Mostrando entradas con la etiqueta maurizio benini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maurizio benini. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de abril de 2010

Cenicienta en Manhattan

La cenerentola en el MET
Mucho antes de que Sergéi Prokofiev pusiera música al ballet que hace unos días se vio en el Teatro de la Maestranza, el personaje de Cenicienta había inspirado ya a multitud de compositores, entre ellos Rossini, quien, trabajando sobre un libreto de Giacomo Ferreti, alcanzó con él una de las cumbres de su carrera lírica. La obra, perteneciente al género de la opera buffa, fue escrita en apenas veinte días y estrenada el 25 de enero de 1817 en el Teatro Valle de Roma, rival del Argenta, que un año antes había conocido el éxito sin precedentes de El barbero de Sevilla.

Aunque se trata aquí de una Cenicienta muy particular, sin hada madrina, con padrastro en lugar de madrastra, sin calabaza que se transforme en carroza ni zapatitos de cristal, el trasfondo del cuento es el de siempre: en él se ridiculiza a las hermanastras por su "mezcla de insolencia, capricho y vanidad", se condena la avaricia, la mezquindad y la fatuidad del padrastro y se ensalza la humildad y la bondad de la protagonista con su triunfo final (que, obviamente, pues hablamos de un cuento de hadas, se materializa en su boda con el príncipe), valores que según algunos políticos de nuestro país no son ya suficientes para nuestros hijos; deben ser mejores la vulgaridad, el cinismo y la soberbia con los que muchos de ellos suelen conducirse de modo habitual sin el menor sonrojo.

Maurizio Benini
La Cenerentola llegó a Nueva York muy pronto, de la mano del tenor, compositor y empresario sevillano Manuel García, quien la presentó en 1826, con su hija María Malibrán cantando el papel protagonista. En mayo de 2009, el MET ofreció la obra con otra Cenicienta muy especial, la mezzo letona Elīna Garanča, para la cual, el teatro neoyorquino repuso una producción del año 1997, la de Cesare Lievi, que se ajusta muy bien a la tradición del Metropolitan: funcionalidad y eficacia, aunque, vista hoy, parezca algo envejecida, al menos en lo que hace a los elementos escénicos. Por suerte, la dirección de actores y los efectos cómicos están magníficamente trabajados e hilvanados y la acción resulta en todo momento fluida y comprensible, por más que el físico de Lawrence Brownlee haga poco verosímil el desarrollo teatral de la trama.

Estupendo el trabajo de Maurizio Benini, que extrae del foso una sonoridad plenamente rossiniana y hace un ejemplar trabajo de concertación con las voces. Garanča muestra unos medios sin fisura alguna, adornados además con la proverbial exquisitez de su fraseo, su espontánea musicalidad y una coloratura por completo subyugante, que se desborda en un delicioso "Nacqui all’affanno". Como un finísimo belcantista se muestra también el joven tenor americano Lawrence Brownlee, de delicado legato, brillante registro agudo y sobradas agilidades. Espléndido el bajo bufo Alessandro Corbelli en su papel del odioso Don Magnifico y a muy buen nivel igualmente el Dandini de Simone Alberghini. John Relyea como Alidoro y Rachelle Durkin y Patricia Risley como las hermanastras completan con suficiencia un espectáculo del máximo interés para cualquier rossiniano o amante de la ópera en general.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 17 de abril de 2010]


La Cenerentola de Rossini en la producción de Cesare Lievi para el MET en DG
Gioacchino Rossini (1792-1868): LA CENERENTOLA
melodramma giocoso en dos actos con libreto de Jacopo Ferretti, basado en Cendrillon de Charles Perrault y en libretos anteriores de Charles Guillaume Étienne y Francesco Fiorini

Elīna Garanča, mezzosoprano (Angelina)
Lawrence Brownlee, tenor (Don Ramiro)
Alessandro Corbelli, bajo (Don Magnifico)
Simone Alberghini, bajo-barítono (Dandini)
John Relyea, bajo-barítono (Alidoro)
Rachelle Durkin, soprano (Clorinda)
Patricia Risley, mezzosoprano (Tisbe)

Orquesta y Coro del Metropolitan Opera de Nueva York
Director: Maurizio Benini

Producción: Cesare Lievi
Directora de escena: Sharon Thomas
Escenografía y vestuario: Maurizio Balò
Iluminación: Gigi Saccomandi
Coreografía: Daniele Schiavone

Director de video: Guy Halvorson

Bonus: Backstage (Entrevistas con los cantantes principales) dirigido por Debbie Miller

Subtítulos en italiano, alemán, inglés, francés, español y chino
----------
2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON (Universal) [101'52'' - 61'39'' - 5'32 (Bonus)]
Grabación: Mayo de 2009




Wikio

martes, 9 de junio de 2009

Un drama romano de Mercadante

Virginia de Mercadante, nueva referencia de Opera Rara
Saverio Mercadante (1795-1870): VIRGINIA
tragedia lírica en tres actos con libreto de Salvatore Cammarano

Susan Patterson, soprano (Virginia)
Stefano Antonucci, barítono (Virginio)
Paul Charles Clark, tenor (Appio)
Charles Castronovo, tenor (Icilio)
Andrew Foster-Williams, bajo (Marco)
Katherine Manley, soprano (Tullia)
Mark le Brocq, tenor (Valerio)

Coro Geoffrey Mitchell (director: Renato Balsadonna)
Orquesta Filarmónica de Londres
Director: Maurizio Benini
----------
2 CD OPERA RARA ORC39 (Diverdi) `78'39'' - 77'42'']
Grabación: Febrero de 2008


A la sombra siempre del trío de grandes belcantistas (Rossini, Bellini, Donizetti) y definitivamente sepultado tras la eclosión del genio de Giuseppe Verdi, Saverio Mercadante (1795-1870) suele ocupar hoy un lugar secundario en el relato del melodrama italiano del Ochocientos. Aunque el músico escribió no menos de 60 óperas, son pocas las que un aficionado medio podría citar (quizá La Vestale e Il Giuramento) y la Virginia que presenta Opera Rara no se encuentra desde luego entre ellas. Se trata de un drama ambientada en la Roma antigua y compuesto sobre un libreto de Salvatore Cammarano en 1851, aunque la censura napolitana retrasó su estreno hasta 1866.

En Virginia abundan los números de conjunto y las intervenciones del coro (aquí el Geoffrey Mitchell, que responde sin fisuras ni debilidades de consideración), aunque en las piezas solísticas (arias y cavatinas) las exigencias virtuosísticas vinculadas al belcanto son más que notables. Maurizio Benini conoce bien este repertorio, lo que demuestra con una concertación equilibrada y de jugosa teatralidad. Del elenco sobresale la soprano Susan Patterson, que está extraordinaria por potencia, color, agilidad y fuerza expresiva; a su lado, dos casi desconocidos tenores líricos (Paul Charles Clarke y Charles Castronovo) lucen más ardor y brillo que elegancia, mientras que el barítono Stefano Antonucci asume con nobleza no exenta de pasión su ingrato papel de padre homicida.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 6 de junio de 2009]


Mercadante: Escena I del Acto II de Virginia. [10'57''] Stefano Antonucci, Susan Patterson. Orquesta Filarmónica de Londres. Benini