerdas en la bemol mayor

4. Johann Sebastian Bach (1685-1750): Preludio y Fuga BWV 552 (arreglo para gran orquesta de Arnold Schönberg)
----------
MDG 937 1584-6 (Diverdi) [63'54'']
Grabación: Diciembre de 2008 y Febrero de 2009


Espléndido trabajo de la Orquesta Beethoven de Bonn en torno a Schönberg: del Notturno para arpa, violín y orquesta de cuerdas de 1896 a la orquestación del Preludio y fuga BWV 552 de Bach de 1929 va nada menos que el gran espasmo artístico y político que conocieron los primeros 30 años del siglo. Por medio, quedan los expresionistas 6 lieder Op.8, que canta Manuela Uhl con absoluta limpieza, y las 5 piezas para orquesta Op.16 de 1909, obra crucial en el desarrollo del atonalismo y de la melodía de timbres.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 22 de mayo de 2010]


Schönberg: "II. Vergangenes" de 5 piezas para orquesta Op.16. [5'08''] Orquesta Beethoven de Bonn. Stefan Blunier

Wikio

miércoles, 26 de mayo de 2010

Martinu sinfónico

Sinfonías 5 y 6 de Martinu por Belohlavek en Supraphon
MARTINU - SYMPHONIES NOS. 5 AND 6

Orquesta Filarmónica Checa
Director: Jiří Bělohlávek

Bohuslav Martinu (1890-1959)

1. Sinfonía nº5 H 310 (1946)
2. Sinfonía nº6 (Fantaisies symphoniques) H 343 (1951-53)
----------
SUPRAPHON SU 4007-2 (Diverdi) [57'49'']
Grabación: Diciembre de 2007 (nº5) y Mayo de 2009


Pese a que tenía ya una importante producción orquestal, Bohuslav Martinu (1890-1959) no escribió su primera sinfonía hasta 1942; le seguirían cuatro más en los cuatro años siguientes, con la (de 1946) como primera culminación de su trabajo en un género al que sólo dedicaría un último esfuerzo: la , subtitulada Fantasías sinfónicas y escrita entre 1951 y 1953. Jiří Bělohlávek ofrece estas dos últimas obras con una Filarmónica Checa que firma lecturas claras e idiomáticas de páginas poco difundidas que vale la pena conocer.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 22 de mayo de 2010]


Martinu: "Lento", tercer y último movimiento de la Sinfonía nº6. [10'52''] Orquesta Filarmónica Checa. Bělohlávek


martes, 25 de mayo de 2010

Debussy en Roma

Debussy el Premio de Roma por Hervé Niquet en Glossa
CLAUDE DEBUSSY - MUSIC FOR THE PRIZE DE ROME

Guylaine Girard, soprano (CD 1: 1 y 3; CD 2: 2-4)
Sophie Marilley, mezzosoprano (CD 1: 3)
Bernard Richter, tenor (CD 1: 1 y 2; CD 2: 4)
Alain Buet, barítono (CD 1: 1; CD 2: 4)

Marie-Josèphe Jude, piano (CD 1: 2; CD 2: 1-3)
Jean-François Heisser, piano (CD 1: 2 y 3; CD 2: 1-3)

Coro de la Radio de Flandes (CD 1: 2 y 3; CD 2: 1-3)
Orquesta Filarmónica de Bruselas (CD 1: 1; CD 2: 4)
Director: Hervé Niquet

Claude Debussy (1862-1918)

CD 1

1. Le Gladiateur, cantata para solistas y orquesta [Émile Moreau]
[Guylaine Girard (Fulvie), Bernard Richter (Narbal), Alain Buet (Métellus)]
2. Invocation, coro para tenor solista, coro de hombres y piano a cuatro manos [Alphonse de Lamartine]
3. La Damoiselle élue, poema lírico para soprano, mezzosoprano, coro de mujeres y piano [Dante Gabriel Rosetti, en traducción al francés de Gabriel Sarrazin]
[Guylaine Girard (La Damoiselle), Sophie Marilley (La Récitante)]


CD 2

1. Printemps, suite sinfónica, para coro mixto y piano a cuatro manos [reconstrucción de Cyril Bongers]
[Hilde Venken, Marianne Byloo, Emilie De Voght, corifeos]
2. Le Printemps, coro para soprano solista, coro mixto y piano a cuatro manos [Jules Barbier]
3. Salut Printemps, coro para soprano solista, coro de mujeres y piano a cuatro manos [Anatole de Ségur]
4. L'Enfant prodigue, cantata para solistas y orquesta [Édouard Guinand]
[Guylaine Girard (Lia), Bernard Richter (Azaël), Alain Buet (Siméon)]
----------
2 CD GLOSSA GCD 922206 (Diverdi) [48'17'' - 53'52'']
Grabación: Junio de 2009 (coro y pianos), Julio de 2009 (orquesta)


Debussy se presentó tres veces al prestigioso Premio de Roma (1882-84), ganando a la tercera. Escritas para el premio han sobrevivido los tres coros de la prueba eliminatoria (Salut Printemps, Invocation y Le Printemps) y las dos cantatas de las finales (Le Gladiateur y L’enfant prodigue). A ellas se añaden las obras escritas desde Roma en 1887 (Printemps) y 1888 (La damoiselle élue), aquí, como los coros, interpretadas con acompañamientos pianísticos. Obras casi desconocidas de un talento en ciernes que Hervé Niquet dirige al Coro de la Radio Flamenca y la Filarmónica de Bruselas.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 22 de mayo de 2010]


Debussy: "L'impatience populaire" de Le gladiateur. [5'13''] Girard, Richter. Orquesta Filarmónica de Bruselas. Niquet

Wikio

lunes, 24 de mayo de 2010

Arrebatos matemáticos (1)

Iannis Xenakis
Para los pitagóricos, las relaciones entre los sonidos podían expresarse en números y ser usadas como modelos auténticos de la armonía del mundo. Armonía y número revelaban así su más profunda naturaleza hermanados en la música. Salvando el tiempo y las revoluciones científicas que separan a los griegos de la antigüedad de los de nuestro tiempo, parece que Iannis Xenakis (Braila, Rumanía, 1922 - París, 2001) estuvo imbuido de buena parte de este espíritu que busca en el modelo matemático caminos para la expresión artística. "El pasado significa mucho para mí", dijo Xenakis y es en esta conexión con la filosofía antigua como mejor se entiende su postura ante la tradición, que queda también reflejada en el título de sus obras.

Esta búsqueda de principios objetivos, científicos, sobre los que fundar la realidad subjetiva del arte fue explicada por el propio compositor con claridad: "Estoy convencido de que no se alcanza una visión universal de las cosas a través de la religión, el sentimiento o la tradición, sino a través de las ciencias naturales. Con ayuda del pensamiento científico. Eso no significa que sólo con eso y sin otros puntos de referencia, sin un pensamiento general, vayamos a llegar a alguna parte. El pensamiento científico me pone un instrumento en la mano con el que podré llevar a cabo mis ideas de origen no-científico. Y estas ideas son el producto de determinadas visiones e intuiciones".

Arturo Tamayo
Y es que nada más lejano de la creación artística de Xenakis que la asepsia puramente matemática y objetiva. Aunque parta de modelos estocásticos, su música alcanzó, desde la impactante presentación de Metastaséis en 1953, una fuerza expresiva que puede considerarse única en el panorama de las vanguardias de los años 50 y 60. Con Xenakis, la masa sonora se convierte en la gran protagonista del discurso. El compositor ya no opera por adición de elementos, sino que concibe la obra partiendo del bloque sonoro compacto al que va dando forma como el escultor que cincela su pieza de mármol.

Este gusto por moldear los sonidos entendidos como masa llevó al compositor a trabajar frecuentemente con la orquesta, a la que dedicó a lo largo de su carrera una cuarentena de piezas. Se trata de un repertorio nada fácil para los conjuntos, pues los instrumentos son exigidos hasta el límite de sus posibilidades, pero de una sonoridad inconfundible y especial, arrolladora por la violenta energía desplegada, subyugante por la originalidad de los juegos tímbricos, hipnótica por la capacidad para mantener la tensa atención del oyente hasta la extinción final del sonido. El director madrileño Arturo Tamayo lleva años grabando esta música con la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo para el sello Timpani, que ahora publica los cinco volúmenes aparecidos hasta la fecha en una caja que recoge un total de 23 obras, perfecta representación de este arte hecho de pulsiones febriles, de un deslumbrante arrebato matemático.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 22 de mayo de 2010]

Obras orquestales de Xenakis por Arturo Tamayo en Timpani
IANNIS XENAKIS - OEUVRES POUR ORCHESTRE

Orquesta Filarmónica de Luxemburgo
Director: Arturo Tamayo

Iannis Xenakis (1922-2001)

CD 1

1. Aïs
2. Tracées
3. Empreintes
4. Noomena
5. Roaï

CD 2

1. Jonchaies
2. Shaar
3. Lichens
4. Antikhthon

CD 3

1. Synaphaï
2. Horos
3. Eridanos
4. Kyania

CD 4

1. Erikhthon
2. Ata
3. Akrata
4. Krinoïdi

CD 5

1. Métastaséis
2. Pithoprakta
3. ST/48
4. Achorripsis
5. Syrmos
6. Hiketidès
----------
5 CD TIMPANI 5C1177 (Diverdi) [59'02'' - 63'14'' - 64'16'' - 53'08'' - 60'18'']
Grabación: Febrero y Abril de 2000 (CD 1), Marzo y Abril de 2001 (CD 2), Marzo y Mayo de 2002 (CD 3), Junio de 2004 (CD 4), Mayo de 2006 (CD 5)








Wikio

domingo, 23 de mayo de 2010

Las letras y las notas ( y 7): Mann

Thomas Mann en Ediciones Singulares
THOMAS MANN (1875-1955)
Prólogo de Fernando Aramburu
Ensayo de Blas Matamoro

CD

1. Richard Strauss (1864-1949): Till Eulenspiegels lustige Streiche, op. 28
Orchestre National de Bordeaux-Aquitaine. Alain Lombard, director. [Naïve. 1994]
2. Charles Gounod (1818-1893): "O sainte médaille - Avant de quitter" de Faust
Tommi Hakala, barítono. Orquesta Filarmónica de Tampere. Eri Klas, director. [Ondine. 2004]
3. Hans Pfitzner (1869-1949): "Sehr breit und ausdrucksvoll" de la Sonata para violín y piano en mi menor, op. 27
Benjamin Schmid, violín; Claudius Tanski, piano. [MDG. 1999]

4. Arnold Schönberg (1874-1951): "Mondestrunken" - "Colombine" - "Der Dandy" - "Eine blasse Wäscherin" de Pierrot lunaire, op. 21
Salome Kammer, Sprechstimme. Ensemble Avantgarde. Hans Zender, director. [MDG. 1994]
5. Gustav Mahler (1860-1911): "Adagietto. Sehr langsam" de la Sinfonía nº 5 en do sostenido menor.
Orquesta Filarmónica Checa. Václav Neumann, director. [Supraphon. 1980]
6. Benjamin Britten (1913-1976): "Pastoral" de la Serenata para tenor, trompa y orquesta, op. 31
Christoph Prégardien, tenor; Ib Lanzky-Otto, trompa. Tapiola Sinfonietta. Osmo Vänskä, director. [BIS. 1991]

7. Franz Schubert (1797-1828): "Der Lindenbaum" de Winterreise D 911
Hans Jörg Mammel, tenor; Arthur Schoonderwoerd, fortepiano. [Alpha. 2005]
8. Richard Wagner (1813-1883): "Preludio y muerte de Isolda" de Tristan und Isolde
Christa Ludwig, mezzosoprano. NDR Sinfonieorchester. Hans Knappertsbusch, director. [Tahra. 1963]
----------
EDICIONES SINGULARES ES 1004 (Diverdi) [92 páginas. 71'03'']
Edición: Mayo de 2009
Para los ánimos operáticos de Aída y Radamés no existía la proximidad objetiva. Sus voces vacilaban al unísono en la octava aguda de la dicha, seguras de que el cielo se abría y sus deseos resplandecían en él con la luz de la eternidad. La consoladora fuerza de este embellecimiento producía en el oyente un extraordinario placer y con él colaboraba no poco que este número de su programa llegara tan especialmente al corazón.
[Thomas Mann, La montaña mágica]
Reconozco que siempre tuve prevención ante la figura de Thomas Mann, ese hombre tan alemán siempre –a pesar de que tuviera que huir de Alemania–, tan consciente de la importancia de su obra, tan preocupado por dejar marca de todo lo que hacía y decía, una especie de Goethe del siglo XX, omnipresente y casi omnisciente. Quizá sea una imagen injusta, porque de los intelectuales alemanes de la época fue de los que supo rectificar a tiempo, de los que entendió que la bicha del nacionalismo pangermanista, agresivo y destructivo que conduciría al Tercer Reich estaba ya incubada en el idealismo irracionalista del siglo XIX (qué bien los desenmascara Juan José Sebreli en El olvido de la razón), incluso en la forma de "ser alemán" del hiperclásico Goethe. Como hiciera ya con Proust, Blas Matamoro vuelve a hacer aquí un análisis excelente, pese a su brevedad, de la realidad social, política e intelectual del tiempo que analiza, que es el del hundimiento del Imperio en la catástrofe de la Gran Guerra, la ilusionante fragilidad de la república de Weimar y el surgimiento y caída del nazismo, y lo hace trazando un dibujo en el que vemos al Mann más bien odioso de su vida familiar, al hombre aupado a la grandeza pública en la Alemania de Weimar y al artista que aspira a la gloria literaria, todo ello con la música en primerísimo plano. Desde luego que no necesita Matamoro hacer un gran esfuerzo para convertir la música en el principal hilo conductor de su relato, pues la música estuvo siempre presente en la vida y la obra de Mann. Sus relaciones con los grandes directores y compositores de la época (Strauss, Schoenberg, Pfitzner, Walter, Furtwängler...), su rechazo al modernismo, su fidelidad a Wagner y, sobre todo, la presencia del arte de los sonidos en sus novelas y relatos es pues el gran fundamento de este ensayo, aunque, como he dicho ya, el trasfondo sociopolítico está admirablemente atrapado.

En La montaña mágica no sólo aparecen innumerables citas musicales (hasta ese final con El tilo de Schubert), sino que la novela está concebida casi como una gran partitura sinfónica, pero la gran obra musical de Mann es la última, Doktor Faustus, especie de gran recapitulación de sus preocupaciones literarias, que protagoniza un compositor, Adrian Leverkühn, al que el escritor hace responsable de obras por completo imaginarias (lo que ha dado para soluciones en general poco lucidas cuando se ha querido trasladar al cine), pero por supuesto también es puramente musical Muerte en Venecia, y de la música se alimentan relatos como El niño prodigio (en el que la bisexualidad que muchos adjudican a Mann está muy presente) o De la estirpe de Odín, deliciosa pieza sobre el incesto de los welsungos (de hecho en España se ha traducido más habitualmente como Sangre de Welsas). Prometo meterle mano algún día a Los Buddenbrook.


Wagner: "Preludio y muerte de Isolda" de Tristán e Isolda. [17'00''[ Christa Ludwig. Orquesata Sinfónica de la NDR. Knappertsbusch.

Mild und leise
wie er lächelt,
wie das Auge
hold er öffnet
seht ihr's Freunde?
Seht ihr's nicht?
Immer lichter
wie er leuchtet,
stern-umstrahlet
hoch sich hebt?
Seht ihr's nicht?
Wie das Herz ihm
mutig schwillt,
voll und hehr
im Busen ihm quillt?
Wie den Lippen,
wonnig mild,
süßer Atem
sanft entweht
Freunde! Seht!
Fühlt und seht ihr's nicht?
Hör ich nur
diese Weise,
die so wunder-
voll und leise,
Wonne klagend,
alles sagend,
mild versöhnend
aus ihm tönend,
in mich dringet,
auf sich schwinget,
hold erhallend
um mich klinget?
Heller schallend,
mich umwallend,
sind es Wellen
sanfter Lüfte?
Sind es Wogen
wonniger Düfte?
Wie sie schwellen,
mich umrauschen,
soll ich atmen,
soll ich lauschen?
Soll ich schlürfen,
untertauchen?
Süß in Düften
mich verhauchen?
In dem wogenden Schwall,
in dem tönenden Schall,
in des Welt-Atems
wehendem All
ertrinken,
versinken
unbewußt
höchste Lust!

(Isolde sinkt, wie verklärt, in Brangänes Armen sanft auf Tristans Leiche. Rührung und Entrücktheit unter den Umstehenden. Marke segnet die Leichen. Der Vorhang fällt langsam)

[Delicioso y callado,/ cómo sonríe,/ cómo los ojos/ abre propicio,/ ¿Lo veis amigos?/ ¿No lo veis?/ ¿Cada vez más luminoso/ cómo resplandece,/ astro bañado en luz,/ cómo se eleva a lo alto?/ ¿No lo veis?/ ¿Cómo el corazón/ se le dilata, valeroso,/ cómo pleno y noble/ se le hincha en el pecho?/ ¿Cómo en los labios,/ deliciosamente,/ el dulce aliento/ suavemente se exhala?/ ¡Amigos!/ ¡Ved!/ ¿No lo veis ni lo sentís?/ ¿Sólo yo oigo/ esta melodía,/ que tan maravillosa/ y suave,/ lamentándose gozosa,/ diciéndolo todo,/ dulcemente conciliadora,/ resonando desde él,/ penetra en mí,/ se eleva sobre sí,/ sonando propicia,/ rodeándome de sonido?/ Vibrando más claras,/ envolviéndome ondulantes,/ ¿son ondas de brisas deliciosas?,/ ¿son nubes de aromas dulcísimos?/ Cómo crecen,/ cómo me rodean de murmullos,/ ¿debo respirarlas,/ debo escucharlas?/ ¿Debo beberlas a sorbos,/ sumergirme en ellas?/ ¿Respirarme en dulces fragancias?/ En la crecida ondulante,/ en el sonido resonante,/ en el universo suspirante/ de la respiración del mundo,/ anegarse,/ abismarse,/ inconsciente,/ supremo/ deleite.

(Isolda se desploma suavemente, como transfigurada, en brazos de Brangäne, sobre el cadáver de Tristán. Gran emoción y arrobo entre los presentes. Marke bendice los cadáveres).]


1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6

Wikio


sábado, 22 de mayo de 2010

El virtuoso sereno

Michal Nesterowicz
ROSS

17º Programa de abono de la Temporada 2009-10. Solista:
Ludmil Angelov, piano. Director: Michal Nesterowicz. Programa: Gerok de Isabel Urrutia; Concierto para piano y orquesta nº1 en mi menor Op.11 de Frédéric Chopin; Sinfonía nº1 en do mayor Op.21 de Ludwig van Beethoven. Lugar: Teatro de la Maestranza. Fecha: Jueves 20 de mayo. Aforo: Dos tercios.

* * *

EL VIRTUOSO SERENO Y UN POLACO DEL CONO SUR

Como complemento al ciclo chopiniano que viene ofreciendo en la Sala Manuel García del Maestranza, el pianista búlgaro afincado en España Ludmil Angelov ofreció con la ROSS el primer concierto del gran maestro polaco, y lo hizo aplicando el mismo estilo sereno, claro, elegante, apoyado en el legato y en un uso comedido pero muy expresivo del rubato que viene mostrando en la sala pequeña del coliseo del Paseo Colón. Virtuosismo distinguido, sin alardes ni fuegos artificiales, sin contrastes extremos de dinámicas ni colores exuberantes, aplicándose en la nitidez de la línea y en la precisión rítmica y con un tratamiento más bien sobrio de la ornamentación.

El polaco Michal Nesterowicz (1974), un ganador del prestigioso Concurso de Cadaqués, que es actualmente director artístico de la Sinfónica de Chile, acompañó desde ese mismo comedimiento, con una mirada muy clásica, que en el Larghetto central pudo parecer incluso fría. Antes había ofrecido una lectura un tanto adusta de Gerok de la vizcaína Isabel Urrutia (Algorta, 1967), obra que en su tratamiento por grupos orquestales (por momentos, me hizo pensar en una especie de concerto grosso) parecía ofrecer unas posibilidades de penetración y variedad tímbrica que se quedaron en promesa, sin que haya podido dilucidar si se trató de un efecto de la obra, de la interpretación o de mi oído.

Por edad, Nesterowicz ha crecido sin duda con la referencia de los modernos criterios interpretativos aplicados al Clasicismo, y eso se notó en un Beethoven claro y brioso, de tempi rápidos, vibrato muy reducido, fraseo corto y apreciable equilibrio, y ello a pesar del empleo de un contingente de cuerdas (10/8/8/6/4) que es aún algo mayor del que los conjuntos más audaces aplican ya en la interpretación de esta 1ª sinfonía, que bebe de las claras y refinadas fuentes haydnianas y mozartianas.


[Publicado en Diario de Sevilla el viernes 21 de mayo de 2010]


Wikio

viernes, 21 de mayo de 2010

Abbado canta a Pergolesi

Missa S. Emidio de Pergolesi por Abbado
PERGOLESI - MISSA S. EMIDIO

Veronica Cangemi, soprano (en 1 y 3)
Sara Mingardo, contralto (en 1 y 2)
Rachel Harnisch, soprano (en 4)
Teresa Romano, mezzosoprano (en 4)

Coro de la Radio Suiza (en 1 y 4)
Orquesta Mozart
Director: Claudio Abbado

Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736):

1. Missa S. Emidio
2. Salve Regina en fa menor
3. "È dover che le luci - Manca la guida al pie" de La conversione e morte di San Guglielmo duca d'Aquitania
4. Laudate pueri Dominum
----------
ARCHIV 477 8463 (Universal) [72'49'']
Grabación: Mayo de 2009


De los tres discos que Abbado ha dedicado a Pergolesi con la Orquesta Mozart en Archiv, este recoge la imponente Missa S. Emidio, obra exuberante pese a pertenecer al género de la misa breve (sólo Kyrie y Gloria) que interpreta un Coro de la Radio Suiza esplendoroso. La Salve Regina parece auténticamente de ultratumba, por los graves y la expresión doliente de Sara Mingardo. Veronica Cangemi canta un recitativo y aria de un drama sacro y la soprano Rachel Harnisch se suma a un coro otra vez ardiente en el Laudate pueri.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 15 de mayo de 2010]


Pergolesi: "Domine Deus" de Missa S. Emidio. [4'13''] Cangemi, Mingardo. Orquesta Mozart. Abbado

Wikio

jueves, 20 de mayo de 2010

Regreso a Haendel

Nueve arias alemanas de Haendel por Emma Kirkby y London Baroque
NEUN DEUSTCHE ARIEN - GLORIA

Emma Kirkby, soprano
London Baroque

Ingrid Seifert y Richard Gwilt, violines
Charles Medlam,
violonchelo
Terence Charlston,
clave y órgano

Georg Friedrich Haendel (1685-1759):

Nueve arias alemanas [Bartold Heinrich Brockes]
1. Künft’ger Zeiten eitler Kummer HWV 202
2. Das zitternde Glänzen HWV 203
3. Süßer Blumen Ambraflocken HWV 204
4. Süße Stille, sanfte Quelle HWV 205
5. Singe, Seele, Gott zum Preise HWV 206
6. Meine Seele hört im Sehen HWV 207
7. Die ihr aus dunkeln Grüften HWV 208
8. In den angenehmen Büschen HWV 209
9. Flammende Rose, Zierde der Erden HWV 210

10. Sonata en trío en fa mayor HWV 392

11. Gloria
----------
BIS CD-1615 (Diverdi) [69'47'']
Grabación: Noviembre de 2006


Este Gloria más que dudosamente atribuido a Haendel fue grabado ya por Kirkby en Bis en 2001, cuando se difundió la noticia de su adjudicación por parte de algunos musicólogos al maestro sajón. La obra sirve aquí de complemento a un registro singular de las Nueve arias alemanas, ofrecidas con el escueto acompañamiento del London Baroque en su formación reducida más clásica (2 violines, cello, clave). La voz de Kirkby, ya se sabe, es pequeña, pero encantadora, muy musical y conserva toda la belleza y tersura de su timbre.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 15 de mayo de 2010]


Haendel: Süße Stille, sanfte Quelle HWV 205. [4'31''] Emma Kirkby. London Baroque

Süβe Stille, sanfte Quelle,
ruhiger Gelassenheit,
Selbst die Seele, wird erfreut,
Wenn ich mir nach dieser Zeit
Arbeitsamer Eitelkeit
Jene Ruh vor Augen stelle,
Die uns ewig ist bereit.

[Dulce silencio, suave manantial, serena calma,/ el alma se regocijará,/ cuando yo, tras este tiempo/ de laboriosa vanidad,/ ponga ante mis ojos aquella tranquilidad,/ que eterna está dispuesta para nosotros. Trad.: Alberto Marina Castillo]


Wikio

miércoles, 19 de mayo de 2010

Corelli y el virtuosismo

Mr. Corelli in London por Steger y The English Concert
MR. CORELLI IN LONDON

Maurice Steger, flauta dulce
The English Concert
Director: Laurence Cummings

Arcangelo Corelli (1653-1713): Sonatas para violín Op.5, en arreglos de Francesco Geminiani (1687-1762) y otros maestros anónimos

1. Concierto para flauta nº10 en fa mayor
2. Concierto para flauta nº8 en mi menor
3. The Favorite Gigg in Corelli's 5.th Solo (with divissions by Sig.rs Cateni & Valentini)
4. Concerto grosso en re menor, sobre La follia [Geminiani]
5. Concierto para flauta nº4 en fa mayor
6. Concierto para flauta nº7 en re menor
7. Ground upon the Sarabanda them eof the 7.th Sonata
----------
HARMONIA MUNDI HMU 907523 [71'00'']
Grabación: Julio de 2009


Arcangelo Corelli fue un compositor reverenciado en toda Europa, pero principalmente en Inglaterra, donde su música era consumida febrilmente por asociaciones de aficionados que propiciaron todo tipo de arreglos de sus sonatas y conciertos. Los realizados por mano anónima para la flauta dulce de las Sonatas de violín Op.5 han alcanzado justa fama, y en ellos se basa Maurice Steger para este disco en el que el solista derrocha pasión, virtuosismo y frivolidad, todo con un sentido del espectáculo y una musicalidad desbordantes.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 15 de mayo de 2010]


Corelli: Concierto para flauta Op.4 (a partir de las Sonatas para violín Op.5) (Adagio-Allegro-Vivace-Adagio-Allegro). [10'23''] Maurice Steger. The English Concert. Laurence Cummings

Wikio

martes, 18 de mayo de 2010

El violín en el espejo

Partitas de Westhoff por Gunar Letzbor en Arcana
WESTHOFF - SEI PARTITE À VIOLINO SENZA BASSO ACCOMPAGNATO

Gunar Letzbor, violín

Johann Paul von Westhoff (1656-1705): Sei partite à violino senza basso accompagnato (1696)

1. Partia I en la menor
2. Partia II en la mayor
3. Partia III en si bemol mayor
4. Partia IV en do mayor
5. Partia V en re menor
6. Partia VI en re mayor
----------
ARCANA A 354 (Diverdi) [62'51'']
Grabación: Febrero de 2009


Publicadas en 1696, estas Sei partite à violino senza basso accompagnato de Johann Paul von Westhoff (1656-1705) forman la primera colección de obras para violín solo de la historia, un antecedente directo de Bach. Son piezas que explotan las ricas posibilidades polifónicas del instrumento, estilizando los ritmos de danza, aunque sin olvidarlos. Gunar Letzbor afronta su interpretación con fina madurez. Ya no es la vehemencia un punto desabrida de su juventud, sino un reposo y una elegante hondura que se aprecian en la claridad y la imbricación naturalísima de línea y ornamento.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 15 de mayo de 2010]


Westhoff: Partita para violín solo en re menor (Allemande-Courante-Sarabande-Gigue). [9'26''] Gunar Letzbor

Wikio

lunes, 17 de mayo de 2010

Bach revisitado

Frans Brüggen
En 1805, tras la muerte de la esposa y la hija de Carl Philip Emanuel Bach, el editor suizo Hans Georg Nägeli adquiere en subasta pública una obra incluida en el inventario de pertenencias del músico que había quedado sin vender tras su muerte en 1788. Anunciada como Gran Misa católica, el volumen contenía la hoy conocida como Misa en si menor de Johann Sebastian Bach, que Nägeli estudió con detenimiento y cuya publicación decidió impulsar, deseos que anunció en 1818 en el Leipziger Allgemeine Musikalische Zeitung con unas palabras sobre la pieza que sin duda debieron de sonar hiperbólicas en su tiempo, pero que hoy podrían aceptarse sin demasiadas complicaciones: "La mayor obra musical de todos los tiempos y de todas las naciones", una idea que corroboraría años después Carl Friedrich Zelter, director de la Singakademie donde Mendelssohn reestrenó en 1829 la Pasión según San Mateo: "Es posiblemente la más grandiosa obra de arte musical que ha visto el mundo".

Y si bien podría discutirse la naturaleza unitaria de la obra, el conjunto es desde luego una auténtica summa del arte bachiano, que fue elaborada a lo largo de más de 20 años. El Sanctus fue escrito para la Navidad de 1723 o 1724, recién llegado el compositor a Leipzig. Kyrie y Gloria fueron enviados en 1733 a la corte católica del príncipe elector de Sajonia y rey de Polonia en Dresde, acompañando la solicitud del puesto de Compositor de la corte, nombramiento que Bach recibiría en 1736 de forma honorífica. El resto de la misa es parodia de piezas anteriores, y en concreto el Symbolum Nicenum (Credo) fue añadido al díptico Kyrie-Gloria por el compositor en torno a 1748. Una cuarta parte, que incluía Osanna, Benedictus, Agnus Dei y Dona nobis pacem, fue adjuntada pensando sin duda en la corte sajona, pues no eran secciones que se interpretaran por norma en Leipzig.

Cappella Amsterdam
Editada finalmente por primera vez en 1845, la Misa en si menor ha atravesado el tiempo alzándose aún hoy como un monumento sobrecogedor y fascinante. Frans Brüggen, quien se enfrentara con la obra por primera vez en 1989, la volvió a grabar veinte años después durante una gira europea, y su registro, que edita ahora Glossa, se convierte en uno de los más incisivos, poderosos y sugerentes de la moderna fonografía. Junto a su mítica Orquesta del Siglo XVIII, cuenta el director holandés con un coro excepcional, la Cappella Amsterdam, una treintena de voces, lo que dice ya mucho de las intenciones interpretativas del maestro: nada de minimalismos ni raquitismos, una interpretación robusta, sólida, a la vez que clara, elegante, serena, pero en absoluto alicaída, sino cargada de tensión, de fuerza y de emotividad. Del quinteto de solistas vocales destaca la siempre encantadora Johanette Zomer, la solidez de Peter Kooij y la elegancia y cristalinidad del contratenor Patrick van Goethem. Cumple Dorothee Mields, pero a Jan Kobow le recuerdo mejores días.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 15 de mayo de 2010]

La Misa en simenor de Bach por Brüggen en Glossa
JOHANN SEBASTIAN BACH - MASS IN B MINOR, BWV 232

Dorothee Mields, soprano I
Johanette Zomer, soprano II
Patrick van Goethem, alto
Jan Kobow, tenor
Peter Kooij, bajo

Cappella Amsterdam
Orquesta del Siglo XVIII
Director: Frans Brüggen

Johann Sebastian Bach (1685-1750): Misa en si menor

CD 1

Missa (Kyrie, Gloria)

CD 2

1. Symbolum Nienum (Credo)
2. Sanctus
3. Osanna, Benedictus, Agnus Dei et Dona nobis pacem
----------
2 CD GLOSSA GCD 921112 (Diverdi) [54'50'' - 51'31'']
Grabación: Marzo de 2009



Bach: "Cum Sancto Spiritu" de la Misa en si menor. [4'06''] Cappella Amsterdam. Orquesta del Siglo XVIII. Brüggen

Wikio

domingo, 16 de mayo de 2010

Retorno al pasado

A VUELAPLUMA
A mediados de los años 80 del siglo pasado, cuando el Teatro Lope de Vega, de titularidad municipal, cerró para unas imprescindibles reformas, Sevilla se quedó sin un solo teatro o auditorio dignos de tales nombres. La afición melómana la mantenían la esforzada Orquesta Bética Filarmónica con sus matinales dominicales que se celebraban en el crujiente salón de actos del entonces Conservatorio Superior de Música (hoy, Conservatorio Profesional Cristóbal de Morales) y Don Julio García Casas, que hacía maravillas para mantener la dignidad de la programación de Juventudes Musicales. En ese entorno, la entonces Muestra de Música Antigua era un acontecimiento (de apenas seis o siete citas) que provocaba colas interminables para acceder a los cajones del Alcázar en los que se ofrecían sus conciertos. Reabierto el Lope de Vega en 1987 para el inolvidable Karpov-Kasparov, se inició luego en él una programación musical esporádica e irregular, nada del otro jueves, que quedó pronto olvidada cuando llegaron los fastos de la Expo 92. Desde entonces, todo (o casi todo) fue crecer: Orquesta Sinfónica, Teatro de la Maestranza, Teatro Central, Centro Cajasol, temporada regular de ópera, ballet y zarzuela, ciclo de cámara de nivel internacional, ciclos de contemporánea (hasta 3 diferentes este año), grandes pianistas, voces, orquesta barroca de clase mundial, ciclos universitarios... Y de repente, catacrock... La Barroca se tambalea, todo hace indicar que el ciclo de cámara de Cajasol ha muerto sin ni siquiera completar la ya anunciada programación de otoño (cuatro conciertos: Barnabás Kelemen y Zoltan Kocsis, Cuarteto Casals, Emmanuel Ax y Steven Isserlis), que por supuesto era imposible de encontrar en su página web, los conciertos de la ROSS bajan su nivel de asistencia a niveles alarmantes, el Maestranza se prepara para una temporada de las de hace una década (o peor: entonces teníamos las orquestas de Ibermúsica)... ¿Tan gastosos éramos que al primer contratiempo los sueños se hicieron humo? En absoluto. Si sumamos las cantidades que serían necesarias para mantener un nivel de programación como el de, pongamos por caso, la temporada 2007-08, no creo que pasáramos en mucho los 3 millones de euros (si es que llegábamos), es decir, la cuarta parte del coste de la penúltima roncha que le ha salido al Ayuntamiento con el engendro de la Encarnación (cuyo coste total se aproxima ya, según cálculos independientes, a los 123 millones), apenas el doble de la inversión municipal en un discutible aparato de propaganda, nada, poco más del 5% de lo que les cuesta a los partidos políticos españoles una campaña electoral... Y así afrontamos el futuro: con la casa tomada.

Wikio

sábado, 15 de mayo de 2010

Reliquias con hemoglobina

Un oficio medieval por Ordo Virtutum en Christophorus
SANGUIS JESU CHRISTI

Ordo virtutum
Director: Stefan Johannes Morent

Frank Bosert, Hubert Mayer, Stefan Johannes Morent, Jörg Rieger, Daniel Schreiber, Alexander Yudenkov

Oficio de la Santa Sangre (Weingartner, siglo XIII):

Ad primas vesperas
1. Deus in adiutorium - O quam venerandus (antiphona)
2. O lapsi salus hominis (hymnus)
3. Ave cruor salutaris (antiphona) - Magnificat

Ad matutinas
4. Qui quos creavit (invitatorium) - Venite exultemus (salmo 95)

In primo nocturno
5. Labentibus prothoplastis (antiphona) - Beatus vir (salmo 1)
6. Dum Christe consituitur (antiphona) - Quare fremuerunt gentes (salmo 2)
7. Insurgentes in dominum (antiphona) - Domine quid multiplicati sunt (salmo 3)
8. In pace Christus dormiit (antiphona) - Cum invocarem (salmo 4)
9. In domino confidimus (antiphona) - In Domino confido (salmo 10)
10. Defecit sanctus moriens (antiphona) - Salvum me fac (salmo 11)
11. Serpens ad fastum (responsorium)
12. Sacrosancte dominice (lectio)
13. Vere sacratum sanguinem (responsorium)
14. Inclitus martyr (lectio)
15. Christi sanguis sacratissime (responsorium)

In secundo nocturno
16. Ingressus sine macula (antiphona) - Domine quis habitabit (salmo 14)
17. Conserva tuos domine (antiphona) - Conserva me (salmo 15)
18. Orbis terrarum resonet (antiphona) - Domini est terra (salmo 23)
19. Novum deo sit canticum (antiphona) - Cantate Domino (salmo 95)
20. Letentur omnes insule (antiphona) - Dominus regnavit (salmo 96)
21. Salvavit sibi dextera (antiphona) - Cantate Domino (salmo 97)
22. Post annorum (lectio)
23. Te sanctum sanguinem (responsorium)
24. Tempore quo (lectio)
25. Sanguis mirificus Christi (responsorium)

In tertio nocturno
26. Ea tempastate (lectio)
27. Mustum produxit (responsorium)
28. Venerunt ergo (evangelium)
29. Salve vena salutaris (responsorium)
30. In medio dominici (responsorium)

Ad laudes
31. O gutta sanguinis (antiphona) - Benedictus

Ad secundas vesperas
32. Sanctus sanguis iste (antiphona) - Magnificat
----------
CHRISTOPHORUS CHR 77309 (Diverdi) [76'33'']
Grabación: 2008


Sin salir del ámbito del gregoriano, la propuesta de Stefan Johannes Morent y su grupo (que toma su nombre de la más conocida obra de Hildegard von Bingen) es diferente a la que traje ayer: aquí se trata de una reconstrucción de un oficio de vísperas para la fiesta de la Santa Sangre, reliquia cuya historia se cruza con la del Grial y que fue especialmente venerada en Centroeuropa, donde se supone que habría ido a parar la sangre que María Magdalena tomó de la cruz. En Weingarten el culto a la Santa Sangre se sigue celebrando con ritos anuales, en memoria de los que sin duda se hicieron en su monasterio benedictino durante la Edad Media. A partir de varios manuscritos que recogen el oficio que en aquel monasterio se celebraba en el siglo XIII, Morent hace una reconstrucción casi completa que su grupo (seis voces) interpreta con un estilo que puede asemejarse al de los conjuntos más incisivos de las corrientes occidentalistas (pienso en el Gilles Binchois de hace veinte años, que acaso eran más refinados), es decir, esto no es Organum, pero hay un esfuerzo por resultar expresivo que lleva incluso al empleo de segundas voces en acompañamientos que crean heterofonías que pueden resultar discutibles musicológica e históricamente hablando, pero que dan variedad a un conjunto que pasa de la hora y cuarta de duración.

"O gutta sanguinis - Benedictus" del Oficio de la Santa Sangre de Weingarten. [4'22''] Ordo virtutum. Stefan Johannes Morent

Wikio

viernes, 14 de mayo de 2010

Color y humor

Marc Soustrot
ROSS

16º Programa de abono. Solistas:
Henriette Bonde-Hansen, soprano; Piotr Szymyslik, clarinete. Programa: Concierto en fa de Philippe Gaubert; Valses nobles y sentimentales de Maurice Ravel; Primera rapsodia para clarinete y orquesta de Claude Debussy; Correspondances de Henri Dutilleux; Sinfonietta de Francis Poulenc. Lugar: Teatro de la Maestranza. Fecha: Jueves 13 de mayo. Aforo: Menos de media entrada.

* * *

COLOR Y HUMOR

Marc Soustrot (Lyon, 1949) se ha convertido en un habitual de la ROSS, básicamente con programas dedicados a la música francesa (y con Wagner), como el de ayer, que recorría el último siglo de composición en el país vecino. Con su habitual gesto vehemente, pero claro, Soustrot fue presentando hasta cinco obras de cinco compositores diferentes, escritas entre 1911 y 2004, que venían a mostrar la peculiar vía a la modernidad que siguieron los maestros galos enfrentados a la crisis de la tonalidad, un camino bien diferente al de los vieneses.

La importancia del timbre, del color, del ritmo, la inclusión de la disonancia como una parte más del discurso musical, evitando el énfasis expresionista, son características todas ligadas a un modo de entender el arte de los sonidos del que Soustrot parece un eslabón más.

Supo así dotar a la orquesta raveliana de su tornasolada variedad de colores, de su riqueza rítmica y su sensualidad tímbrica en uno de los momentos más felices de la noche. Algo más desajustado pareció su acompañamiento al muy virtuoso Piotr Szymyslik, solista de la orquesta, en la bella Rapsodia de Debussy, que sonó más intensa que sutil. Sin embargo, con el sugerente ciclo de canciones Correspondances de Dutilleux, obra escrita en 2003, pero que conserva toda la esencia de la música francesa, la bellísima voz lírica de la soprano danesa Henriette Boden-Hansen se vio arropada con calidez y delicadeza.

Punto y aparte merece Poulenc, que al color y el lirismo característicos de sus compatriotas unió la claridad diatónica de los neoclásicos y un sentido del humor que Soustrot supo remarcar en los tiempos rápidos. El concierto lo abrió una obra más bien insustancial de Philippe Gaubert.

[Publicado en Diario de Sevilla el viernes 14 de mayo de 2010]


Wikio

El Císter

El canto de los cistercienses en Christophorus
DIE GESÄNGE DER ZISTERZIENSER

Heinrich-Isaac-Ensemble
Director: Hans-Georg Renner

Holger Brenneis, Henning Burk, Jörg Deutschewitz, Lorenz Miehlich, Jörg Rieger, Wilfried Rombach, Hans-Georg Renner

Para las Primeras Vísperas de la Fiesta de la Natividad de la Virgen

1. Sancta Maria (antífona) - Dixit Dominus (salmo 109)
2. Haec est Regina (antífona) - Laudate pueri (salmo 112)
3. Beata Dei Genitrix (antífona) - Laetus sum (salmo 121)
4. Virgo prudentissima (antífona) - Nisi Dominus (salmo 126)
5. Beata progenies (capitulum)
6. Ave maris stella (himno) - Navitas est hodie (versiculum)
7. Nativitas tua (antífona) - Magnificat
8. Kyrie - Paternoster - Oratio
9. Salve Regina
----------
CHRISTOPHORUS CHE 01 46-2 (Diverdi) [47'54'']
Grabación: Septiembre de 1996


La orden del Císter jugó un importante papel en la unificación de las prácticas litúrgicas impulsadas por la iglesia romana y el imperio carolingio desde el siglo IX. Christophorus reedita ahora un trabajo de la segunda mitad de los 90, que recoge unas Vísperas a la Virgen que figuran en un manuscrito custodiado por la Biblioteca Municipal de Colmar procedente de la Abadía de Pairis, monasterio alsaciano fundado por el Císter y cercano a la localidad de Orbey. Interpretaciones típicamente occidentalistas, de esas que nos decían relajantes y solemnes, pero que también son serenas, claras y aristocráticas.

Aprovecho para recomendar el blog de Tsevanrabtan, no sólo porque en tiempos de mendaz sectarismo la inteligencia y la independencia son siempre un lujo, sino porque desde hace unas semanas está dedicando a la música clásica occidental una serie de entradas que de momento me parecen impecables. Allí aprenderán mucho, de forma resumida y didáctica, acerca de la realidad del canto litúrgico en el medievo.

Haec est Regina-Laudate pueri. [7'00''] Heinrich-Isaac-Ensemble. Hans-Georg Renner

Wikio