viernes, 30 de abril de 2010

Policoralidad more hispano

Joan Pau Pujol por Exaudi Nos en Columna Música
JOAN PAU PUJOL - MISSA SEXTI TONI

Exaudi Nos
Director: Joan Grimalt

Alexandrina Polo e Isabel Juaneda, cantus
Elisenda Arquimbau y Josep Maria Gregori, altus
Lluís Arguijo y Toni Trigueros, tenor
Xavier Pagès, bassus

Núria Sanromà, corneta
Daniel CArbonell, chirimía
Jordi Giménez, sacabuche
Marc Riera, bajón
Santiago Figueras, tiorba y guitarra barroca
Martí Sanmartí, violone
Mireia Ruiz, órgano


Joan Pau Pujol (1570-1626)

1. Qué decís que visteis vos, a 8
2. Missa sexti toni, a 8
3. Beatus vir, a 8
4. Magnificat secundi toni, a 8
5. Regina caeli, a 8
6. Alma, herido me tenéis, a 6
7. Sacra majestad, sed preso, a 7
----------
COLUMNA MÚSICA 1CM0226 (Diverdi) [47'21'']
Grabación: Marzo de 2009


Juan Pujol (1570-1626) es uno de esos compositores que vivió a caballo entre dos épocas, asumiendo la gran tradición hispánica de la polifonía del siglo XVI, pero integrando en su estilo con absoluta naturalidad la policoralidad que llegaba de Italia a principios del XVII. Dirigido por Joan Grimalt, Exaudi nos ofrece aquí una Misa de sexto tono y otras obras litúrgicas (Magnificat, Beatus vir, Regina caeli), todas a doble coro, junto a tres típicos villancicos castellanos. A las siete voces del conjunto catalán se suma un grupo de ministriles para brindar unas sólidas interpretaciones.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 24 de abril de 2010]


Pujol: Beatus vir. [5'53''] Exaudi Nos. Joan Grimalt

Beatus vir qui timet Dominum:
in mandates eius volet nimis.
Potens in terra erit semen eius,
generatio rectorum benedicetur.
Gloria et divitiae in domo eius:
et iustitia eius manet
in sæculum sæculi.

Exortum est in tenebris lumen rectis
misericors, miserator et iustus.
Iucundus homo
qui miseretur et commodat,
disponet sermones suos in iudicio:
quia in æeternum non commovebitur.
In memoria æterna erit justus,
ab auditione mala non timebit.

Paratum cor eius sperare in Domino.
Confirmatum est cor eius,
non commovebitur
donec despiciat inimicos suos.

Dispersit dedit pauperibus,
iustitia eius manet
in sæculum sæculi.
Cornu eius exaltabitur in gloria.
Peccator videbit, et irascetur
dentibus suis, fremet et tabescet:
desiderium peccatorum peribit.

Glroa Patri, et Filio, et Spiritui Sancto.
Sicut erat in principio, et nunc, et semper.
Et in sæcula sæculorum. Amen

[Dichoso el hombre que teme al Señor,/ que encuentra en sus mandatos su contento./ Tendrán poder sus hijos en la tierra,/ será bendita la raza de los justos./ Habrá en su casa bienes y riquezas/ y su justicia permanece para siempre.// Brilla como la luz en las tinieblas para los hombres buenos,/ el que es justo, clemente y compasivo./ Le va bien al que tiene compasión y presta su dinero,/ y lleva sus negocios en conciencia,/ pues, en verdad, jamás titubeará el recuerdo/ del justo será eterno./ No teme los rumores alarmantes.// Su corazón confía en el Señor./ Su corazón es firme/ y nada teme: mirará desafiante a sus enemigos.// Él hace caridad y da a los pobres,/ su honradez permanece/ para siempre,/ levantará su frente con honor./ Al verlo, el pecador se indignará,/ le crujirán sus dientes y se irá consumiendo./ Fracasan los deseos del malvado./ Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo./ Como era en un principio, ahora y siempre./ Por los siglos de los siglos. Amén]

Wikio

jueves, 29 de abril de 2010

Suites para una reina

Suites de Charles Desmazures en Musièpoca
CHARLES DESMAZURES - PIÈCES DE SIMPHONIE (1702)

Vespres d'Arnadí
Director: Dani Espasa

Charles Desmazures (1670-1736): Pièces de Simphonie (1702)

1. Suite I en mi menor
2. Suite III en do mayor/menor
----------
MUSIÈPOCA MEPCD-001 (Diverdi) [58'21'']
Grabación: Febrero de 2008


Rescate de una figura por completo desconocida, la de Charles Desmazures (1670-1736), quien desde Marsella dedicó a la futura reina de España María Luisa de Saboya las siete suites de sus Pièces de Simphonie (1702), de las cuales el nuevo conjunto Vespres d’Arnadí que dirige desde el clave Dani Espasa ofrece dos ( y 3ª). Se trata de típicas suites francesas de danzas de aceptable, ya que no excepcional, calidad interpretadas con un acusado sentido del color, un tratamiento riguroso de los ritmos y un fraseo de notable delicadeza.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 24 de abril de 2010]


Desmazures: Ciaccona de la Suite III. [4'15''] Vespres d'Arnadí. Dani Espasa

Wikio

miércoles, 28 de abril de 2010

El corazón del sonido

Zahir Ensemble
ZAHIR ENSEMBLE

Ciclo de Música Contemporánea de Zahir Ensemble. La música francesa del siglo XX. Solistas: Javier Trigos, clarinete; Dieter Nel, violonchelo; Antonio Flores, electrónica. Director: Juan García Rodríguez. Programa: Dérive 1 y Dialogue de l’ombre double de Pierre Boulez; Donc y Espace brisé de Jorge Fernández Guerra. Lugar: Sala Joaquín Turina del Centro Cultural Cajasol. Fecha: Miércoles 27 de abril. Aforo: Dos tercios.

* * * *

ECOS DESDE EL CORAZÓN DEL SONIDO

Las breves introducciones que hasta ahora habían abierto los conciertos de este espléndido ciclo de Zahir Ensemble en torno a la música francesa del siglo XX, se extendieron ayer más de lo normal, pero la excepcionalidad valió la pena, pues Jorge Fernández Guerra (Madrid, 1952) argumentó con admirable y didáctica claridad la causa de la crisis de las vanguardias de posguerra, vinculándola a la experimentación con el espectro sonoro, que llevó a las nuevas generaciones de compositores a penetrar en el corazón del sonido para desmontar los dogmáticos planteamientos racionalistas de sus mayores.

El tema no era baladí, pues se programaban dos obras de uno de los santones del serialismo integral de los 50, Pierre Boulez (Montbrison, 1925), cuya música también se vio conmovida por las formas más comunicativas, expresivas y sensuales que empezaron a florecer en los años 80. Tanto en Dérives 1 (1984) como, sobre todo, en la formidable Dialogue de l’ombre double (1985) obra en la que un clarinete solista dialoga (se enfrenta) a una banda magnética grabada previamente por el propio clarinetista que se expande a través de seis altavoces distribuidos por la sala, el timbre y el juego con la espacialidad y las resonancias adquieren una importancia decisiva. Como en algún otro tour de force con este mismo grupo (recuerdo su impresionante Clair de Donatoni), Javier Trigos fue un prodigio de concentración, claridad, flexibilidad y capacidad de matización, dejando el que será sin duda uno de los momentos más memorables de este ciclo.

Del propio Fernández Guerra se escucharon Donc, para violonchelo solista (impecable Dieter Nel en su contrastadísimo trabajo), obra recién estrenada en París y que hacía su presentación española; y Espace brisé (1994), un cuarteto que se sumerge justo en la dialéctica promovida por el cambio de paradigma de las vanguardias finiseculares.

[Publicado en Diario de Sevilla el miércoles 28 de abril de 2010]

Wikio

Victoria contra el alzhéimer

Canciones para recordar con Victoria de los Ángeles
CANCIONES PARA RECORDAR

Victoria de los Ángeles, soprano

1. Anónimo (Popular catalán, con arreglos de Manuel García Morante): Rossinyol [Popular]
[Geoffrey Parsons, piano. 1992]

2. Héctor Berlioz (1803-1869): "Absence" de Les nuits d'été Op.7 [Théophile Gautier]
[Orquesta Sinfónica de Boston. Director: Charles Munch. 1955]

3. Antonin Dvořák (1841-1904): Als Die Alte Mutter [Adolf Heyduk]
[Sinfonia of London. Director: Rafael Frühbeck de Burgos. 1966]

4. Maurice Ravel (1875-1937): "La flute enchantée" de Schéhérazade [Léon Leclère]
[Orquesta Sinfónica Nacional. Director: Pedro de Freitas Branco. 1957]

5. Federico Mompou (1893-1987): "Damunt de tu" de Combat del somni [Josep Janés]
[Gonzalo Soriano, piano. 1962]


6. Franz Schubert (1797-1828): An die Musik [Franz von Schober]
[Manuel García Morante, piano. 1987]

7. Eduardo Toldrá (1895-1962): Cancó incerta [Josep Carner]
[Patronato Orquesta Ciudad de Barcelona. Antoni Ros Marbà. 1970]

8. Franz Schubert: Ständchen [Ludwig Rellstab]
[Manuel García Morante, piano. 1986]

9. Felix Mendelssohn (!809-1847): Auf Flügeln des Gesanges [Heinrich Heine]
[Sinfonia of London. Director: Rafael Frühbeck de Burgos. 1964]

10. Anónimo (popular catalán, con arreglos de Manuel García Morante): El Mariner [Popular]
[Geoffrey Parsons, piano. 1992]


11. Ottorino Respighi (1879-1936): Stornellatrice [Carlo Zangarini]
[Orquesta Sinfónica Nacional. Director: Pedro de Freitas Branco. 1957]

12. Émile Paladilhe (1844-1926): Psyché [Pierre Corneille]
[Geoffrey Parsons, piano. 1976]

13. Eduardo Toldrá: Maig [Trinitat Catasús]
[Patronato Orquesta Ciudad de Barcelona. Antoni Ros Marbà. 1970]

14. Richard Strauss (1864-1949): Ständchen [Adolf Friedrick]
[Orquesta Sinfónica Nacional. Director: Pedro de Freitas Branco. 1957]

15. Ernesto Halffter (1905-1989): Ai que linda moça [Popular portugués]
[Geoffrey Parsons, piano. 1992]


16. Jayme Ovalle (1894-1955): Azulão [Manuel Bandeira]
[Sinfonia of London. Director: Rafael Frühbeck de Burgos. 1964]

17. Sebastián Yradier (1809-1865): La Paloma [Sebastián Yradier]
[Sinfonia of London. Director: Rafael Frühbeck de Burgos. 1964]

18. Xavier Montsalvatge (1912-2002): Canto Negro [Nicolas Guillén]
[Orchestre de la Societé des Concerts du Conservatoire. Director: Rafael Frühbeck de Burgos. 1962]

19. Anónimo (popular americano con arreglos de Harry Thacker Burleigh, 1866-1949): Sometimes I feel like a motherless child [Popular]
[Geoffrey Parsons, piano. 1976]

20. Anónimo (popular catalán glosado por Xavier Montsalvatge): El cant dels ocells [Popular]
[Lluís Claret, violonchelo. Orquestra Ciutat de Barcelona. Director: Luis Antonio García Navarro. 1992]

----------
COLUMNA MÚSICA 1CM0231 (Diverdi) [62'29'']
Grabaciones: 1955-1992


La Fundación Victoria de los Ángeles y Columna Música siguen colaborando con diversas entidades benéficas, en este caso la Fundación Pasqual Maragall para la investigación del Alzheimer, y lo hacen con una nueva recopilación de grabaciones de la cantante española: es una delicia escuchar en sus labios una de las canciones portuguesas de Halffter, un canto negro de Montsalvatge, lieder de Schubert, Dvorák y Strauss, mélodies de Berlioz y Ravel, La Paloma de Yradier o las piezas del acervo popular catalán. Para recordar y para soñar.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 24 de abril de 2010]


Yradier: La Paloma. [4'49''] Victoria de los Ángeles. Sinfonia of London. Rafael Frühbeck de Burgos

Cuando salí de la Habana
¡Valgame Dios!
Nadie me ha visto salir
Si no fui yo.
Y una linda Guachinanga
S'allá voy yo,
Que se vino tras de mi,
Que sí señor.

Si a tu ventana llega una paloma,
trátala con cariño que es mi persona.
Cuéntala tus amores, bien de mi vida,
corónala de flores que es cosa mia.

¡Ay, chinita que sí!
¡Ay, que dame tu amor!
¡Ay, que ven te conmigo,
chinita, adonde vivo yo!

Cuando el curita nos eche la bendición
en la iglesia catedral,
allá voy yo,
yo te daré la manita
con mucho amor
y el cura dos hisopazos
¡Que sí señor!

Si a tu ventana llega una paloma,
trátala con cariño que es mi persona.
Cuéntala tus amores, bien de mi vida,
corónala de flores que es cosa mia.

¡Ay, chinita que sí!
¡Ay, que dame tu amor!
¡Ay, que ven te conmigo,
chinita, adonde vivo yo!

Wikio

martes, 27 de abril de 2010

Un Sorozábal inédito en disco

Juan José de Sorozábal publicado por Musikene
Pablo Sorozábal (1897-1988): JUAN JOSÉ
drama lírico popular en tres actos con libreto de Pablo Sorozábal, versión libre de la obra homónima de Joaquín Dicenta

Manuel Lanza, barítono (Juan José)
Ana María Sánchez, soprano (Rosa)
José Luis Sola, tenor (Paco)
Maite Arruabarrena, mezzosoprano (Isidra)
Olatz Saitúa, soprano (Toñuela)
Celestino Varela, bajo (Andrés)
Simón Orfila, barítono (Cano)
Alberto Núñez, tenor (Perico y Bebedor)
Emilio Sánchez, tenor (Tabernero y Presidiario)
Mario Cerdá, Íñigo Vilas, Elena Barbé, Consuelo Garrés, Miren Urbieta (amigos y amigas)

Orquesta Sinfónica de Musikene
Director: José Luis Estellés
----------
2 CD MUSIKENE 7 (Diverdi) [41'29'' - 67'59'']
Grabación: Febrero de 2009


Juan José, ópera escrita por Pablo Sorozábal en 1968, se estrenó en el Teatro Español de Madrid en 2006, después de su frustrada presentación de 1978-79, y a principios de 2009 pudo seguirse en versión semiescenificada en el Kursaal y el Auditorio Nacional, antes de ser llevada al disco por la Orquesta Sinfónica de Musikene, que dirigió para la ocasión José Luis Estellés, y un elenco de primerísimo nivel: Manuel Lanza, Ana María Sánchez, José Luis Sola, Maite Arruabarrena... Brillante realización para la difusión de una obra que Sorozábal consideraba la mejor de su catálogo.


Sorozábal: Escena final del Acto I de Juan José. [4'54''] Solistas. Orquesta de Musikene. Estellés.

Wikio

lunes, 26 de abril de 2010

Un Nebra sevillano

Javier Perianes durante un concierto en el Centro Cultural Cajasol de Sevilla en enero de 2009 (© Juan Carlos Muñoz)[Javier Perianes (© Juan Carlos Muñoz)]

Manuel Blasco de Nebra (Sevilla, 1750-1784) perteneció a una de las sagas musicales más importantes de la España del siglo XVIII. Su padre, José Blasco Lacarra (o Blasco de Nebra) llegó a Sevilla en 1735 para ejercer como segundo organista en la catedral, y su tío José Melchor de Nebra fue maestro de la Capilla Real y uno de los compositores de música teatral y religiosa más prestigiosos del país. Manuel se inició en la música con su padre, pero en 1766, en medio de una asfixiante crisis económica, marchó a Madrid para seguir estudios con su tío. Muerto éste sólo dos años después, el joven, sin sustento económico alguno, tuvo que volver a Sevilla para trabajar como asistente de su progenitor, de quien acabaría heredando el cargo, y sustituyendo de modo ocasional al primer organista catedralicio, el viejo Juan Roldán.

En su Diccionario de Efemérides, Felipe Saldoni cita un anuncio insertado por la familia Nebra en la Gaceta de Madrid en diciembre de 1785 por el que se ponían a la venta las 1833 piezas "de clave, forte-piano y órgano" que se conservaban en su casa de Sevilla y entre las cuales 172 eran supuestamente originales de Manuel. De ese corpus se conservan veintiséis sonatas y seis pastorelas para tecla. Seis sonatas fueron publicadas como Op.1 presumiblemente en 1780 y se conservan en la Biblioteca del Congreso de Washington. Las seis pastorelas se hallaron, junto a doce sonatas diferentes, en el Monasterio de Montserrat y otras seis aparecieron en el Monasterio de la Encarnación de Osuna. Recientemente, el pianista Pedro Casals halló otras dos sonatas en un manuscrito proveniente del convento de Santa Clara de Sevilla que se conserva en la Universidad Complutense de Madrid, obras, estas últimas, que están aún sin editar.

Javier Perianes (© José Luis Montero) [Javier Perianes (© José Luis Montero)]

Más cercana a la música galante de un Carl Philip Emanuel Bach que a la de un Scarlatti, del que sin duda toma también buena nota, las Sonatas de Blasco se dividen en dos tiempos (lento-rápido) y juegan ya con principios formales y armónicos (la tensión tónica-dominante) característicos del Clasicismo, mientras que las Pastorelas añaden un minueto como tercer movimiento. Josep Colom grabó ya una supuesta integral del compositor (Etnos) y recientemente, después de trabajos con instrumentos antiguos de Tony Millán (Almaviva) y Carole Cerasi (Metronome), Pedro Casals (Naxos) y el sevillano Pedro Piquero (Columna Música) han iniciado otras integrales.

Javier Perianes (Nerva, 1978), que suele incluir en sus recitales obras del compositor, ha registrado ahora para Harmonia Mundi tres sonatas de la Op.1, otras tres de Montserrat y dos pastorelas. La visión es elegante, flexible, honda, muy personal. Perianes usa sin complejos todos los recursos de su piano moderno, dejando Adagios de entraña cuasi romántica (los escritos en modo menor resultan profundamente arrebatadores, casi schubertianos) y tiempos rápidos gráciles, ligeros y tan delicada como febrilmente ornamentados.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 24 de abril de 2010]

Obras de Manuel Blasco de Nebra por Javier Perianes en HM
BLASCO DE NEBRA - PIANO SONATAS

Javier Perianes, piano

Manuel Blasco de Nebra (1750-1784)

1. Sonata Op.1 nº1 en do menor
2. Sonata Op.1 nº2 en si bemol mayor
3. Sonata Op.1 nº5 en fa sostenido menor
4. Sonata en re mayor [Manuscrito 2998 del Monasterio de Montserrat; nº3]
5. Sonata en do mayor [Manuscrito 2998 del Monasterio de Montserrat; nº4]
6. Sonata en mi menor [Manuscrito 2998 del Monasterio de Montserrat; nº6]
7. Pastorela nº2 en fa mayor
8. Pastorela nº6 en mi menor
----------
HARMONIA MUNDI HMC 902046 [71'27'']
Grabación: Julio de 2009



Blasco de Nebra: Sonata en mi menor (Adagio - Allegro). [7'14''] Javier Perianes


Wikio

sábado, 24 de abril de 2010

Cuadros de una maldición

Florencia Bécquer y Julio Rey de las Heras en La Aldea maldita de Florián Rey (1942)
En 1929-30, Florián Rey había filmado, a partir de una idea original, La aldea maldita, un duro drama rural que es considerado de forma casi unánime como la mejor película del cine mudo español y posiblemente también la mejor obra de su autor. Sin un solo movimiento de cámara, con un tratamiento originalísimo de los encuadres y una sobriedad tanto en la narración como en el trabajo de los actores que muchos han relacionado con el cine soviético y alemán de la época, Rey conseguía una especie de encadenamiento de cuadros de impactante fuerza visual y expresiva.

Trece años después, el cineasta volvió sobra la película para ofrecer una versión nueva, ya sonora, en la que aun con la misma temática, las diferencias son más que notables respecto a la obra de 1929. Cuando hace unos años tuve ocasión de ver por vez primera las dos películas (una detrás de otra, pues cada una dura aproximadamente una hora; de la 2ª hay al parecer una versión de 88 minutos que no conozco) me sorprendió mucho comprobar que las diferencias, incluso argumentales, eran mucho mayores de lo que se sugería en todo lo que yo había leído sobre la cuestión. En un agudísimo trabajo que enlazo al final, Agustín Sánchez Vidal ha profundizado en la comparación, llegando a conclusiones que yo intuí en aquella primera visión y que he reafirmado cuando esta semana he vuelto a ver las dos películas. Vaya por delante que el film de 1942 me parece también excelente, aunque los perfiles más ácidos de la versión de 1929 han sido limados y se ha marcado mucho más el sentido de la religiosidad y el renacer que se le asocia ("... que en España empieza a amanecer"; no olvidemos que estamos en la inmediata posguerra). Sobre todo ello se extiende con perspicacia Sánchez Vidal, así que dejaré ya el tema.

En cualquier caso, lo que aquí me interesa es el empleo de la música sinfónica, que Rey encargó a su hermano, Rafael Martínez, responsable, junto a Guadalupe M. del Castillo, de las adaptaciones musicales. Aunque son muchos los momentos ambientados con obras clásicas, he escogido tres: el primero relaciona la tempestad y el pedrisco con Wagner y su Holandés, otra historia de malditismo; el segundo es una de las mejores escenas de la película: el éxodo, que es acompañado por un fondo con los Cuadros de una exposición de Mussorgsky (todas las carretas son ahora Bydlo); el tercero, reincide en Mussorgsky, que aparece también en otros momentos de la película, en este caso para realzar con la majestuosidad de La gran puerta de Kiev la metáfora de la renovación de la vida en el seno de la comunidad rural y cristiana, con las parábolas del hijo pródigo, la Magdalena y el lavatorio reunidas en una especie de gran epifanía en torno a la idea del perdón.

1. Wagner y la tempestad


2. Mussorgsky en el éxodo


3. Mussorgsky en el final


FICHA TÉCNICA

Título original: La aldea maldita
Fecha de producción: 1942
Duración: 62 minutos

Director: Florián Rey
Guión: Florián Rey
Productor: Miguel de Pereyra
Fotografía: Heinrich Gärtner
Ayudante de dirección: Alfredo Hurtado
Montaje: Gabriel Peñalba
Adaptaciones musicales: Rafael Martínez y Guadalupe M. del Castillo
Sonido: Alfonso de Carvajal
Vestuario: Monfort, Etelvina y Peris hermanos
Maquillaje: Julián Ruiz
Decorados: Antonio Simont

Reparto
Florencia Bécquer (Acacia)
Julio Rey de las Heras (Juan)
Delfín Jerez (Abuelo Martín)
Agustín Laguilhoat (Justo)
Alicia Romay (Luisa)
José Sepúlveda (José)
Pablo Hidalgo (Lucas)
Victorita Franco (Niño)

[Agustín Sánchez Vidal compara las dos versiones de la película.En IMDb. En la Filmoteca de Andalucía (pero luego ponen un comentario de la versión antigua). En Wikipedia. En Wikipedia (versión de 1929). La edición del guión. Joaquín Vallet Rodrigo en Miradas de cine, sobre la versión primera. Ángel Fernández Santos en El País sobre Florián Rey. Florián Rey en Wikipedia.]

Wikio

viernes, 23 de abril de 2010

El tenor exultante

Arias de Puccini por Fabio Armiliato
NESSUM DORMA - ARMILIATO SINGS PUCCINI

Fabio Armiliato, tenor
Orquesta y Coro de la Fundación Arena de Verona
Director: Marco Boemi

Giacomo Puccini (1858-1924)

1. "Orgia, chimera" de Edgar [Ferdinando Fontana]

2. "Ecco la casa - Torna ai felici dì" de Le Villi [Ferdinando Fontana]

3. "Tra voi, belle, brune e bionde" de Manon Lescaut [Oliva / Giacosa / Illica...]
4. "Donna non vidi mai" de Manon Lescaut
5. "Ah! Manon, mi tradisce" de Manon Lescaut
6. "Ah! Guai a chi la tocca! - No, pazzo son!" de Manon Lescaut

7. "Che gelida manina" de La Bohème [Luigi Illica / Giuseppe Giacosa]

8. "Recondita Armonia" de Tosca [Luigi Illica / Giuseppe Giacosa]
9. "E lucevan le stelle" de Tosca

10. "Addio, fiorito asil di letizia e d’amor!" de Madama Butterfly [Luigi Illica / Giuseppe Giacosa]

11."Avete torto - Firenze è come un albero fiorito" de Gianni Schicchi [Gioacchino Forzano]

12. "Hai ben ragione" de Il Tabarro [Giuseppe Adami]
13. "Io voglio la tua bocca - Folle di gelosia" de Il Tabarro

14. "Una parola sola - Or son sei mesi che mio padre morì" de La Fanciulla Del West [Guelfo Civinini / Carlo Zangarini]
15. "Ch’ella mi creda libero e lontano" de La Fanciulla Del West

16. "Non piangere, Liù" de Turandot [Giuseppe Adami / Renato Simoni]
17. "Nessun Dorma" de Turandot
----------
DECCA 4763434 (Universal) [56'17'']
Grabación: Noviembre y Diciembre de 2008


Fabio Armiliato (Génova, 1956) es sin duda uno de los tenores más comunicativos del actual planeta lírico. Su estilo arrebatado y valiente, apoyado en un cálido fraseo, de clara impronta latina, y en unos agudos que parecen incluso haber ganado con el tiempo en penetración, brillo y armónicos, sirve de forma exultante a los papeles veristas y puccinianos, como demuestra en este estupendo recital que recorre las arias para tenor del autor de Turandot, que el cantante desgrana entre acentos heroicos y febriles arrebatos de desatada pasión.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 17 de abril de 2010]


Puccini: "Nessum dorma" de Turandot. [3'19''] Fabio Armiliato. Orquesta y Coro de la Fundación Arena de Verona. Marco Boemi

Il principe ignoto
Nessun dorma! Nessun dorma!
Tu pure, o Principessa,
Nella tua fredda stanza
Guardi le stelle
Che tremano d'amore e di speranza.
Ma il mio mistero è chiuso in me,
Il nome mio nessun saprà!, no, no
Sulla tua bocca lo dirò
Quando la luce splenderà!
Ed il mio bacio scioglierà il silenzio
Che ti fa mia!...

Voci di donne
Il nome suo nessun saprà...
E noi dovremo, ahimè, morir, morir!...

Il principe ignoto
Dilegua, o notte!... Tramontate, stelle! Tramontate, stelle!...
All'alba vincerò!
vincerò! vincerò!

[El príncipe desconocido: ¡Que nadie duerma! ¡Que nadie duerma!/ ¡También tú, oh Princesa,/ en tu fría habitación/ miras las estrellas/ que tiemblan de amor y de esperanza...!/ ¡Mas, mi misterio está encerrado en mí!,/ ¡Mi nombre nadie lo sabrá!./ ¡No, no, sobre tu boca lo dire!/ Sólo cuando la luz brille./ ¡Y mi beso fulminará el silencio/ que te hace mía!// Voces de mujeres: Su nombre nadie sabrá.../ ¡Y nosotras, ay, deberemos, morir, morir!// El príncipe desconocido: ¡Disípate, oh noche! ¡Tramontad, estrellas! ¡Tramontad, estrellas!/ ¡Al alba venceré! ¡venceré! ¡venceré!]

jueves, 22 de abril de 2010

Escalando al trono del rey

The Verdi Tenor. Marcelo Álvarez en Decca
THE VERDI TENOR

Marcelo Álvarez, tenor

Annalisa Raspagliosi, soprano (en 6)
Arturo Chacón-Cruz, tenor (en 6)


Coro y Orquesta Sinfónica de Milán Giuseppe Verdi
Director: Daniel Oren

Giuseppe Verdi (1813-1901)

1. "Se quel guerrier io fossi! - Celeste Aida" del Acto I de Aida [Antonio Ghislanzoni]
2. "Di tu se fedele" del Acto I de Un ballo in maschera [Antonio Somma]
3. "Forse la soglia attinse - Ma se m'è forza perderti" del Acto III de Un ballo in maschera
4. "Oh! fede negar potessi - Quando le sere al placido - L'ara, o l'avelo apprestami" del Acto II de Luisa Miller [Salvatore Cammarano]
5. "La vita è inferno all'infelice - O tu che in seno agli angeli" del Acto III de La forza del destino [Francesco Maria Piave]
6. "Quale d'armi fragor poc'anzi intensi? - Ah! si, ben mio - L'onda de' suoni mistici - Di quella pira" de la Parte III de Il trovatore [Salvatore Cammarano]
7. "La mia letizia infondere" del Acto II de I lombardi alla prima crociata [Temistocle Solera]
8. "Mercé, diletti amici - Come rugiada al cespite - Dell'esilio nel dolore - O tu che l'alma adora" de Ernani [Francesco Maria Piave]
9. "Io l'ho perduta - Io la vidi e il suo sorriso" del Acto I de Don Carlo [Achille de Lauzieres y Angelo Zanardini a partir de François Joseph Méry y Camille du Locle]
10. "O figli, o figli miei! - Ah, l apaterna mano" del Acto IV de Macbeth [Francesco Maria Piave y Andrea Maffei]
11. "Niun mi tema" del Acto IV de Otello [Arrigo Boito]
----------
DECCA 478 1442 (Universal) [64'10'']
Grabación: Agosto de 2008

Uno de los más decididos postulantes al trono que dejó libre la muerte del gran Luciano es el tenor argentino Marcelo Álvarez (Córdoba, 1962), cuyos medios de lírico puro se han ido ensanchando para abordar papeles de mayor peso vocal sin que sufran de momento ni el exquisito fraseo ni la belleza, un punto opaca, del timbre. De cualquier modo, hay pasión por toneladas y buen gusto con los matices en este CD, sobre todo en el Riccardo de Un ballo in maschera, el Rodolfo de Luisa Miller o el Manrico de Il trovatore. Espléndido acompañamiento de Oren y el conjunto milanés.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 17 de abril de 2010]


Verdi: "Quando le sere al placido" de Luisa Miller. [4'00''] Marcelo Álvarez. Orquesta Sinfónica de Milán Giuseppe Verdi. Daniel Oren

Quando le sere al placido
chiaror d’un ciel stellato
meco figgea nell’etere
lo sguardo innamorato,
e questa mano stringermi
dalla sua man sentia...
e questa mano stringermi
dalla sua man sentia...
Ah!... mi tradia!

Allor, ch’io muto, estatico
da’ labbri suoi pendea,
ed ella in suono angelico,
"Amo te sol" dicea,
tal che sembrò l’empireo
aprirsi all’alma mia!
Ah!... mi tradia!

Wikio

miércoles, 21 de abril de 2010

Plácido en una noche de mayo

La nuit de mai de Leoncavallo por Plácido Domingo en DG
LEONCAVALLO - LA NUIT DE MAI

Plácido Domingo, tenor (en 1-6)
Lang Lang, piano (en 2-8)

Orquesta del Teatro Comunale de Bolonia
Director: Alberto Veronesi (en 1)

Ruggiero Leoncavallo (1857-1919)

1. La Nuit de mai, poema sinfónico para tenor y orquesta [Alfred de Musset]

2. Aprile! [Annie Vivanti]
3. C'è nel tuo sguardo [R. Cotugno]
4. Hymne à la Lyre [Armand Sylvestre]
5. La Chanson des yeux [André Chénier]
6. L'addio [Victor Hugo / Ruggiero Leoncavallo]

7. Barcarola veneziana
8. Valse mignonne
----------
DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 6633 (Universal) [60'12'']
Grabación: Enero y Febrero de 2007 (La nuit de mai) y Septiembre de 2007


Alguien debió de advertir a Plácido Domingo de que Leoncavallo había escrito un poema sinfónico para tenor y orquesta que él no había cantado nunca, un hecho insólito. Así que el madrileño se fue para Bolonia y junto a las huestes del Comunale y la batuta de Alberto Veronesi puso voz a esta irregular La nuit de mai, a la que imprime el tono exaltado que parece exigir la partitura. El disco se completa con una serie de canciones y un par de obritas para piano en las que hace acto de presencia otra de las grandes estrellas de la casa, el chino Lang Lang.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 17 de abril de 2010]


Leoncavallo: "S'il ne te faut, ma soeur chérie" de La Nuit de mai. [3'57''] Plácido Domingo. Orquesta del Teatro Comunale de Bolonia. Veronesi

LE POÈTE
S'il ne te faut, ma soeur chérie

Qu'un baiser d'une lèvre amie
Et qu'une larme de mes yeux,
Je te les donnerai sans peine ;
De nos amours qu'il te souvienne,
Si tu remontes dans les cieux.
Je ne chante ni l'espérance,
Ni la gloire, ni le bonheur,
Hélas ! pas même la souffrance.
La bouche garde le silence
Pour écouter parler le coeur.


Wikio

martes, 20 de abril de 2010

Sombras de la lírica francesa

Obras de Lambert, Charpentier y Rameau por Anne Sofie von Otter y William Christie en Archiv
OMBRE DE MON AMANT: french baroque arias

Anne Sofie von Otter, mezzosoprano
Les Arts Florissants (Florence Malgoire, concertino)
Director: William Christie

1. Marc-Antoine Charpentier (1643-1704): Médée H.491: Ouverture - Acto II, escena 2

Michel Lambert (1610-1696):
2. Ma bergère est tendre et fidèle
3. Ombre de mon amant

Marc-Antoine Charpentier
4. Concert à quatre parties de violes H.545: 1. Prélude
5. Médée H.491: Acto III, escenas 3-7
6. Auprès du feu l'on fait l'amour H.446
7. Concert à quatre parties de violes H.545: 4. Gigue angloise
8. Celle qui fait mon tourment H.450
9. Concert à quatre parties de violes H.545: 5. Gigue françoise

Jean-Philippe Rameau (1683-1764)
10. Hippolyte et Aricie: Acto III, escena 1
11. Les Fêtes d'Hébé ou les Talens lyriques: Prólogo, escena 5 - Prólogo, escena 4 - Primera entrada (La Poesía), escena 8 - Segunda entrada (La Música), escena 5
12. Hippolyte et Aricie: Acto IV, escena 4

13. Michel Lambert: Vos mepris chaque jour
----------
ARCHIV 477 8610 (Universal) [65'04'']
Grabación: Septiembre de 2008


Airs de cours de Michel Lambert y arias operísticas de Rameau y Charpentier forman el grueso de este trabajo que reúne a Anne Sofie von Otter con William Christie en la primera colaboración del director americano con el sello Archiv. Acaso el idiomatismo y la levedad de estas interpretaciones no sean tan espontáneos ni frescos como los conseguidos por Les Arts Florissants en sus primeros años, pero Von Otter se muestra exquisita en las piezas más tiernas, a las que quizá falta un punto de tenebrismo y de morbidez, y resuelve con intensidad y elegancia las más dramáticas.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 17 de abril de 2010]


Rameau: "Quelle plainte en ces lieux m'apelle ?" del acto IV de Hippolyte et Aricie. [4'13''] Anne Sofie von Otter. Les Arts Florissants. William Christie

PHÈDRE
Quelle plainte en ces lieux m'apelle ?

CHOEUR
Hippolyte n'est plus !

PHÈDRE
Il n'est plus ! Ô douleur mortelle !

CHOEUR
Ô regrets superflux !

PHÈDRE
Quel sort l'a fait tomber dans la nuit éternelle ?

CHOEUR
Un monstre furieux, sorti du sein des flots,
Vient de nous ravir ce héros

PHÈDRE
Non, sa mort est mon seul ouvrage :
Dans les enfers, c'est par moi qu'il descend !
Neptune de Thésée a cru venger l'outrage ;
J'ai versé le sang innocent,
Qu'ai-je fait ! Quels remords !
Ciel ! J'entends le tonnerre.
Quel bruit ! Quels terribles éclats !
Fuyons ! Où me cacher ?
Je sens trembler la terre.
Les Enfers s'ouvrent sous mes pas.
Tous les dieux, conjurés pour me livrer la guerre,
Arment leurs redoutables bras.
Dieux cruels, vengeurs implacables !
Suspendez un courroux qui me glace d'effroi ; Ah ! Si vous êtes équitables,
Ne tonnez pas encore sur moi ;
La gloire d'un héros que l'injustice opprime,
Vous demande un juste secours.
Laissez-moi révéler à l'auteur de ses jours,
Et son innoncence et mon crime.

CHOEUR
Ô remords supperflux !
Hippolyte n'est plus

Wikio

lunes, 19 de abril de 2010

Cenicienta en Manhattan

La cenerentola en el MET
Mucho antes de que Sergéi Prokofiev pusiera música al ballet que hace unos días se vio en el Teatro de la Maestranza, el personaje de Cenicienta había inspirado ya a multitud de compositores, entre ellos Rossini, quien, trabajando sobre un libreto de Giacomo Ferreti, alcanzó con él una de las cumbres de su carrera lírica. La obra, perteneciente al género de la opera buffa, fue escrita en apenas veinte días y estrenada el 25 de enero de 1817 en el Teatro Valle de Roma, rival del Argenta, que un año antes había conocido el éxito sin precedentes de El barbero de Sevilla.

Aunque se trata aquí de una Cenicienta muy particular, sin hada madrina, con padrastro en lugar de madrastra, sin calabaza que se transforme en carroza ni zapatitos de cristal, el trasfondo del cuento es el de siempre: en él se ridiculiza a las hermanastras por su "mezcla de insolencia, capricho y vanidad", se condena la avaricia, la mezquindad y la fatuidad del padrastro y se ensalza la humildad y la bondad de la protagonista con su triunfo final (que, obviamente, pues hablamos de un cuento de hadas, se materializa en su boda con el príncipe), valores que según algunos políticos de nuestro país no son ya suficientes para nuestros hijos; deben ser mejores la vulgaridad, el cinismo y la soberbia con los que muchos de ellos suelen conducirse de modo habitual sin el menor sonrojo.

Maurizio Benini
La Cenerentola llegó a Nueva York muy pronto, de la mano del tenor, compositor y empresario sevillano Manuel García, quien la presentó en 1826, con su hija María Malibrán cantando el papel protagonista. En mayo de 2009, el MET ofreció la obra con otra Cenicienta muy especial, la mezzo letona Elīna Garanča, para la cual, el teatro neoyorquino repuso una producción del año 1997, la de Cesare Lievi, que se ajusta muy bien a la tradición del Metropolitan: funcionalidad y eficacia, aunque, vista hoy, parezca algo envejecida, al menos en lo que hace a los elementos escénicos. Por suerte, la dirección de actores y los efectos cómicos están magníficamente trabajados e hilvanados y la acción resulta en todo momento fluida y comprensible, por más que el físico de Lawrence Brownlee haga poco verosímil el desarrollo teatral de la trama.

Estupendo el trabajo de Maurizio Benini, que extrae del foso una sonoridad plenamente rossiniana y hace un ejemplar trabajo de concertación con las voces. Garanča muestra unos medios sin fisura alguna, adornados además con la proverbial exquisitez de su fraseo, su espontánea musicalidad y una coloratura por completo subyugante, que se desborda en un delicioso "Nacqui all’affanno". Como un finísimo belcantista se muestra también el joven tenor americano Lawrence Brownlee, de delicado legato, brillante registro agudo y sobradas agilidades. Espléndido el bajo bufo Alessandro Corbelli en su papel del odioso Don Magnifico y a muy buen nivel igualmente el Dandini de Simone Alberghini. John Relyea como Alidoro y Rachelle Durkin y Patricia Risley como las hermanastras completan con suficiencia un espectáculo del máximo interés para cualquier rossiniano o amante de la ópera en general.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 17 de abril de 2010]


La Cenerentola de Rossini en la producción de Cesare Lievi para el MET en DG
Gioacchino Rossini (1792-1868): LA CENERENTOLA
melodramma giocoso en dos actos con libreto de Jacopo Ferretti, basado en Cendrillon de Charles Perrault y en libretos anteriores de Charles Guillaume Étienne y Francesco Fiorini

Elīna Garanča, mezzosoprano (Angelina)
Lawrence Brownlee, tenor (Don Ramiro)
Alessandro Corbelli, bajo (Don Magnifico)
Simone Alberghini, bajo-barítono (Dandini)
John Relyea, bajo-barítono (Alidoro)
Rachelle Durkin, soprano (Clorinda)
Patricia Risley, mezzosoprano (Tisbe)

Orquesta y Coro del Metropolitan Opera de Nueva York
Director: Maurizio Benini

Producción: Cesare Lievi
Directora de escena: Sharon Thomas
Escenografía y vestuario: Maurizio Balò
Iluminación: Gigi Saccomandi
Coreografía: Daniele Schiavone

Director de video: Guy Halvorson

Bonus: Backstage (Entrevistas con los cantantes principales) dirigido por Debbie Miller

Subtítulos en italiano, alemán, inglés, francés, español y chino
----------
2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON (Universal) [101'52'' - 61'39'' - 5'32 (Bonus)]
Grabación: Mayo de 2009




Wikio