1. Brian Elias (1948): Meet Me in the Green Glen [John Clare] [Susan Bickley, mezzosoprano] 2. Lloyd Moore: Music, thou Queen of Souls [Thomas Randolph] [Ailish Tynan, soprano; Iain Burnside, piano] 3. David Matthews (1943): Plover's Peak [Robin Leanse] [Benjamin Hulett, tenor; Andrew Ball, piano] 4. Jeremy Dale Roberts (1934): Spoken to a Bronze Head [Ursula Vaughan Williams] [Susan Bickley, mezzosoprano; Iain Burnside, piano] 5. Jonathan Lloyd (1948): The Greenwoods' Lament [Jonathan Lloyd] [Loré Lixenberg, mezzosoprano; David Stout, barítono; Antonis Hatzinikolaou, guitarra] 6. Diana Burrell (1948): Love Song (for yoga) [Adey Grummet] [Elizabeth Atherton, soprano; Andrew Ball, piano] 7. John Casken (1949): Night and Morning [Robert Browning] [Daniel Norman, tenor; Andrew Ball, piano] 8. Daniel Basford (1983): Hour-glass [Ben Jonson] [Michael Chance, contratenor; Lucy Wakeford, arpa] 9. Thomas Morley (c.1557-1602) / Colin Matthews (1946): Galliard, Version 9 [Lucy Wakeford, arpa; Antonis Hatzinikolaou, guitarra; Jane Chapman, clave]
10. Huw Watkins (1976): Proud Maisie [Walter Scott] [Claire Booth, soprano; Huw Watkins, piano] 11. Lyell Cresswell (1944): A Recipe for Whisky [Ron Butlin] [Stephan Loges, barítono; Owen Gunnell, templeblocks] 12. Michael Berkeley (1948): Echo: hommage à Francis Poulenc [Michael Berkeley] [Ailish Tynan, soprano; Iain Burnside, piano] 13. Roger Marsh (1949): Lullaby [Thomas Dekker] [Claire Booth, soprano; Owen Gunnell, percusión] 14. Dai Fujikura (1977): Lake Side [Harry Ross] [Loré Lixenberg, mezzosoprano] 15. Richard Baker (1972): English Lullaby [Lavinia Greenlaw] [Susan Bickley, mezzosoprano; Iain Burnside, piano] 16. Stephen Montague (1943): The Poison Tree [William Blake] [Stephan Loges, barítono; Iain Burnside, piano] 17. Judith Bingham (1952): She walks in beauty like the night [Lord Byron] [Andrew Kennedy, tenor; Lucy Wakeford, harp] 18. Thomas Morley / Colin Matthews: Galliard, Version 10 [Lucy Wakeford, arpa; Antonis Hatzinikolaou, guitarra; Jane Chapman, clave]
19. Christopher Fox (1955): The True Standard Advanced [Everard, Taylor, Winstanley et alii] [Daniel Norman, tenor; Owen Gunnell, percusión] 20. Roxanna Panufnik (1968): That Mighty Heart [William Wordsworth] [Susan Bickley, mezzosoprano; Iain Burnside, piano] 21. Christopher Mayo (1980): The Fitful Alternations of the Rain [Percy Bysshe Shelley] [Andrew Kennedy, tenor; Lucy Wakeford, harp] 22. Errollyn Wallen (1958): Tree [Errollyn Wallen] [Errollyn Wallen, voz y piano] 23. Chris Dench (1953): An Hypallage [Lawrence Sterne] [Loré Lixenberg, mezzosoprano; Omar Ebrahim, barítono; Jonathan Powell, piano] 24. Edwin Roxburgh (1937): A Dangerous Crossing [Julie Roxburgh] [Ailish Tynan, soprano; Iain Burnside, piano] 25. David Bedford (1937): The Roman Centurion's Song [Rudyard Kipling] [George Mosley, barítono; Iain Burnside, piano] 26. Luke Stoneham (1966): 25 [Luke Stoneham, voz y electrónica] 27. Thomas Morley / Colin Matthews: Galliard, Version 11 [Lucy Wakeford, arpa; Antonis Hatzinikolaou, guitarra; Jane Chapman, clave]
28. Mark-Anthony Turnage (1960): Bellamy [Andrew Watts, cuntratenor; Benjamin Hulett, tenor; Lucy Wakeford, harp] ---------- NMC D150 [CD 3] (Diverdi) [77'23''] Grabación: Agosto, Septiembre y Noviembre de 2008
Errollyn Wallen: Tree. [4'08''] Errollyn Wallen
Does the tree own me? Does the tree own the moon, the impassive moon? Do the leaves seem to sing in the dark?
Does the tree own my heart? Do I lie, Do I lie, In the arms of his art, confounding art?
I'm perplexed by the rune I'm perplexed by rooted trees, By rooted trees.
1. Silvestro Ganassi (1492-1550): Ricercare [Philippe Pierlot, bajo de viola de Ganassi] 2. Alonso de Mudarra (c.1510-1580): Fantasía del primer tono [Rolf Lislevand, guitarra renacentista] 3. Giovanni Pierluigi da Palestrina (c.1525-1594): Ricercar primi toni [Edward van Marsenille, realejo] 4. Johann Walter (1496-1570): Fuga quinti toni [Jean Tubéry, corneta muda; Frédéric de Roos, flauta dulce] 5. Leonard Kleber (fl.1520-24): Praeambulum [Jean Ferrard, órgano de la catedral de Metz] 6. Luis Milán (c.1500-d.1561): Fantasía 8 [Hannelore Devaere, arpa cromática] 7. Francisco Correa de Arauxo (1584-1654): Tiento tercero sobre la Batalla de Morales [Bernard Foccroulle, órgano de tipo español de Patrick Collon] 8. Alonso de Mudarra (c.1510-1580): Fantasía que contrahaze la harpa en la manera de Ludovico [Rolf Lislevand y Béatrice Pornon, vihuelas] 9. William Byrd (c.1540-1623): Fantasía a 6 [Philippe Pierlot y Sophie Watillon, violas soprano; Kaori Uemura, viola alto; Rainer Zipperling, Liam Fennely y David Sinclair, violas bajo] 10. Daniel Bacheler (1572-1619): The Lady Frances Sidney's Felicity [Ensemble La Caccia (Philippe Malfeyt, laúd; Liam Fennelly, viola soprano; Thomas Baeté, viola bajo; Framk Liégeois, cistro; Wim Maesele, pandora; Patrick Denecker, flauta dulce)] 11. Orlando Gibbons (1583-1625): Fantasía a 3 [Philippe Pierlot, viola soprano; Sophie Watillon, viola bajo; Arno Jochen de la Rosée; gran bajo de viola]
Chansons et Madrigaux
12. Andreas Pevernage (1542/43-1591): Je porte tes couleurs [Ensemble La Caccia (Marleen Leicher, corneta; Dani Pelagatti, chirimía; Patrick Denecker y Mirella Ruigrok, bombardas; Simen van Mechelen, trombón; Bernhard Stilz, bajón)] 13. Heinrich Isaac (1450-1517): La morra [Philippe Pierlot, viola alto; Arno Jochem de la Rosée, viola tenor; Sophie Watillon, viola bajo] 14. Anónimo: Spero haver felice [Frédéric Martin, lira da braccio; Vincent Bouchot, baryton] 15. Andrea Antico (c.1480-d.1538): Chi non crede [Hannelore Devaere, arpa doble] 16. Francesco Corteccia (1502-1571): Guardare almo pastore [Bernhard Stilz; Elsa Frank, Dani Pelagatti, Patrick Denecker, Jérôme Lejeune, Jérémie Papasergio, tournebouts (SAATTB)] 17. Claudin de Sermisy (c.1490-1562): Tant que vivray [Jérôme Lejeune, trompa de gamuza; Philippe Malfeyt, laúd en sol] 18. Pierre Attaingnant (1494-1551): Tant que vivray [Guy Penson, manicordio] 19. Jacotin (siglo XVI): Si bon amour 20. Claudin de Sermisy: Parle qui veut [Les Flütes d'Alleman. Director: Philippe-Alain Dupré] 21. Bernard Schmid (1535-1592): Ein guter Wein ist lobenswerdt [Jean Ferrand, órgano de la catedral de Metz] 22. Sebastian Virdung (c.1465-d.1511): O haylige onbeflecte [Frédéric de Roos, Joëlle Lanscotte, Patrick Denecker, Koen Dieltiens, flautas dulces (SATB)]
Musique d'église
23. Pierre Attaingnant: Magnificat [Jean Ferrand, órgano de la catedral de Metz] 24. Anónimo gregoriano: Creator alme siderum [Noël Reynders, Gilbert Huybens, Frederik Reynders, Peter van Bouwel, campanas del carillón de Zoutleuw] 25. Thomas Tallis (c.1505-1585): Ecce tempus idoneum [Jean Ferrand, órgano de la catedral de Metz] 26. Orlando de Lasso (1532-1594): Ad te levavi [Jean Tubéry y Jean Paul Boury, cornetas; Philippe Canguilhelm, bombarda alto; Jean-Jacques herbin, Serge Guillou, Frank Poitrineau, trombones (TTB)] 27. Douze coups de minuit [Gran campana de la iglesia Saint-Léonard de Zoutleuw] 28. Anónimo (villancico tradicional editado en Brujas en 1609): O zalig heilig Bethlehem [Ole Geris, cornamusa]
Variations
29. William Byrd: Ground [Gustav Leonhard, clave de Malcolm Rose a partir de un modelo de Lodewijk Theewes, 1579] [Alpha] 30. Anónimo: A division [Sophie Watillon, viola soprano; Guy Penson, virginal] 31. Thomas Robinson (c.1560-d.1609): Goe from my window [Vincent Dumestre, orfarión] 32. Christopher Simpson (1602/06-1669): Divisions in G [Sophie Watillon, viola division; Frédérique Heumann, viola bajo; Mathias Spaeter, tiorba; Luca Guglielmi, clave con cuerdas de tripa] ---------- RICERCAR RIC100 (Diverdi) [CD 3: 77'29''] Grabación: Sin datos
Una mayor homogeneidad tímbrica y una organización más racional presenta este tercer disco de la Guía de instrumentos antiguos de Ricercar. Aún dentro del ámbito renacentista, y dedicado ya un volumen completo al mundo de la danza, el álbum se organiza en cuatro secciones temáticas. La primera se centra en las fantasías y ricercares, es decir todo ese tipo de composiciones contrapuntísticas que tenían seguramente un amplio componente improvisatorio y que, según muchos testimonios de la época, eran empleadas como preludios a las canciones. Se incluyen algunas fantasías de los consorts de violas ingleses, un tiento de Correa y piezas de vihuelistas españoles, con la sorpresa de un error morrocotudo: la adjudicación de la famosa Fantasía X de Mudarra (esa que contrahaze la arpa en la manera de Ludovico) a Luis de Narváez. Por cierto que de ella se ofrece una curiosa interpretación para dos vihuelas que no conocía y que no me gusta. La segunda sección se dedica a canciones y madrigales, obviamente en interpretaciones instrumentales, que mezclan brocken y whole consorts, esto es, conjuntos de instrumentos de familias diferentes y de igual familia. Las flautas dulces y las violas dominan en cualquier caso, con la sorpresa de la aparición de un baryton, instrumento del que no existen referencias hasta finales del siglo XVII. Un recital de Jean Ferrand en el órgano de la catedral de Metz va ofreciéndose a lo largo de todo el disco y abre la tercera sección, dedicada a la música de iglesia, con un estupendo Magnificat editado en su día por Pierre Attangnant. Llaman aquí la atención tanto las campanas de Zoutleuw como la gaita con la que se interpreta un villancico tradicional flamenco. Dedicada a las variaciones, la última sección se consegra por completo a los compositores británicos, con un corte de un disco que Gustav Leonhardt grabó para Alpha y piezas para violas (unas divisiones de Simpson, que quizá se salgan ya del marco temporal y estético anunciado en el comienzo) y para un orfarión, cordófono punteado de cuerdas metálicas emparentado con la pandora.
Simpson: Divisions in G. [5'42''] Watillon, Heumann, Spaeter, Guglielmi
Heredero de la gran tradición polifónica de los Países Bajos, y aunque hoy es más conocido por su obra para tecla, Jan Pieterszoon Sweelinck (1562-1621) dejó un voluminoso legado de obras vocales, que incluye salmos para la iglesia calvinista (editados en Amsterdam y Haarlem entre 1604 y 1621) y motetes latinos para las comunidades católicas del norte (las Cantiones Sacrae, publicadas en Amberes en 1619). Sweelinck muestra su maestría tanto en la simplicidad de los salmos franceses, con tendencia a la homofonía y la declamación, como en la mayor complejidad de la polifonía de las piezas latinas, para las que la Capella Amsterdam ha dispuesto un discreto continuo (órgano, laúd). El conjunto de Daniel Reuss es un coro de tamaño medio (cuatro voces por cuerda) y su interpretación de esta música se apoya en la claridad (crucial para el sentido de los salmos, escritos en lengua francesa) y en la intensidad expresiva: el sonido es robusto y potente, afinado y afilado, con acentos bien marcados y notable vigor. Recientemente, Harry van der Kamp inició, con un triple CD dedicado a la música profana, la publicación en Glossa de la integral de la obra vocal del compositor. Este disco es, en espera de los volúmenes sacros de van der Kamp, no solo un gran complemento, sino un trabajo un punto más incisivo y redondo que el del bajo holandés y su Gesualdo Consort.
Marijke van der Harst, Maria Köpcke, Luise Mark y Paulien van der Werff, sopranos Edzard Burchards, Sabine van der Heijden, Mieke van Laren, Dorien Lievers, Gunther Vanderven, altos Jon Etxabe-Arzuaga, Steven van Gils, Guido Groenland, Gerben Houba, tenores Donald Bentvelsen, Job Boswinkel, Jan Hoffmann, Hans Pootjes, René Steur, bajos David Jansen, órgano Ophira Zakaï, laúd
Jan Pieterszoon Sweelinck (1562-1621)
1. Resveillez vous chacun fidele (Salmo 133) 2. Qui en la garde du haut Dieu pour jamais se retire (Salmo 91) 3. Du fonds de ma pensée (Salmo 130) 4. De profundis 5. Magnificat 6. Beati pauperes 7. A Dieu ma voix j'ai haussee (Salmo 77) 8. Ainsi qu'on oit le cerf bruire (Salmo 42) 9. Sus mon ame qu'on benie le souverain (Salmo 146) 10. Te Deum laudamus ---------- HARMONIA MUNDI HMC 902033 [61'39''] Grabación: Octubre de 2008
Sweelinck: Resveillez vous chacun fidele. [5'26''] Cappella Amsterdam. Daniel Reuss
Resveillez vous chacun fidele, menez en Dieu joye or endroit : Louange est tresseante et belle en la bouche de l'homme droit : Sur la douce harpe, pendue en escharpe, le Seigneur louez : De luts, d'épinettes, saintes, chansonnettes à son Nom jouez.
Segundo disco que en este mismo sello la flautista alemana Dorothee Oberlinger (Aquisgrán, 1969) y su Ensemble 1700 dedican a Telemann, éste con el atractivo de que el gran Reinhard Goebel figura como director. A los dos conciertos de Telemann (el escrito en la tonalidad de sol menor, cuya autoría no es del todo segura, ha sido hallado en un manuscrito de la Biblioteca del Conde Harrach en Viena y se graba por primera vez) se unen un Concierto de Johann Christoph Schultze (c.1733-1813) y una Suite-Obertura de Christoph Graupner.
Interpretaciones llenas de virtuosismo por parte de la solista y con un acompañamiento muy ágil y contrastado, de articulaciones muy marcadas, acentos imperiosos y notable vigor rítmico. La cuerda del Ensemble 1700 (seis violines, viola y violonchelo) suena magníficamente homogénea y, pese a la urgencia de la acentuación y la rapidez global de los tempi, su fraseo resulta de apreciable refinamiento. Continuo (fagot, violone, clave) muy empastado en el conjunto y haciéndose notar poco. Todo muy goebeliano.
Mónica Waisman, Adrian Bleyer, Evan Few, Johannes Pramsoler y Joseph Tan, violines Florian Deuter, viola Anita Jehli, violonchelo Lorenzo Alpert, fagot Jörg Meder, violone Alexander Puliaev, clave
Georg Philipp Telemann (1681-1767) 1. Concierto en sol menor para flauta dulce alto, cuerdas y continuo (Biblioteca Harrach) (atribución dudosa) 2. Concierto en do mayor para flauta dulce alto, cuerdas y continuo TWV 51:C
3. Christoph Graupner (1683-1760): Suite-obertura en fa mayor para flauta dulce alto, cuerdas y continuo 4. Johann Christoph Schultze (c.1733-1813): Concierto en sol mayor para flauta dulce alto, cuerdas y continuo ---------- DEUTSCHE HARMONIA MUNDI 88697509662 (Sony - BMG) [66'48''] Grabación: Febrero de 2009
Schultze: Concierto en sol mayor (Allegro - Adagio - Vivace) [10'03''] Oberlinger. Ensemble 1700. Goebel
Ciclo de Música de Cámara de Cajasol. Componentes: Isabelle van Keulen, violín; Lawrence Power viola; Kate Gould, violonchelo. Invitados: Alexander Madzar, piano; Benjamin Nabarro, violín. Programa: Trío de cuerdas Op.9 nº3 de Beethoven; Cuarteto con piano Op.47 y Quinteto con piano Op.44 de Schumann. Lugar: Sala Joaquín Turina del Centro Cultural Cajasol. Fecha: Martes 23 de febrero. Aforo: Media entrada.
* * *
ARDOR ROMÁNTICO EN TRES TEXTURAS
Vieja conocida de Sevilla, que visitó hace ya diecisiete años como solista con la ROSS, y también del ciclo de Cajasol, en el que estuvo, acompañada por Kathryn Stott hace poco más de un lustro, la violinista holandesa Isabelle van Keulen regresó a la ciudad, esta vez con sus dos compañeros del Trío de cuerdas Leopold, en un programa en el que las texturas cambiaron por adicción de instrumentos: un piano para el Cuarteto y después un segundo violín para el Quinteto, ambas piezas del Schumann al que tanto se homenajea en Sevilla en este 2010.
Versiones ardorosamente románticas, aunque el nivel de convicción fue decreciendo con los minutos. El inicio con Beethoven resultó de un encendido dramatismo, logrado mediante acentuaciones y articulaciones muy marcadas. Un Beethoven afilado y agresivo, fiero e intenso.
En el Cuarteto, la participación del pianista Alexander Madzar no redujo en absoluto la pujanza del discurso ni la de un equilibrio notable, que se rompió en un Quinteto tocado con algunas brusquedades, dinámicas siempre excesivas y ocasionales pérdidas de la transparencia de los planos.
La crisis no justifica un programa de mano en el que no aparecen los movimientos de las obras y en el que para encontrar los nombres de los miembros del Trío hay que recurrir al currículo. Mal.
Típico oratorio latino en dos partes con libreto anónimo sobre la historia bíblica de David y su victorioso combate contra Goliath, que se interpretó en la Archiconfraternidad del Santo Crucifijo de Roma el 5 de marzo de 1700, sin que haya seguridad de que esta fuera la fecha del estreno (Malcolm Boyd ha propuesto que podría tratarse de una obra presentada ya antes, entre 1679 y 1682). Se trata del único oratorio en lengua latina que se ha conservado completo del compositor siciliano y presenta (para 1700) elementos antiguos (la presencia del Historicus o Narrador, los coros dobles, la instrumentación en forma de concerto grosso) y modernos (aparecen ya algunas arias da capo, aunque la mayoría eluden todavía la repetición).
Visión incisiva la de Alessandro De Marchi y su equipo, una Academia Montis Regalis que en la parte coral destaca por la profundidad de foco y la densidad y en la instrumental por el vigor y la ligereza de acentos. Del elenco sobresale una Roberta Invernizzi que deslumbra sobre todo en las partes de mayor agilidad, aunque también consigue algunos efectos hermosísimos mediante las regulaciones, con alguna messa di voce excepcional. La réplica como Goliath se la da un Antonio Abete de gran solidez vocal y algo monolítico expresivamente, lo cual en esta obra parece más un acierto que un error, pues transmite a la perfección el carácter recio y la dureza del gigante al que terminará abatiendo el héroe. Muy ligera, pero bella, la voz de la soprano Robin Johannsen, que funciona especialmente bien en los dúos con Invernizzi, pues Jonathan parece figurar en esos casos como si fuera la conciencia de David. Convincente el contratenor argentino Martín Oro como Saúl, especialmente en sus partes más intimistas. Correcto Akselberg como un Narrador no especialmente lírico.
Alessandro Scarlatti (1660-1725): DAVIDIS PUGNA ET VICTORIA oratorio en dos partes con libreto anónimo
Roberta Invernizzi, soprano (David) Robin Johannsen, soprano (Jonathan) Martín Oro, contratenor (Saúl) Fredrik Akselberg, tenor (Narrador) Antonio Abete, bajo (Goliath)
Academia Montis Regalis Director: Alessandro De Marchi ---------- HYPERION CDA67714 (Harmonia Mundi) [64'50''] Grabación: Marzo de 2008
Alessandro Scarlatti: "In flore labente / Cum sole cadente" de Davidis pugna et victoria. [4'00''] Johannsen, Invernizzi. Academia Montis Regalis. De Marchi
Jonathan In flore labente Cum spargitur ros, Cum rore cadente Renascitur flos.
David Cum sole cadente Nox oritur trux, Cum sole nascente Renascitur lux.
Le Remède de Fortune es un amplio poema narrativo (un dit) en el que, con la excusa de una trama amorosa, Machaut se interroga sobre la influencia de la fortuna en los asuntos humanos y los remedios que pueden emplearse para combatir sus caprichos, un tema recurrente en el medievo europeo. La obra incluye, como es habitual en el autor francés, partes muy extensas puestas en música. Para hacerlo, Machaut recurre a las más venerables formas del arte monódico: un lay, un complainte y un chant royal, que no es otra cosa que una canción típica de troveros, y le añade las formas habituales (formes fixes) de las canciones polifónicas del siglo XIV: dos ballades, un rondeau y un virelai (aunque en este caso escrito a una sola voz, el bien conocido Dame, a vous sans retollir). Lais y complaintes son formas musicales de gran extensión, los segundos además de carácter estrófico, por lo que no es habitual ofrecerlos completos. Pierre Hamon y sus compañeros han asumido el reto de hacerlo, y ese es el gran valor de este álbum: el lay (16’09’’) y el complainte (43’55’’) ocupan el primer CD. Marc Mauillon les pone voz. Si en el lay, una cierta variedad melódica y la menor extensión facilitan la tarea de los intérpretes, el complainte exige un trabajo detalladísimo para que la repetición de la misma melodía durante más de cuarenta minutos no resulte monótona (esa es la causa principal de que estas piezas no se hayan grabado nunca enteras), y lo cierto es que la propuesta de este conjunto resulta notablemente convincente. Con una voz de sugerente lirismo, Mauillon, que recurre sólo en unos pocos versos al puro recitado, logra una extraordinaria variedad de acentos, de entonaciones y exprime al máximo los matices de prosodia y los énfasis sobre los términos claves de cada estrofa. La variedad del acompañamiento y el muy bien calibrado juego con la tensión y la relajación, que concluye en un final intenso y ardoroso, completan un trabajo del máximo interés, bien entendido que para apreciarlo en toda su dimensión es conveniente seguir el texto (el CD lo ofrece en el original y en traducciones al francés moderno y al inglés).
El segundo disco, que se cierra como propina con una segunda versión, no anunciada, del rondeauDame, mon cuer en vous remaint, ahora a cappella, recoge interpretaciones nítidas y elegantes de las piezas polifónicas, con sugerentes mezclas de voces e instrumentos, aquéllas claras, frescas, naturales, éstos con tonos dulces e insinuantes. Como en las piezas monódicas, el sentido y la inteligibilidad de los textos es una prioridad básica del conjunto capitaneado por Hamon.
Marc Mauillon, voz Vivabiancaluna, voz y fídula Angélique MAuillon, arpa gótica Pierre Hamon, flautas y percusión Serge Goubiaud, voz Emmanuel Vistorky, voz
Guillaume de Machaut (c.1300-1377)
CD 1
1. Qui n'aroit autre deport (lay) 2. Tieus rit au main qui au soir pleure (complainte)
CD 2
1. Joye, plaisance, et douce nourreture (chant royal) 2. En amer a douce vie (balladelle) 3. Dame, de qui tout ma joie vient (balade) 4. Dame, a vous sans retollir (chanson balladée) 5. Dame, mon cuer en vous remaint (rondelet) [6. Dame, mon cuer en vous remaint] ---------- 2 CD ELOQUENTIA EL 0918 (Harmonia Mundi) [60'31'' - 28'17''] Grabación: Noviembre de 2008
Machaut: Qui n'aroit autre deport. [16'08''] M. Mauillon, V. Biffi, A. Mauillon, P. Hamon
Ars Antiqua Escuela de Notre-Dame 1. Anónimo (escuela de Perotinus): Virgo flagellatur 2. Perotinus (1155/1160-c.1230): Mors [Theatre of Voices. Director: Paul Hillier]
La Inglaterra del siglo XIV 3. Anónimo: Campanis cum cymbalis. Honoremus Dominam 4. Anónimo:Worldes blisse have good day (Benedicamus Domino) 5. Anónimo:Valde mane diluculo 6. Anónimo:Ovet mundus letabundus [The Hilliard Ensemble. Director: Paul Hillier]
Ars Nova y Pre-Renacimiento 7. Guillaume Dufay (c.1397-1474): Ave Regina coelorum 8. John Dunstable (1390-1453): Salve scema sanctitatis / Salve salus servulorum / Cantant celi agmina [The Orlando Consort]
9. John Plumer (c.1410-c.1484): Anna Mater Matris Christi [The Hilliard Ensemble]
Renacimiento 10. Josquin Desprez (c.1440-1521): Salve Regina [La Chapelle Royale. Director: Philippe Herreweghe]
12. William Byrd (1543-1623): Peccantem me quotidie [Deller Consort. Director: Mark Deller]
Carlo Gesualdo (1560-1613): 13. Tribulationem et dolorem 14. Ecce quomodo moritur justus (Sabbato Sancto) 15. Hans-Leo Hassler (1562-1612): Ad Dominum [Ensemble Vocal Européen. Director: Philippe Herreweghe] ---------- HARMONIA MUNDI HMX 2908307 [CD 4] [65'59''] Grabaciones: 1980-2007
Aunque en origen no era necesariamente religioso, el motete ha quedado como una de las formas esenciales de la música sacra, en especial hasta el siglo XVIII, cuando, en gran medida a causa de la progresiva secularización de la sociedad europea, empieza a perder fuerza, y con él toda la música de inspiración religiosa. Los motetes primitivos, creados por adicción de una o dos voces sobre la del tenor que sostenía el canto llano (a veces con textos en otro idioma), superaron pronto su carácter básicamente ornamental y ganaron una independencia que en el siglo XIV les iba a permitir estar en punta de lanza de la revolución de la notación y el ritmo que supondría el Ars Nova. A partir del siglo XV, y sobre todo en el XVI, cuando las misas polifónicas asentaron un esquema formal muy concreto y cerrado, que además había de ajustarse a las reglas de la liturgia, el motete permitió a los compositores una mayor libertad y es normalmente en ellos donde los maestros mostraron con más claridad su audacia y su fantasía artística, por lo que resistieron mejor que el común de la misa los cambios provocados por la irrupción de la monodia en el siglo XVII. Pero ese es ya otro tema, pues este disco está dedicado exclusivamente al motete polifónico medieval y renacentista, que repasa muy somera y singularmente, prefiriendo en el siglo XIV el delicado y moderado estilo inglés a la exuberancia bizarra de la isorritmia continental, introduciendo a un gran maestro de la canción parisina en lugar de a cualquiera de los grandes compositores italianos o españoles del período áureo de la polifonía clásica y cerrando con Hassler y Gesualdo, cuyas obras, tan expresivas y torturadas, suponen una clara apertura a la música del futuro.
Gesualdo: Ecce quomodo moritur justus. [5'56''] Ensemble Vocal Européen. Philippe Herreweghe
Ernesto Molinari, clarinete (2) Cello Octet Amsterdam (1) Orquesta Sinfónica de Euskadi Director: Johannes Kalitzke
Ramón Lazkano (1968)
1. Hauskor, para ocho violonchelos y orquesta (2006) 2. Ortzi Isilak, para clarinete y orquesta (2005) 3. Ilunkor, para orquesta (2000-01) ---------- KAIROS 0012992KAI (Diverdi) [54'53''] Grabación: Septiembre de 2009
El arte orquestal de Ramón Lazkano (San Sebastián, 1968) no se apoya sólo en un bruitismo de obvia inspiración en Lachenmann, sino también, como afirma Martin Kaltenecker, en un recurso a la pulverización del material temático y en un énfasis sobre los extremos (de dinámicas, duraciones o frecuencias) que acaban por tramar una música de extraordinaria potencia expresiva, de sorprendente y violenta fisicidad. Ilunkor (2001), Ortzi Isilak (2005) y Hauskor (2006) son buena muestra de un estilo tan radical como atractivo.
Trío Arbós Juan Carlos Garvayo, piano (solista en 4) Miguel Borrego, violín José Miguel Gómez, violonchelo
Cécile Daroux, flauta (1) José Luis Estellés, clarinete (1, 2) Paul Cortese, viola (1) Juanjo Guillem, percusión (1)
Jesús Torres (1965)
1. Manantial de luz (2007) I. Onírico II. Inmaterial, suspendido III. Torrencial, inundado de luz IV. Íntimo, con dulzura V. Vivo, con absoluta precisión VI. Intensamente dramático
2. Poética (2007) I. Dedicatoria (sobre un poema de Novalis) II. Visión (sobre un poema de Friedrich Hölderlin) III. Los amantes (sobre un poema de Rainer Maria Rilke) IV. Canto nocturno (sobre un poema de Georg Trakl) V. Fuga de la muerte (sobre un poema de Paul Celan)
3. Trío (2001)
4. Presencias (2002) I. Liturgia II. J. C. III. Perspectivas IV. Yakarta
5. Decem (2006) ---------- KAIROS 0013012KAI (Diverdi) [66'18''] Grabación: Julio de 2008 (2) y Julio de 2009
El lenguaje de Jesús Torres (Zaragoza, 1965) está movido por la claridad, la transparencia, esa luz que aparece en muchos títulos de sus obras y hasta en el principio de la que da título a este CD en forma de poema de Octavio Paz: "No hay nada / sino la luz contra la luz". Obra diáfana, escrita para piano solista, flauta, clarinete, percusión, violín, viola y cello, marca el sentido de todo un disco que luego se afianza con Poética para trío y clarinete, el Trío de 2001, Presencias, para piano solo, y Decem, homenaje al Trio Arbós en su décimo año.
Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia (1) Director: Lothar Zagrosek (1) Ensemble Resonanz (2-5)
1. Ludwig van Beethoven (1770-1827) / Manuel Hidalgo (1956): Groβe Fuge Op.133, para orquesta (1825/1992)
Manuel Hidalgo: 2. Cuarteto de cuerdas nº2 (1993-1994) [Gregor Dierck, violín I; Swantje Tessmann, violín II; Tim-Erik Winzer, viola; saskia Ogilvie, violonchelo] 3. Hacia, cuarteto de cuerdas nº1 (1980) [Juditha Haeberlin, violín I; Benjamin Spillner, violín II; Tim-Erik Winzer, viola; Saerom Park, violonchelo] 4. Einfache Musik, para orquesta de cuerdas (1989) [Barbara Bultmann, concertino]
5. Ludwig van Beethoven / Manuel Hidalgo: Sechs Bagatelle Op.126 - Ciclus von Klenigkeiten, para orquesta de cuerdas (1823-24/2009) [Juditha Haeberlin, violín solista y concertino] ---------- KAIROS 0012982KAI (Diverdi) [66'55''] Grabación: Marzo de 2006 (1), Junio de 2009 (2, 4, 5) y Julio de 2009 (3)
Instalado en Stuttgart desde 1981, Manuel Hidalgo (Antequera, 1956) mostraba ya en 1980 su interés por la música de Lachenmann. Es en su Cuarteto nº1, Hacia, donde se aprecia el gusto por el bruitismo. En el nº2 (1993-94) aparecen retazos de motivos melódicos casi tradicionales, pero fragmentados, sin conducir a parte alguna, como en Einfache Musik (1989) para orquesta de cuerdas, de gran limpieza y depuración tímbricas. Soberbios los arreglos sobre Beethoven: la Gran Fuga y las Bagatelas Op.126, reconocibles pero nuevos.
Alfonso Rubio, flauta (2, 4, 5, 6, 8) Javier Trigos, clarinete (1, 4) José M. Benítez, clarinete (2, 3, 8) Gilles Midoux, percusión (4) Óscar Martín, piano (2, 3, 4, 7) Francisco Bernier, guitarra (5) José M. Martínez, violín (2, 4, 8) M. Teresa Nawara, viola (3, 4, 5) Dieter Nel, violonchelo (2, 4, 6, 8)
José María Sánchez Verdú (1969)
1. Inscriptio (Deploratio IV - Wolfgang Stryi in memoriam), para clarinete en si bemol (2004-05) 2. Arquitecturas del límite, para flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano (2005) 3. Qasid 3, para clarinete en si bemol, viola y piano (2000-01) 4. Giorno dopo giorno, para flauta (flautín, flauta baja),clarinete en si bemol (clarinete bajo), percusión, violín, viola, violonchelo y piano (1998-99) I. Forse un mattino II. Giorno dopo giorno III. Ed è subito sera 5. Kitab 3, para flauta, viola y guitarra (1998) 6. Deploratio II (F. Donatoni in memoriam), para flauta y violonchelo (2001-02) 7. Estudio nº2 para piano (2007) 8. Machaut-Architektur II, para flauta, clarinete en si bemol, violín y violonchelo (2004) ---------- VERSO VRS 2076 (Diverdi) [55'46''] Grabación: Febrero y Marzo de 2009
Nueva muestra del personal universo estético de José María Sánchez Verdú (Algeciras, 1969), con piezas que van de 1998 (Kitab 3) a 2007 (Estudio nº2 para piano) y que abarcan títulos esenciales de su música camerística como Arquitecturas del límite, Machaut-Architektur II o los dos soberbios tombeaux, Inscriptio, para clarinete en si bemol solo, y Deploratio II, para flauta y cello, ambos de una intensísima desnudez esencialista. Los tres movimientos de Giorno dopo giorno completan un CD que supone una espléndida presentación en el medio fonográfico de los sevillanos de Zahir Ensemble.
Fue uno de los grandes paladines de la vanguardia. Vinculado a Herman Scherchen y a los cursos de Darmstadt desde su gestación. Y sin embargo su obra se programa poco. Es uno de esos casos en los que la figura del director de orquesta parece haber engullido a la del compositor. Si Pierre Boulez ha sabido combinar las dos y potenciar una a través de la otra con habilidad inigualada en nuestro tiempo, para Bruno Maderna (Venecia, 1920 - Darmstadt, 1973) el maridaje no fue tan sencillo, acaso porque siempre dio prioridad en la programación a las obras de sus compañeros antes que a las suyas propias. Ni su muerte prematura ha favorecido a la larga su causa, que ha conocido momentos mejores.
Al encuentro y el rescate de la abundante música sinfónica del maestro veneciano ha salido el director madrileño Arturo Tamayo, que ha grabado dos primeros volúmenes con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt. La obra escogida se organiza cronológicamente y se abre con Composizione nº1, de 1948-49, lo que supone eludir el sólido Concierto para dos pianos, sólo un año anterior. En Composizione nº2 (1950) el músico se aproxima ya al formalismo de Darmstadt, y lo hace con una extrema economía de medios y partiendo de un tema de la antigüedad clásica, el Epitafio de Sicilio, uno de esos breves fragmentos que han sobrevivido de música griega. Esta relación entre tradición y modernidad va a ser una constante en el trabajo de Maderna.
Studi per “Il Processo” de Franz Kafka es una cantata, en la que soprano y recitador se alternan en pasajes líricos y narrativos. La voz aparece también en Aria, escrita en 1964 y que forma parte del ciclo Hyperion, sin duda el proyecto más célebre del compositor, una ópera estrenada aquel año, pero para la que Maderna siguió componiendo música hasta 1969. Además de la soprano (espectacular Claudia Barainsky) el Aria incluye una flauta solista, un instrumento que se asocia fácilmente a la trayectoria maderniana, como demuestra el Concierto de 1954, que toca aquí Thaddeus Watson, o Dimensioni III (1962-63) también parte de Hyperion y también con una flautista solista (Clara Andrade de la Calle en este registro). A los primeros años 50 pertenecen Composizione in tre tempi (1954), escrita en la típica estructura rápido-lento-rápido y las Improvissazione nº 1 y nº2 (1952-53).
A pesar de títulos tan impersonales, que apuntan a un frío formalismo, y pese al recurso habitual al serialismo, Maderna no sólo incorpora a su música motivos y temas del pasado (la canción veneciana La biondina in gondoletta en Composizione, danzas en las Improvisaciones), sino que es capaz de integrarlos en un lenguaje personal que, como en Stele per Diotima de 1966 (una vez más perteneciente a Hyperion), combina el más acendrado lirismo con una riqueza tímbrica, un rigor en el tratamiento del material y una fuerza expresiva que invitan a esperar con interés la continuación de la serie.
BRUNO MADERNA - COMPLETE WORKS FOR ORCHESTRA - VOL.1
Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt Director: Arturo Tamayo
Bruno Maderna (1920-1973)
1. Composizione nº1 (1948-49) 2. Composizione nº2 (1950) 3. Studi per "Il Processo" di Franz Kafka (1950) [Michael Quast, recitador; Claudia Barainsky, soprano] 4. Improvvisazione nº1 (1952) 5. Improvvisazione nº2 (1953) ---------- NEOS 10993 (Diverdi) [73'02''] Grabación: Noviembre de 2005 (4 y 5), Marzo de 2006
BRUNO MADERNA - COMPLETE WORKS FOR ORCHESTRA - VOL.2
Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt Director: Arturo Tamayo
Bruno Maderna
1. Composizione in tre tempi (1954) 2. Concierto para flauta y orquesta (1954) [Thaddeus Watson, flauta] 3. Aria (1964) [Claudia Barainsky, soprano; Sebastian Wittiber, flauta] 4. Dimensioni III (1962-1963) [Clara Andrade de la Calle, flauta y piccolo] 5. Stele per Diotima (1966) [Alejandro Rutkauskas, violín; Jochen Tschabrun, clarinete; Ulrich Büsign, clarinete bajo; John MacDonald, trompa] ---------- NEOS 10934 (Diverdi) [75'15''] Grabación: Noviembre de 2005 (1 y 2), Diciembre de 2006
Maderna: Aria. [14'16''] Barainsky, Wittiber. Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt. Arturo Tamayo
Como una cabra
-
Ya saben que este blog tiene un troll que se hace llamar "Alberto
Cañizares" dedicado a mandar de vez en cuando mensajes muy agresivos,
abiertamente male...
El sueño en la música clásica
-
EL SUEÑO EN LA MÚSICA CLÁSICA Introducción Juntar en una misma frase
las palabras «sueño» y «música clásica» es un tanto arriesgado, enseguida
nos pu...
Cuerpos deshumanizados
-
La compañía chilena La Re-sentida llegó en abril de 2022 al Kammerspiele de
Múnich con una obra que, en realidad, era una búsqueda en las raíces que
subyac...
Hotel Avec Jacuzzi Privatif Vaucluse
-
Suites romantiques avec jacuzzi privatif et love room avec piscine
intérieure privée et spa privatif en paca proche de marseille bouches du
rhône et davi...
Cecilia Valdés, una zarzuela cubana.
-
El Teatro de la Zarzuela ha programado por primera vez en su historia una
zarzuela cubana: Cecilia Valdés, de Gonzalo Roig, con una producción a todo
l...
Verdi - "Il corsaro" - Acto 3.
-
Ir al Primer acto. Comienza el tercer acto en los apartamentos de Said en
Corone con una muy breve introducción orquestal y un recurso muy común en
Verd...
Rock de los 70: King Crimson y Genesis
-
*Esta vez un recuerdo del llamado rock sinfónico y progresivo de los años
70, con dos conjuntos representativos y que seguí de cerca por aquellos
años:*...
Joyce & Tony, live from the Wigmore Hall
-
A fianles de Agosto sale a la venta el álbum Joyce & Tony, el concierto
inaugural de la temporada 15-16 del Wigmore Hall que tuvo lugar el 6 de
Septiembr...
Philippe Jaroussky: La musicalidad innata
-
Philippe Jaroussky (contratenor)
Orquesta Barroca de Venecia
Andrea Marcon (clave y dirección)
Obras de Porpora, Leo, Sarti y Geminiani.
Ciclo Universo Bar...
Dígraf, de Joan Guinjoan
-
Llevábamos mucho tiempo sin traer algo de música contemporánea por aquí, y
eso no está nada bien. Precisamente eso es lo que pensaba el viernes pasado
v...
Nabucco desde la Scala
-
El pasado 13 de febrero podía verse en los cines la nueva producción de *Nabucco
*que la Scala de Milán ha puesto en pie en este año del bicentenario. De ...
Cuarteto Clásico de RNE (III). Años 50, 3 de 3
-
1. En Lieja (septiembre, 1955), durante la participación del Clásico en el
Concurso Internacional de Cuartetos.
2. En el comedor del Castillo de Wégimont ...
Culebrón de Pasión (otra vez)
-
[Estoy vago para escribir. Hay muchas cosas en el tintero pero no soy capaz
de juntar dos palabras. Así que para no abandonarles del todo les dejo una
entr...
I've moved!
-
***NEW YANKEEDIVA BLOG ADDRESS***Hello wonderful Yankeediva Readers!!May I
just take one moment to THANK YOU (each of you! Yes, YOU!) for taking the
time t...
Los grandes éxitos de siempre, una y otra vez...
-
Ayer asistí al concierto ofrecido por Musica Angelica en la principal sala
de Santiago. Un evento que no debería provocar mayores comentarios en la
prensa...
Das Experiment: La Bohème at the GNO
-
Mata Katsuli as Mimi
Convincing 12 colleagues to follow me on a Night at the Opera was easier
than I thought. A message with 18 recipients led to 12 positi...
Invierno 2024-25: Inicio astronómico (2)
-
(Continuación) Ya lo hemos comentado, este día del solsticio de diciembre
corresponde al de menor duración del año, es decir aquel en el que
transcurre m...
#45 Lo que hay que leer
-
¿A quién pertenece el mundo?
100 páginas al día
La biblioteca
El trastorno alimentario más caro del mundo
Todo, todo, todo, sobre la Luna…
FASTO BARROCO PARA NAVIDAD
-
Casi como anticipo del inminente espíritu festivo que se avecina por las
Navidades que ya aguardan, se ha presentado en el Palacio de Festivales de
Ca...
A propósito de Chaves Nogales
-
Juan Carlos Mateos Fernández ha escrito un libro lleno de inquina.
Parapetado en la exégesis de los editoriales del diario *Ahora* y en el
contenido de las...
Los asesinos de la luna, Scorsese
-
Martin Scorsese es una leyenda del cine. Aunque tiene películas que sin
ser malas solo se saben que son suyas por los movimientos ampulosos de
cámara y ...
¿Caso "tipo Levelland" en Tenerife?
-
La información sobre este caso consiste en un muy breve y muy dudoso
comentario en el libro de Jacques Vallée Fenómenos insólitos del
espacio.Continúa en e...
Poster: "Izquierda y derecha"
-
Hace un tiempo encontré un cartel donde se esquematizaban las diferencias
entre las posiciones políticas de izquierda y de derecha. Lamentablemente,
estaba...
Fuerteventura mágica
-
Cada una de las siete islas canarias es singular. Ninguna se parece a otra,
lo que convierte a este archipiélago en un tesoro, un lugar del planeta en ...
¿Qué es el Materialismo Filosófico?
-
Gustavo Bueno.
*Sistema filosófico desarrollado por Gustavo Bueno (1924-2016)*
*Definición en la Enciclopedia Symploké (actualmente con enlaces caídos)...
LA CONFUSIÓN DEL BOSQUE
-
Hay verdades incómodas, verdades que es preciso desenterrar, verdades cuya
exposición molesta, verdades que es necesario sacar a la luz para limpiar,
pes...
50 AÑOS DE UNA REGATA DE LOCOS
-
(artículo publicado en la *Gaceta Náutica*)
Las cifras redondas tienen una importancia relativa, pero al menos son una
excelente excusa para rememorar pr...
San Michele
-
por Ernesto Hernández Busto Es domingo, y el vaporetto avanza a un ritmo
plácido, de mecedora familiar y siesta de abuelos, hasta que suelta en el
muelle a...
2 de octubre (y fin)
-
No se olvida.
Pero es el pasado.
Desde que comencé este blog, hoy un tanto abandonado por los esfuerzos que
he dedicado a mi canal en YouTube (cambio que ...
¿Puede la investigación básica cambiar el mundo?
-
Apoyar de forma consistente la investigación básica cambia el mundo, aunque
puede que esto suceda en 20 años y es impredecible. Si haces mucha
investigació...
Charla en la UCM
-
Esta breve entrada es solo para demostraros que no solo estoy vivo, sino
vivito y coleando, aunque no escriba (por ahora). Ayer y hoy he dado un par
de c...
Infanticidas condicionales y el «efecto Bruce»
-
Seguramente usted ha contemplado miles de asesinatos en la pantalla (basta
ver un ratito la tele), sin embargo, es improbable que en esa misma
pantalla hay...
Ginebra
-
De camino hacia el cementerio donde está enterrado Borges se pasa junto a
un parque a cuya entrada hay media docena de grandes tableros de ajedrez,
blancos...
El hombre sobre mi conciencia
-
Hace más de veinte años que vive dentro de “La insoportable levedad del
ser”. Se me olvida que está allí hasta que saco el libro de la estantería,
y se abr...
Un récord escondido
-
Más de 2 millones de kilometros cuadrados superior a la extensión normal
del hielo que rodea la Antártida en estas fechas. Récord de anomalía
positiva desd...
-
*Seis son, según el profesor de Harvard (Niall Ferguson), las razones que
instauraron aquel predominio (el de la cultura occidental): la competencia
que ...
Nos mudamos de dirección
-
Nos mudamos a wordpress. Estos últimos días el blog ha estado bastante
parado. Se debe en parte a que nos vamos a una nueva dirección en la red. A
partir d...
Circus again
-
¿Recuerdan Soldado, sastre, calderero, espía? Algo escribí sobre su
adaptación televisiva aquí. Pues este año se estrena la versión
cinematográfica que pin...
Congelado, que no muerto
-
Siguiendo mi habitual tendencia ciclotímica, ando ahora concentrado en mi
yo viajero. He remozado el viejo Paseante Invisible y le estoy dedicando
las aten...
Ya no hay hombres
-
Leo en el Babelia que me pillo el artículo sobre el libro de la semana, no
es una novela sino un libro de ensayo, de antropología filosófica además,
una ob...
Las imágenes y archivos de audio y vídeo que aparecen en este blog han sido incluidos en él por motivos ilustrativos o didácticos, sin ánimo de lucro, bajo el término del uso razonable (fair use). Si en cualquier caso usted es propietario de alguno de esos elementos y desea retirarlo, basta con que me remita un correo electrónico y lo haré inmediatamente.