domingo, 31 de agosto de 2008

Avance HM de Noviembre

En Noviembre, Harmonia Mundi comienza la publicación de otra serie dedicada a uno de los compositores que será protagonista del año 2009. Si en octubre fue Haendel, ahora toca el turno a Franz Joseph Haydn, de quien el año próximo se conmemora el segundo centenario de su fallecimiento. La colección dedicada a Haydn se nutrirá tanto de reediciones como de novedades, aunque las seis primeras entregas pertenecen a la primera categoría. Destaca por encima de todos el álbum doble con Las estaciones que grabara René Jacobs, que iluminó la obra con una visión por completo novedosa, de una cristalinidad y una profundidad como jamás se había oído. Es también una maravilla el disco con conciertos para piano que toca Andreas Staier junto a los Barrocos de Friburgo y excelente el que el mismo conjunto dedica a las Sinfonías 6, 7 y 8. Encantadora resulta siempre la soprano ligera coreana Sunhae Im, que canta una serie de cantatas junto a Andreas Spering. Clásicos son los tríos con piano del equipo que forman Eric Höbarth, Christophe Coin y Patrick Cohen, de quienes se ofrece un doble con los números 32 a 37. Finalmente, se incluye un disco de cuartetos grabado hace no mucho por el joven y muy competente Cuarteto Jerusalem. Estos seis primeros lanzamientos de la Haydn Edition se acompañan de un libro-disco doble (A Haydn celebration) que se ofrece en dos versiones (francés-alemán e inglés-español). Además del inicio de la colección haydniana HM publica cinco novedades en el mes de noviembre. Luego, en diciembre, como es habitual, las novedades descansan y la multinacional francesa se dedica a presentar recopilaciones pensadas para los regalos navideños.

Haydn Edition

Las Estaciones de René Jacobs

Sunhae Im canta cantatas

Conciertos por Staier y la Freiburger Barockorchester

Los tríos de Höbarth, Coin y Cohen

Las sinfonías de Petra Müllejans y la Freiburger Barockorchester

Cuarteto Jerusalem


Novedades

Ligeti por la Cappella Amsterdam y Daniel Reuss


El requiem de Duruflé por Bill Ives


Schumann por Andreas Staier


Canciones sobre poemas de Victor Hugo por Konstantin Wolff


Conciertos de Platti por la Akademie für Alte Musik de Berlín


sábado, 30 de agosto de 2008

Una orquesta ensaya

Hubo quien consideró profundamente reaccionaria la película que Fellini realizó para la RAI en 1978-79, Prova d'orchestra (Ensayo de orquesta), pues en ella el gran cineasta italiano parecía justificar el autoritarismo como forma de contrarrestar la inevitable perversión de todo sistema democrático. Fellini diseccionaba con su habitual sentido crítico y surrealista las relaciones de poder, los choques generacionales, la identidad personal en el microcosmos de una orquesta que ensaya en un espacio mítico y por momentos asfixiante (una iglesia medieval de gloriosa acústica), mientras un equipo de televisión realiza un reportaje sobre su trabajo. Un director alemán (lástima que en el doblaje español no se haya mantenido su fuerte acento germánico) supuestamente tiránico, pero que se ve superado por los acontecimientos mientras se dedica a filosofar como los grandes idealistas centroeuropeos de la batuta, es usado por Fellini no tanto como el cirujano de hierro que precisan los músicos para funcionar como colectivo, sino como el símbolo de la demolición de un pasado que se muestra ya ineficaz en la consecución de sus fines, pero también de su revés, disfrazado de utopía sesentayochista, las dos caras de una misma realidad en permanente retroalimentación, como reafirma el prodigioso final de la película. La polémica fue considerable en una Italia cuya clase dirigente (política, empresarial, sindicalista) se vio al parecer muy ajustadamente retratada en esta formidable farsa, en esta metáfora mordaz y corrosiva sobre la sociedad, que advertía del riesgo principal que, como destacara ya Aristóteles, corre la democracia en cualquier tiempo y lugar, el de la demagogia. Pero más allá de toda posible interpretación en clave política o sociológica (la película admite muchas lecturas, y en los enlaces que pongo abajo se desarrollan algunos), entiendo Ensayo de orquesta como un gran homenaje de Fellini a Nino Rota, el amigo admirado, que fallecería en abril de 1979, justo después del rodaje de la película, que al fin y al cabo no es otra cosa que una gran fábula musical.

1. La orquesta y el sindicato


2. Un director se confiesa


3. Demolición y final


FICHA TÉCNICA

Título original: Prova d'orchestra (Ensayo de orquesta)
Año de producción: 1979
Duración: 70 minutos.

Director: Federico Fellini
Guión: Federico Fellini y Brunello Rondi
Productores: Michael Fengler y Renzo Rossellini
Fotografía: Giuseppe Rotunno
Música: Nino Rota

Reparto:
Baldwin Baas (el Director)
Clara Colosimo (la Arpista)
Elisabeth Labi (la Pianista)
Ronaldo Bonacchi (el Contrafagotista)
Ferdinando Villella (el Violonchelista)
Giovanni Javarone (el Tuba)
David Mauhsell (el Concertino)
Francesco Aluigi (el Segundo violinista)
Andy Miller (el Oboísta)
Sibyl Mostert (la Flautista)
Franco Mazzieri (el Trompetista)
Daniele Pagani (el Trombonista)
Luigi Uzzo (otro Violinista)
Cesare Martignoni (el Clarinetista)
Umberto Zuanelli (el Copista)
Filippo Trincia (el Responsable de la orquesta)
Claudio Ciocca (el Sindicalista)
Angelica Hansen (una Violinista)
Heinz Kreuger (otro Violinista)
Barbara Herrera (otra Violinista)
Adelaide Aste (otra Violinista)

[En IMDB. En Miradas de Cine. En La tecl@. En Fuera de Campo. En ActivCinema. En Cadrage. En Wikipedia italiana]

viernes, 29 de agosto de 2008

Una virtuosa del fagot

Conciertos dew fagot de Danzi por Jane Gower
Franz Danzi (1763-1826): FAGOTTKONZERTE
Jane Gower, fagot
Kölner Akademie
Director: Michael Alexander Willens

1. Obertura en mi bemol mayor (P32)
2. Concierto para fagot en sol menor
3. Concierto para fagot en re mayor
4. Concierto para fagot en fa mayor
----------
ARS PRODUKTION ARS 38 019 (Gaudisc) [58'06'']
Grabación: Enero de 2006


Continúan el sello Ars Produktion y la Kölner Akademie de Michael Willens su serie de conciertos de compositores poco programados de ese crucial período de transición entre Clasicismo y Romanticismo. Aquí son tres Conciertos para fagot del alemán Franz Danzi (1763-1826) los que Jane Gower toca con extraordinario virtuosismo y gran intensidad. Las obras adquieren su carácter de divertimento en los finales (dos polonesas y un rondó), tocados aquí con articulaciones muy marcadas y contrastes de gran viveza. Una Obertura completa el muy interesante trabajo, que se presenta en formato SACD.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 23 de agosto de 2008]


Danzi: Concierto para fagot en sol menor: III. Polonesa - Allegretto [6'17''] Jane Gower. Kölner Akademie. Michael Alexander Willens

jueves, 28 de agosto de 2008

Noches acromáticas

Mañana viernes, aproximadamente a la misma hora en que hoy publico este post, dará comienzo la última emisión de La noche cromática, un programa que Radio Clásica de RNE ha mantenido en su parrilla desde el 1 de octubre de 2004. El nuevo director de la cadena parece que viene dispuesto a hacer tabla rasa, pues elimina uno de los espacios más emblemáticos de la emisora en los últimos años. Magacín realizado en directo por Jacobo Durán Loriga y María Santacecilia, La noche cromática ha llenado cientos de noches de miles de aficionados (y muchos de mis paseos nocturnos) a partir de una fórmula que suele tener siempre mucho éxito: chico y chica se dedican a poner buena música y a presentarla con brevedad y sencillez, un poco a la manera de los celebérrimos Clásicos populares de Fernando Argenta, recién liquidados también, aunque con un punto más de erudición en los comentarios y por tanto de exigencia para el oyente, ya que el espacio se emite en un canal especializado. A pesar de que el repertorio que tienen a su disposición es tan inabarcable y de tal altura que encontrar buena música parece bastante sencillo, no es nada fácil llenar dos horas diarias en una franja horaria de tanta significación (el prime time televisivo: 22.00-24.00), y ellos lo han hecho con más que notable acierto, como muestran muchas reacciones que se han producido en la red al anunciado adiós (dos botones de muestra: uno, dos). En mi opinión, un programa de estas características debería haber estado mucho más volcado hacia la actualidad cotidiana de la música en España, aunque conozco los problemas de producción que han sufrido de modo habitual, lo que sin duda tiene mucho que ver con el desmantelamiento progresivo de la radiodifusión pública que se está produciendo en España en los últimos años. Alguien parece tener decidido ya que sin publicidad la radio no puede mantenerse como servicio público (aunque se mantiene como servicio al Partido, claro está). En fin, que La noche cromática cierra mañana con su programa nº990 (no es mal número, lástima que no lo hayan dejado llegar a milenario) y desde aquí me gustaría desearles todo tipo de venturas a sus directores-presentadores, y lo hago poniendo imágenes a su sintonía de entrada, esa que, por razones que se me escapan, desapareció como por ensalmo hace unos meses.




[CONCURSO: De vez en cuando, María y Jacobo se dedicaban a torturar al oyente con sus concursos, en los que había que desvelar el nombre del autor de músicas absolutamente imposibles, y se me ha ocurrido que no sería mal homenaje proponer un concurso muy particular: se trata de acertar por riguroso orden de aparición los nombres de los 103 compositores que figuran en la presentación anterior. Hay previstos premios de incalculable valor]

Radicalidad y frescura

Conciertos de Brandemburgo de Bach por Marek Stryncl en Supraphon
Johann Sebastian Bach (1685-1750): BRANDENBURG CONCERTOS BWV 1046-1051
Musica Florea
Director: Marek Stryncl

CD 1

1. Concierto nº1 en fa mayor BWV 1046
[Dagmar Valentova, violín piccolo; Martin Stadler, Marek Niewiedzial y Tereza Pavelkova, oboes; Krystof Lada, fagot; Vaclav Luks y Mirolsav Rovensky, trompas naturales]

2. Concierto nº2 en fa mayor BWV 1047
[Adela Stajnochrova, violín; Martin Stadler, oboe; Marek Spelina, flauta dulce; Guy Ferber, trompeta]

3. Concierto nº3 en sol mayor BWV 1048
[Dagmar Valentova, Simona Tyditatova y Eleonora Machova, violines; Lydie Cillerova, Michal Kucharik y Frantisek Kuncl, violas; Marek Stryncl, Hana Flekova y Libor Masek, violonchelos; Ondrej Stajnochr, contrabajo; Sebastian Knebel, clave]

CD 2

1. Concierto nº4 en sol mayor BWV 1049
[Dagmar Valentova, violín; Marek Spelina y Julie Brana, flautas dulces]

2. Concierto nº5 en re mayor BWV 1050
[Dagmar Valentova, violín; Jana Semeradova, flauta travesera; Sebastian Knebel, clave]

3. Concierto nº6 en si bemol mayor BWV 1051
[Lydie Cillerova y Michal Kucharik, violas; Hana Flekova y Eleonora Machova, violas da gamba; Marek Stryncl, violonchelo; Ondrej Stajnochr, violone; Sebastian Knebel, clave]
----------
2 CD SUPRAPHON SU 3942-2 (Diverdi) [40'06'' - 49'49'']
Grabación: Junio y Noviembre de 2006


Los archiconocidos Conciertos de Brandemburgo, infinidad de veces grabados, llegan aquí en versiones del estupendo conjunto checo Musica Florea que parece querer recuperar el espíritu radical del mítico registro de Musica Antiqua Köln hace ya 22 años, al menos en lo que hace a la elección de tempi, que son siempre rapidísimos, algo menos en ataques, fraseo y contrastes, que resultan menos cortantes y un poco más sinuosos. y resultan especialmente recomendables, por su frescura y vitalidad, pero todo el conjunto es muy apreciable.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 23 de agosto de 2008]


Bach: Concierto de Brandemburgo nº3. [9'56''] Musica Florea. Marek Stryncl

P. S. Pido disculpas de antemano si alguno de los nombres de los solistas está mal escrito. No puedo entender que el editor utilice una tipografía casi ilegible por la combinación del cuerpo de la letra y los colores de la composición y en la que además la 'a' casi no se diferencia de la 'o'. Malos tiempos para el funcionalismo y el sentido común.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Trovadores del medievo catalán

Amors e Cansó de la Capella de Ministrers
AMORS E CANSÓ: TROBADORS DE LA CORONA D'ARAGÓ
Capella de Ministrers
Director: Carles Magraner

Marta Infante, mezzosoprano
Jordi Ricart, barítono
David Antich, flautas
Carles Magraner, fídula
Juan Manuel Rubio, ud, arpa y zanfoña
Efrén López, ud, zanfoña, laúd y guitarra medievales
Pau Ballester, percusión


1. Raimon de Miraval (fl. 1885-1229): Bèl m'es q'ieu chant

Berenguer de Palou (c.1150-c.1885):
2. Bona dona
3. De la gensor qu'om vey'
4. Ab la fresca clardat
5. Totz temoros e duptans
6. Dona, la genser qu'om veya
7. Aital dona
8. Tant m'abelis

9. Ponç d'Ortafá (c. 1217-c.1240): Si al perdut mon saber

10. Guiraut Riquier (c.1230 - c. 1300): Pus astres no m'es donatz

Anónimo (Manuscrito de San Juan de las Abadesas, siglo XIII):
11. Era us preg
12. S'anc vos ame
13. Amors, merce no sia
14. Ara lausetz, laset

15. Matieu de Caersí (siglo XIII): Tant suy
----------
CDM 0823 (Diverdi) [74'59'']
Grabación: Febrero de 2008


De los tres discos dedicados por la Capella de Ministrers al octavo centenario del nacimiento del rey Jaime I de Aragón, este se acerca al repertorio de los trovadores catalanes, muy especialmente a la figura de Berenguer de Palou, cuyas obras ocupan más de la mitad del CD. Marta Infante canta con gran intensidad, adaptándose espléndidamente al repertorio, mientras que Jordi Ricart se muestra como un fraseador extraordinario, lo que le hace mucho bien a esta música, tanto como el acompañamiento, que es más delicado que exuberante.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 23 de agosto de 2008]


Berenguer de Palou: Tant m'abelis. [4'59''] Capella de Ministrers. Carles Magraner

Tant m'abelis joys et amors et chans
et alegrier, deport e cortezia,
que·l mon non a ricor ni manentia
don mielhs d'aisso·m tengues per benanans;
dons, sai hieu ben que midons ten las claus
de totz los bens qu'ieu aten ni esper,
e ren d'aiso sens lieys non puesc aver.

Sa gran valors e sos humils semblans,
son gen parlar e sa belha paria,
m'an fait ancse voler sa senhoria
plus que d'autra qu'ieu vis pueys ni dabans,
e si·lsieur cors amoros e suaus
en sa merce no·m denha retener,
ja d'als Amors no·m pot far mon plazer.

Tant ai volgut sos bes e sos enans,
e dezirat lieys e sa companhia
que ja no cre, si lonhar m'en volia,
que ja partir s'en pogues mos talans;
e 'sieu n'ai dit honor ni be ni laus,
no m'en fas ges per messongier tener,
qu'ab sa valor sap ben proar mon ver.

Belha dompna, corteza, benestans,
ab segur sen, ses blasm'e ses folhia,
sitot no·us vey tan soven cum volria,
mos pessamens aleuja mos afans,
en qu·en delieyt e·m sojorn e·m repaus;
e quian no·us puesc estiers del huells vezer
vey vos ades en pessan jorn e ser.

Sabetz per que no·m vir no·m balans
de vos amar, ma belha douss'amia?
Quar ja no·m cal doptar, si hie·us avia,
que mesclessetz falsia ni enjans;
per qu'ieu am maism quar sol albirar n'aus,
que vos puscatz a mos ops eschazer
qu'autra baizar, embrassar ni tener.

Doncs, s'ieu ja·m vey dins vostres bratz ebclaus
si qu'ambeduy nos semblem d'un voler,
meravil me on poiria·l joy caber.

[Tanto me gustan gozo y amor y canto/ y alegría, ocio y cortesía,/ que en el mundo no hay riqueza ni caudal/ que me pueda hacer más feliz;/ por lo tanto, yo sé que mi dama tiene las llaves/ de todos los bienes que yo espero y anhelo,/ y nada de esto, sin ella, puedo obtener.// Su gran valor y su humilde semblante,/ su gentil habla y su compañía,/ me han hecho siempre querer a su señoría/ más que a otra que yo hubiera visto después ni antes;/ y si su cuerpo amoroso y dulce y suave/ no se digna a retenerme y a darme merced,/ nunca de ningún otro amor podré obtener placer.// He deseado con tanta fuerza su bien y su ventaja,/ y la había deseado a ella y su compañía/ que ya no creo, si me quiero alejar,/ que se pudiera partir mi voluntad;/ y si he contado el honor y el bien y la alabanza,/ no me molesto que me tengan por mentiroso,/ puesto que, con su virtud, bien sabe probar mi verdad.// Bella dama, cortesana, pudiente,/ con cordura, sin deshonras y sin locura,/ a pesar de que no os veo tan a menudo como querría,/ alivia mis afanes mi pensamiento,/ en que me deleito y me recreo y me repongo;/ y cuando, por otra parte, no os puedo físicamente ver/ os veo, en todo momento, en el pensamiento día y anochecer.// ¿Sabéis por qué no vacilo ni dejo/ de amaros, mi bella y dulce amada?/ Porque no tendría que temer, si yo os tuviera,/ que mezclarais falsedad ni engaño;/ porque yo amo más, pero sólo me atrevo a imaginar,/ que vos podáis corresponder a mi necesidad/ que a otra besar, abrazar y poseer.// Así pues, si me viera rodeado por vuestros brazos/ de forma que los dos tuviéramos la misma voluntad,/ no creo que pudiera existir un gozo mayor.]

martes, 26 de agosto de 2008

Ars Antiqua en Cataluña

Ad honorem Virginis de la Capella de Ministrers
AD HONOREM VIRGINIS: L'ARS ANTIQUA A LA CORONA D'ARAGÓ

Capella de Ministrers
Pilar Esteban, soprano
Alberto Guardiola y José Pizarro, tenores
David Antich, flautas
Carles Magraner, fídula
Efrén López, laúd y guitarra medievales
Ignasi Jordá, órgano
Pau Ballester, tintinnabulum y percusión


Lluís Vich Vocals
Natxo de Lekerika, Jesús Ruiz de Cenzano, Vicente Abril y Jesús Navarro, tenores
Marc Solano, José Luis Vicente, Ximo Martí y Natxo Martí, barítonos


Director: Carles Magraner

Monasterio de Santes Creus (Tarragona, siglo XIII):
1. Ab hac familia
2. Sospitati dedit mundum (tropo del Sanctus)
3. Sanctus
4. Te laudant agmina (tropo del Sanctus)
5. Crimina tollit (tropo del Agnus)

Priorato de Scala Dei (Tarragona, siglo XIV):
6. Mater Dei (tropo del Agnus)

Monasterio de Santes Creus (Tarragona, siglo XIII):
7. Nativitas Marie virginis
8. Promeneris summe laudis
9. Gloriose matris Dei

Monasterio de Santa María de Ripoll (Gerona, siglo XIII):
10. Cedit frigus hiemale

Catedral de Tortosa (Tarragona, siglo XIII):
11. Isaias cecinit
12. Veri floris sub figura
13. Gaudeat devotio fidelium

Monasterio de San Jerónimo de la Murtra (Barcelona, siglo XIV):
14. Ad honorem summi Patris

Canto de la Sibila (¿Gerona?, siglo XII):
15. Iudicii Signum
----------
CDM 0822 (Diverdi) [59'21'']
Grabación: Diciembre de 2007


Una de las primeras codificaciones españolas del Canto de la Sibila, la conservada en un leccionario gerundense del siglo XII, cierra un disco que se dedica en su mayor parte a recoger conductus y motetes a dos y tres voces de los siglos XIII a XV, procedentes de monasterios y catedrales catalanes. El intenso tono teatral que Magraner imprime a la Sibila se extiende a prácticamente todo el disco, interpretado con una polémica mezcla de voces e instrumentos (flauta, fídula, laúd, guitarra, órgano, percusión), lo que le otorga una muy apreciable variedad.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 23 de agosto de 2008]


Cedit frigus hiemale. [4'38''] Capella de Ministrers. Lluís Vich Vocalis. Carles Magraner

Cedit frigus hiemale,
Redit tempus estivale,
Iuventus letatur.

Ecce tempus est vernale,
Quo per lignum triumphale
Inter ligna nullum tale,
Genus hominum mortale
Morte liberatur.

Iudeorum turba duce
Nucleus exit de nuce,
Nudus ponitur in cruce,
Terra tremit et sol luce
Propria privatur.

Accusatur, condemnatur,
Ligatur et flagellatur,
Aceto, felle potaur,
Oprobriis saturatur,
Spinis coronatur.

Genus Iudea "crucifige"
Clamans "tormentis adfige
per membra clavos infige";
Adam, Averri de Styge
Extractus letatur.

Gaude, plebs religionis,
Dies resurrectionis
Instat, nobis plaude sonis
Expendet tempus in bonis,
Dum spatium datur.

[Se va el frío invernal,/ vuelve el tiempo estival,/ la juventud se alegra.// Aquí está el tiempo primaveral,/ que, al hacerse madera triunfal,/ no hay entra las maderas ninguna igual,/ el género mortal de los hombres/ se libera con la muerte.// Conduce a los judíos,/ su núcleo sale de la nuez,/ se pone desnudo en la cruz,/ la Tierra tiembla y el sol es privado/ de su propia luz.// Es acusado, condenado,/ atado y flagelado, / con aceite y hiel impregnado,/ atacado con insultos,/ coronado con espinas.// El pueblo judío clamando:/ "Crucifícalo, atorméntalo,/ clávale los clavos"./ Adán, desde la Estigia/ del Averno se alegra.// Disfruta, plebe religiosa,/ el día de la resurrección está cerca,/ aplaude con nuevos sonidos,/ aprovecha el buen tiempo,/ mientras lo permitan las circunstancias.]

lunes, 25 de agosto de 2008

Brincos medievales

Artefactum en el Festival de Música Antigua de Tiana en Barcelona
Llevan casi quince años frecuentando ambientes malsanos, recorriendo caminos polvorientos y calles enfangadas, frecuentando tabernas mugrientas y barrios de mala reputación, siguiendo las huellas de los juglares y los clérigos mundanos e incluso las cuerdas de los leprosos y las rutas mortíferas de los apestados, aunque también suele vérselos por palacios, castillos y escritorios monacales, animando los banquetes míticos de reyes y caballeros y las timbas espontáneas de tahúres y soldados, y sin embargo ahí siguen, frescos y lozanos, como si el tiempo no los tocara.

Son por supuesto los miembros de Artefactum, el conjunto sevillano que ha conseguido en este tiempo popularizar la música medieval en su entorno de una forma que sería digna de un estudio más profundo. Pocos conjuntos dedicados a un repertorio tan concreto, tan especializado, han logrado crear la expectación que Artefactum concita con cada actuación, con cada presentación de un repertorio nuevo. El ciclo de las Noches en los Jardines del Real Alcázar así lo ha reconocido este año, dedicándole seis sesiones, más que a ningún otro grupo de cualquier estilo musical, sesiones que se cerrarán el lunes 25 de agosto y el jueves 4 de septiembre.

Los conciertos del Alcázar han servido para que Artefactum presente su cuarto disco, después de aquel heroico trabajo emprendido casi sin medios en 1996 (De la taberna a la corte), que los dio a conocer lejos de su entorno más cercano, de su colaboración con el sello Lindoro (Tempus est iocundum) y de su anterior trabajo (En el scriptorium), dedicado a las Cantigas de Santa María y grabado para Pasarela, la marca que también acoge este Saltos, brincos y reverencias, con el que el grupo más emblemático de la factoría Zanfoñamóvil parece querer regresar a sus orígenes instrumentales, pues se trata de un CD dedicado a danzas del medievo, fundamentalmente centrado en el manuscrito catalogado como Additional 29987 en la Biblioteca británica de Londres, que recoge música del trecento italiano.

Aunque en el códice se incluyen también canciones polifónicas, es más conocido por sus quince estampidas y danzas monódicas, de las que este disco recoge siete (tres de los cuatro saltarellos, una de las danzas rápidas más típicas de la época; el trotto, especie de galop antiguo; La Manfredina con su Rotta, variación rápida del tema inicial; además de la Ghaetta y el Parlament, dos de las ocho estampidas que contiene el manuscrito londinense), completándose con una Danza inglesa del siglo XIII y el Amoroso y la Danza de Cleves, piezas francesas del XV.

Artefactum
En formación de quinteto (que incluye al colombiano Francisco Orozco, un habitual ya del conjunto hispalense), con pequeñas colaboraciones de otros tres instrumentistas, Artefactum es fiel a su estilo exuberante y vitalista, en el que la riqueza sensual y hedonista de los timbres y el vigor de la rítmica marcan un espíritu de joie de vivre que queda puntualmente contrastado con delicadas secuencias solísticas, como la que dibuja el organetto que abre la Manfredina. Armados con sus laúdes, zanfoñas, flautas, chirimías, arpas, cornamusas y todo tipo de artefactos percutivos, los miembros de Artefactum encuentran en este repertorio cortesano las rendijas por las que se filtran el aire y los sones populares de las calles, tabernas, sendas y caminos que recorren incansables para deleite de sus seguidores.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 23 de agosto de 2008]

Saltos, brincos y reverencias por ArtefactumSALTOS, BRINCOS Y REVERENCIAS: DANZAS INSTRUMENTALES DEL XIV Y XV
Artefactum

Francisco Orozco, laúdes
Ignacio Gil, flautas, cornamusa, chirimías
José Manuel Vaquero, organetto
Juan Manuel Rubio, viola, zanfoña, arpa gótica
Álvaro Garrido, percusión

con la colaboración de
Vicente Parrilla, flauta dulce
Rami Alqhai, viola da gamba
Guillermo Pérez, organetto


1. Danza inglesa
2. Saltarello
3. Trotto
4. Ghaetta
5. Manfredina y Rotta
6. Saltarello
7. Parlament
8. Saltarello
9. Amoroso
10. Danza de Cleves
----------
PASARELA CDP4/1094 [53'43'']
Grabación: Septiembre de 2007



Ghaetta. [6'15''] Artefactum

P. S. Pasarela es una compañía sevillana dedicada a la representación artística y a la grabación y distribución de discos, habitualmente de música popular (es el sello de las Sevillanas, para entendernos). Ya sé que las condiciones de publicación en un sello de estas características no son las mejores, pero precisamente por eso Zanfoñamóvil, que es la que paga, debería estar más encima y cuidar mucho más la edición de un producto como este. Para empezar, el subtítulo no es de recibo: ¿qué es eso de "danzas instrumentales del XIV y XV"? Eso no es castellano. "Danzas instrumentales de los siglos XIV y XV" habría sido lo correcto. Para seguir, los títulos de las piezas son dificilísimos de distinguir por causa de la tipografía y el color empleados y quedan además en segundo plano con respecto a un itinerario imaginario que el grupo ha trazado y que, con todos los respetos, no tiene ni pies ni cabeza: "Llegada al mercado de Oxford", "Primer saltarello", "Eppur si muove", etc., etc. no dice nada al oyente, no resulta significativo desde el punto de vista evocativo, si era de lo que se trataba, y en último término, el tratamiento tipográfico tendría que haber estado supeditado al título conocido de la pieza interpretada y no al revés. Que además no se incluya la duración ni de los cortes individualmente ni del disco globalmente es un feo detalle, que hace incómodo su manejo para muchas pequeñas tareas (sin ir más lejos, su inclusión en este blog). Por último, si el conjunto pretende que sea tomado verdaderamente en serio, en sus discos tiene que incluir las fuentes de donde saca el material que interpreta. Me parece muy bien que me digan que para la recreación de las danzas se han basado en los libros de Waite o de Reese, ¿pero de dónde sale ese Amoroso y esa Danza inglesa? No todo vale, y hay cosas en las ediciones discográficas (que son documentos, yo sigo mi guerra particular contra la desidia de los productores en este aspecto) que resultan absolutamente preceptivas e insoslayables. Todos estos detalles pueden ensuciar un trabajo que a lo mejor está bien hecho en el aspecto interpretativo. Y cuesta verdaderamente tan poco...

Puccini en los Juegos Olímpicos

Se acabaron los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, que han sido los últimos de la gimnasta española Almudena Cid, cuyo ejercicio final estuvo coreografiado sobre la melodía del aria más famosa de la ópera china de Puccini, no sé si consciente de la efemérides, aunque seguro que sí de la ambientación pequinesa del drama.

domingo, 24 de agosto de 2008

Audrey Hepburn violonchelista

Un cartel de Ariane de Billy Wilder en español (autor desconocido)
En Love in the Afternoon, que en España se estrenó con el título de Ariane y en algunos países sudamericanos con el de su traducción literal de Amor en la tarde, Audrey Hepburn es una joven parisina estudiante de violonchelo, hija de un detective privado que vive de las infidelidades ajenas (gran Maurice Chevalier) y acabará prendada de un multimillonario donjuán americano (Gary Cooper). La crítica ha destacado de forma mayoritaria el error de cásting que supuso confrontar a una jovencísima y radiante Hepburn (tenía 28 años cuando se hizo esta película en 1957, pero representa menos) con un Cooper algo ajado ya a sus 56, y no tanto por el aspecto físico del galán (que trata de disimularse con la fotografía) como por la sensación de cierto cansancio que transmite y que resta verosimilitud a la trama. Puede que esto sea cierto, y de hecho Billy Wilder pretendió a Cary Grant para el papel (una de las grandes desgracias del cine en su primer siglo de vida es que estos dos genios no llegaran a coincidir en ningún proyecto, a pesar del interés repetido una y otra vez por el director, que lo había pretendido ya para Sabrina), pero la película no deja de ser por ello una gozada. Se trata de la primera colaboración de Wilder con el guionista I. A. L. Diamond, una asociación que en los siguientes años iba a dar una sucesión de absolutas obras maestras como es difícil de encontrar en la historia del arte cinematográfico (Con faldas y a lo loco, 1959; El apartamento, 1960; Uno, dos, tres, 1961; Irma la dulce, 1963; Bésame, tonto, 1964) y se trata también de un verdadero homenaje de Wilder a su gran maestro Lubitsch, cuyo toque de sofisticación tanto en el guión como en la puesta en escena recorre el filme de principio a fin.

De todo ello (y de otras cosas) se habla en los enlaces que dejo por ahí abajo, pero este no es un blog de cine, sino de música y si traigo aquí Love in the Afternoon es por las escenas en que está implicada la música. En este caso lo que me interesa es la aparición de orquestas sinfónicas en la pantalla, y esta película nos da un par de opciones de contemplarlas: en primer lugar, el conjunto del Conservatorio en el que toca la protagonista, que prepara la Sinfonía nº88 de Haydn. Son sólo unos segundos.



Se habrá observado que la orquesta sinfónica es creada en realidad por la ilusión cinematográfica, pues en pantalla sólo aparece una mínima parte de lo que sería el conjunto completo, con el flautista enamorado de Ariane (Van Doude) justo detrás de ella por exigencias del guión. Bien distinta es la segunda oportunidad en que aparece un conjunto orquestal, pues ahora nos trasladamos al interior del Palacio Garnier, y aunque mientras suena el Preludio de Tristán e Isolda, la atención dramática no está fijada para nada en la música, foso, orquesta y director son bien visibles, y la escena se va creando a partir de ellos. No puedo dejar de comentar el papel del amigo flautista de la protagonista, que asiste a la ópera partitura en mano y que forma parte de una tradición bastante arraigada en el Hollywood clásico, la de la simplificación y ridiculización de la figura del melómano, presentada habitualmente como la de un músico académico obsesionado por los garabatos de los pentagramas e incapaz de habilidad social alguna, cuando no caracterizado como un sujeto fatuo, intolerante y egocéntrico, obviamente también como un inadaptado social (en román paladino, como un capullo integral) como confirma, por ejemplo, El príncipe de las mareas de Streisand, película que, por otro lado, me resulta insoportable.



Pero, aunque se aparte del objetivo último del post, no puede pasarse por Ariane sin hacer referencia al cuarteto de músicos zíngaros que acompaña a Míster Flanagan hasta en el interior de unos baños turcos ni a Fascinación, ese vals de Filippo Marchetti que envuelve las escenas de amor de la película (y a toda la película con ellas). En esta larga secuencia, con The Gypsies como grandes protagonistas, parece aunarse lo mejor de Wilder y de Lubitsch. La alta comedia del mejor Hollywood a través de la música.



FICHA TÉCNICA

Título original: Love in the Afternoon (en España, Ariane; en Argentina, Amor en la tarde)
Año de producción: 1957
Duración: 126 minutos.

Director: Billy Wilder
Guión: Billy Wilder e I. A. L. Diamond, a partir de la novela Ariane, de Claude Anet
Productores: Billy Wilder, Doane Harrison,William Schorr, Lee Katz
Fotografía: William C. Mellor
Música: Franz Waxman

Reparto:
Gary Cooper (Frank Flanagan)
Audrey Hepburn (Ariane Chavasse)
Maurice Chevalier (Claude Chavasse)
John McGiver (Monsieur X)
Van Doude (Michel)
Lise Bourdin (Madame X)
Olga Valéry (la mujer del perro alojada en el hotel)
The Gypsies (ellos mismos)

[En IMDB. En Filmaffinity. En The New York Times. Carlos Giménez Soria en eldigoras.com. Wilder en Miradas de cine. Galería de fotos de Audrey Hepburn. En El mundo de Billy Wilder. En El séptimo cielo]

sábado, 23 de agosto de 2008

Heinrich Schütz

Heinrich Schütz por Christoph Spetner
Heinrich Schütz, por Christoph Spetner, c. 1650-60
[Museo de instrumentos musicales, Universidad de Leipzig]

A menudo es una sola imagen la que cruza el tiempo y sus asechanzas para hablarnos de la vida de un hombre. Así, con Schütz. Aunque ha quedado otro grabado, anterior en el tiempo, es este retrato que le hizo Christoph Spetner el que ha acabado fijando nuestra relación con su figura, marcada por la tristeza entre angustiada y resignada de unos ojos que nos miran con dignidad y nobleza, pero atormentados por el peso de la edad y el dolor. Schütz andaba en torno a los 70 años y había sufrido tantas pérdidas y conocido tantas destrucciones que acaso esperara con alivio un final que pensaba cercano. Su esposa murió en plena juventud, sus dos hijas, en la pubertad y las catástrofes asociadas a la Guerra de los Treinta Años trastornaron tan profundamente su existencia que el miedo, la desesperanza y la angustia se le quedaron para siempre prendidos en la mirada. Adscrito casi toda su vida a la corte de Dresde, por la época en que se hizo este retrato, el compositor habría de conocer una nueva amargura: el desprecio que le mostró el príncipe heredero, que promocionó a su protegido, el castrato Bontempi, marginándolo inmisericorde a pesar de sus más de tres décadas de fieles y extraordinarios servicios a la casa. Se mantuvo leal sin embargo al príncipe Johann Georg, pero cuando este falleció en 1655 decidió que todo estaba ya consumado y se retiró a Weissenfels, sin sospechar que aún viviría 17 años más y algunas de sus mejores obras aún estaban por llegar. Hoy nos turba esa mirada de profunda pesadumbre, que parece cargar sobre sí todas las desdichas de un siglo desdichado, pero quién nos asegura que en medio de las privaciones y los sufrimientos, Heinrich Schütz no fue capaz de conservar joven su espíritu y fuerte su ánimo para disfrutar de un retiro apacible y, en el más recto sentido de la palabra, feliz, en paz consigo mismo y espantados todos sus demonios.

viernes, 22 de agosto de 2008

Entre el jazz y el bruitismo

Improvsaciones de Joe McPhee y John Heward en Mode
Joe McPhee (1939) / John Heward (1934): VOICES: 10 IMPROVISATIONS
Joe McPhee, trompeta de bolsillo y saxofón soprano
John Heward, tambores y kalimba
----------
MODE Avant 05 (Diverdi) [57'10'']
Grabación: Junio de 2006


En la serie Avant del sello Mode se incluye este singular trabajo improvisatorio del saxofonista Joe McPhee (Miami, 1939) y el percusionista John Heward (Montréal, 1934). McPhee parte indudablemente del jazz, pero en estas diez piezas pueden hallarse también algunos ecos del minimalismo o del experimentalismo bruitista de muchos maestros de la más ortodoxa vanguardia europea. Hay cadencias que recuerdan a los geniales arrebatos de un John Zorn y diálogos que parecen inspirados en músicas centroafricanas. A ratos irritante, a ratos fascinante, un disco sin duda diferente.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 16 de agosto de 2008]


McPhee/Heward: Improvisation 8 [6'42''] Joe McPhee. John Heward

jueves, 21 de agosto de 2008

Un español de La Habana

Morales Caso en Verso
Eduardo Morales Caso (1969): LA NAVE DE LOS LOCOS

1. Sonata para violín solo (2006)
[Vera Paskaleva, violín]
2. Awake, recitativo y aria para soprano (2001)
[Pilar Jurado, soprano]
3. Le rouge et le noir, fantasía para viola y arpa (2004)
[Julia Malkova, viola; Mickaèle Granados, arpa]
4. El vacío, ciclo de canciones sobre textos de Morales-Caso (1990-1993)
I. Te traigo el ancho mar
II. El vacío
III. ¡Oh, qué es la tristeza!
IV. ¡El río ya no está!

[Nuria Orbea, soprano; Eduardo Morales Caso, piano]
5. La nave de los locos, fantasía para piano (2002)
[Duncan Gifford, piano]
----------
VERSO VRS 2948 (Diverdi) [50'38'']
Grabación: Junio de 2004, Octubre de 2005, Marzo y Julio de 2006


En su impagable labor dedicada a la actual música española, Verso dedica un monográfico al compositor Eduardo Morales-Caso (La Habana, 1969), que se muestra aquí como una voz de fuerte personalidad con obras como la formidable fantasía para piano La nave de los locos (2002), la muy notable Sonata para violín solo (2006) o la enigmática Awake (2001), para soprano. Pilar Jurado, la violinista Vera Paskaleva, el propio Morales-Caso o el también pianista Duncan Gifford se cuentan entre los solistas que participan en este CD sorprendente.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 16 de agosto de 2008]


Morales Caso: Awake. [5'49''] Pilar Jurado

Recitativo
O that ye would awake; awake from a deep asleep, yea, even from the sleep of hell, and shake off the awful chains by which ye are bound, which are the chains which bind the children of men, that they are carried away captive down to the eternal gulf of misery and woe.

Awake! And arise from the dust, and hear the words of a trembling parent, whose limbs ye must soon lay down in the cold and silent grave, from whence no traveler can return; a few more days and I go the eway of all the earth.

Awake, my sons; put on the armor of righteousness. Shake off the chains with which ye are bound, and come forth out of obscurity, and arise from the dust.

Aria
My God hath been my support; he hath led me through mine afflictions in the wilderness; and he hath preserved me upon the waters of the great deep.

Awake, my soul! No longer droop in sin

Rejoice, rejoice. O my heart, and cry unto the Lord and say, O Lord, I will praise thee forever.

Behold, my voice shall forever ascend up unto thee, my rock and mine everlasting God, My God, My God! Amen!
[Segundo Libro de Nephi de El libro de mormón]

P. S. ¡Awake, awake!

miércoles, 20 de agosto de 2008

Retrato pianístico de un ecléctico

La obra para piano de Cervelló por J . E. Bagaria
Jordi Cervelló (1935): OBRA PER A PIANO
José Enrique Bagaria

1. Arabesque (2002)
2. Preludiando (2004)
3. A Franz Schubert (1993)
4. Studio-Fantasia (1982)
5. Moment musical (1996)
6. Petita suite (1996)
I. Burlesca
II. Quietud
III. Scherzo
IV. Encantament
V. Humoresca

7. Pensament (2007)
8. Intermezzo (2007)
9. Un sospir (1995)
10. Balada a Rubinstein (1973)
----------
COLUMNA MÚSICA 1CM0187 (Diverdi) [41'24'']
Grabación: Noviembre de 2007


El eclecticismo tonal de Jordi Cervelló (Barcelona, 1935), su gusto por la melodía, sus continuas referencias a los grandes creadores del pasado quedan justamente atrapados en su obra pianística, que recoge aquí completa José Enrique Bagaria, desde la romántica Balada a Rubinstein de 1973 hasta Pensament e Intermezzo de 2007. Por medio hay citas schubertianas (A Franz Schubert, 1993; Moment musical, 1996) o bachianas (Preludiando, 2004), obras de enigmático impresionismo (Studio-Fantasia, 1982) y de humor lírico (Petita suite, 1996).

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 16 de agosto de 2008]


Cervelló: Moment musical. [3'11''] José Enrique Bagaria

martes, 19 de agosto de 2008

Lo complejo y lo sensual

Música para piano de José Manuel López López por Alberto Rosado
José Manuel López López (1956): MÚSICA PARA PIANO
Alberto Rosado

1. Lo fijo y lo volátil, para piano y electrónica (1994)
2. Bien à toi (Homenaje a Luis de Pablo en su 70 cumpleaños) (2000)
3. Finestra in la Chigiana (A la memoria de Franco Donatoni) (2000)
4. In Memoriam Joaquim Homs (2005)
5. Hybris (2002)
6. Edgar Varèse (1885-1965): Octandre (1923) (Transcripción para piano de J. M. López López)(2001)
7. Entrance-Exit (2004)
8. Un instante anterior al tiempo, para piano y manipulador (2006)
----------
VERSO VRS 2050 (Diverdi) [60'22'']
Grabación: Septiembre de 2006


José Manuel López López (Madrid, 1956) es una de las grandes figuras de la actual música española. En su obra para piano se reflejan sus preocupaciones por el ritmo, por el timbre en obras que tienen un primer nivel de lectura muy directo y físico, comunicativo y sensual, pero que, analizadas, resultan de una extrema complejidad. De Lo fijo y lo volátil (1994), con electrónica, a Un instante anterior al tiempo (2006), pasando por su transcripción de Octandre de Varèse o por Entrance-Exit, Alberto Rosado (Salamanca, 1970) se muestra como su más fiel intérprete.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 16 de agosto de 2008]


López López: Hybris. [4'37''] Alberto Rosado

P. S. Dice José Manuel López López: "Hybris, encargo del Ministerio de Cultura Griego con sede en la Unesco de París, es un homenaje a Xenakis, un recuerdo de los cursos del maestro en la Sorbona a finales de los años 80. Un principio desarrollado en esta obra es la traslación armónica o transposición, a partir de polaridades, que permite modificar el carácter de una figura, de un material o de un proceso, conservando el aspecto inicial invariable. Dimensión ligada a la traslación en el registro es la velocidad de desplazamiento que a través de un continuo rítmico, me permite densificar o aligerar las texturas en función del ámbito del registro recorrido por unidad de tiempo; procedimiento, por otra parte, similar y directamente ligado al utilizado en relación a la armonía y el timbre. El intervalo y su tratamiento está integrado en un contexto físico armónico propio del conocimiento que el presente ha dado a los compositores de mi generación. Me refiero, evidentemente, al contacto con la electroacústica y con la informática musical. Hybris trata la síntesis granular aplicada a la escritura instrumental y explora también aspectos rítmicos relacionados con la repartición matemática de las acentuaciones en la construcción de texturas granulares y nubes sonoras. El ritmo, aparentemente regular, es roto por una acentuación irregular constituida por los módulos rítmicos (1+1), (1+2), (1+3), que, combinados entre sí, crean la ilusión en la escucha, de texturas discontinuas, cuando, en realidad, la escritura corresponde a texturas prácticamente regulares".

Estrenos:
Lo fijo y lo volátil. Teatro Dunois, París, 1995. Françoise Matringe y Sylvie Drouin (Ensemble Aleph)
Bien à toi. Alcoy, 2000. Ananda Sukarlan.
Finestra in la Chigiana. Milán, 2001. Luca Schieppati.
In Memoriam Joaquim Homs. Instituto Cervantes de París, 2006. Alberto Rosado.
Hybris. Sala Olivier Messiaen, Radio France, París, 2002. Dimitri Vassilakis.
Transcripción de Octandre de Edgar Varèse. Encargo del Festival Why Note 2001. Dijon, Francia. Whilen Latchoumia.
Entrance-Exit. Encargo del CDMC. Festival de Música Contemporánea de Alicante, 2004. Ananda Sukarlan.
Un instante anterior al tiempo. Instituto Cervantes de París, 2006. Alberto Rosado.

Entrevista con José Manuel López López