Solista: Jacobo Díaz, oboe. Concertino-Director: Leonardo Rossi. Programa:Los estilos reunificados: Battalia a 10 de Biber; Concierto para oboe, cuerdas y continuo en re menor de Alessandro Marcello; Concerto grosso Op.6 nº5 de Haendel y Suite de Armide de Lully. Lugar:Iglesia del Convento de Santa Teresa.Fecha: Sábado 30 de enero. Aforo: Lleno.
* * *
LA CANTERA BARROCA AFINA SUS ARMAS Y SU ESTILO
La ausencia de instrumentos de arco barrocos en nuestros conservatorios lastró mucho tiempo el desarrollo de los conjuntos orquestales. Las mayores posibilidades de formación de nuestros días y el ejemplo de la OBS pueden cambiar el panorama a medio plazo. La calidad demostrada ayer por el recién creado Archivo 415 apunta en esa dirección. Dirigido desde el concertino por Leo Rossi, el grupo, mayoritariamente de jóvenes, interpretó un variado programa del más conocido repertorio con un empaste y una cohesión muy notables.
Tanto en materia de articulación como de fraseo o de tempi, fueron versiones sólidas, elegantes y estilísticamente puestas al día. Por momentos se echó de menos un punto más de claridad en las voces medias, y a la suite de Lully le faltó la suntuosidad característica de la música francesa de la época, pero el camino marcado es el correcto. Una sorpresa fue descubrir a Jacobo Díaz, habitual en los grupos sevillanos de contemporánea, mostrar igual nivel de sensibilidad y prestancia con el oboe barroco.
LEV TOLSTÓI (1828-1910) Prólogo de José María Guelbenzu Ensayo de Víctor Gallego
CD
1. Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893): Andantino in modo di canzone de la Sinfonía nº 4 en fa menor, Op. 36 Orquesta Sinfónica de Bamberg. Director: José Serebrier [BIS. 2001]
2. Anónimo (tradicional. de Ucrania): Tarareando en el robledal Vasyl Nechepa, solista [Naïve. Archivo de la Radiodifusión de Rivne]
3. Modest Petrovich Mussorgski (1839-1881): Byldo – Paseo de Cuadros de una exposición (orquestación de Maurice Ravel) Orquesta Filarmónica Checa. Director: Karel Ancerl [Supraphon. 1968]
4. Frédéric Chopin (1810-1849): Mazurca en si bemol mayor, Op.7 nº1 Patrick Cohen, piano. [Glossa. 1997]
5. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Là ci darem la mano de Don Giovanni KV 527 Nicolai Ghiaurov, bajo; Oliviera Miljakovic, soprano. Orquesta Sinfónica de la RAI Director: Carlo Maria Giulini [Dynamic. 1970]
6. Lev Tolstói (1828-1908): Vals en fa mayor Lera Auerbach, piano. [BIS. 2004]
7. Richard Wagner (1813-1883): Dir Unweisen ruf’ ich ins Ohr de Sigfrido Juha Uusitalo, bajo-barítono. Orquesta Filarmónica de Helsinki. Director: Leif Segerstam. [Ondine. 2007]
8. François Couperin (1668-1733): Le Point du Jour. Allemande Mitzi Meyerson, clave. [Glossa. 2004]
9. Nicolai Rimski-Kórsakov (1844-1908): Largo e maestoso de Sheherezade Orquesta Filarmónica Checa. Director: Vladimir Válek. [Supraphon. 1997]
10. Anónimo (tradicional de Ucrania): Sopla el viento Valentyn Pyvovarov, solista. Coro Bandura Estatal de Ucrania.[Naïve. Archivo de la Radiodifusión de Rivne]
11. Ludwig van Beethoven (1770-1828): Andante sostenuto. Presto de la Sonata para violín y piano nº9 Op.47, A Kreutzer Kalina Macuta, violín; Daniel Blanch, piano. [Columna Música. 2008] ---------- EDICIONES SINGULARES ES 1006(Diverdi) [90 páginas; 64'50''] Edición: Septiembre de 2009
Después de su estadía en la aldea y en el estado de ánimo grave en el que se encontraba Natasha, el espectáculo le pareció salvaje e insólito. No pudo seguir la marcha de la ópera, ni siquiera escuchar la música. Tan sólo veía unos cartones pintados y hombres y mujeres vestidos de un modo extraño, los cuales removían, hablaban y cantaban bajo esa viva luz. Natasha sabía lo que debía representar aquello, pero era tan falso, tan poco natural, que tan pronto se avergonzaba por los actores como le parecían ridículos. Se volvía a su alrededor, mirando a los espectadores y buscando en ellos el mismo sentimiento de burla y extrañeza que la embargaba, pero todos los rostros estaban atentos a lo que sucedía en el escenario y, según le parecía, expresaban un entusiasmo fingido. [Lev Tolstói, Guerra y Paz (Octava parte, capítulo IX)]
El prejuicio sobre la ópera que refleja este pasaje de Guerra y Paz es sólo un aspecto, puede que significativo pero parcial, de la complejísima y contradictoria relación que Tolstói mantuvo toda su vida con la música, que en su ideario pasó de ser fuente de alegría y placer a causa de todos los males sociales (por ejemplo, en su Sonata a Kreutzer llega a escribir: "Nadie ignora que la mayor parte de los adulterios que se cometen en nuestro círculo se deben a los pasatiempos y, sobre todo, a la música"), una influencia maléfica que se producía por efecto de su poder subyugante capaz de provocar transformaciones bruscas del ánimo, sentimientos que, fuera del tiempo y el lugar en el que fueron concebidos por el compositor, "no pueden manifestarse", luego resultan perjudiciales. En esa obra, escrita a finales de los años 80, aparece ya el Tolstói convertido en gurú y profeta intolerante y algo ridículo de sus últimas décadas de vida, el sacrosanto patriarca de luengas barbas que disfrutaba contraponiendo el podrido orden burgués que sostenía la producción musical clásica con la prístina belleza natural y sencilla que atrapaban las melodías populares, especialmente las ucranianas. Casi de modo paralelo a la novela, Tolstói da forma también a su ensayo Qué es el arte, donde arremete de forma despiadada contra los oscuros excesos de los románticos y muy especialmente contra Wagner (la descripción de su paso por un teatro de ópera con motivo de una función de Sigfrido resulta ácida hasta lo desternillante). En cualquier caso, ese rechazo del artificio, ese gusto por la simplicidad artística no era producto sólo de su trascendente y atrabiliaria conversión al ascetismo, sino que había sido una constante de su trayectoria vital y artística. Por eso se sabe, que pianista y hasta compositor aficionado él mismo, disfrutaba mucho de la música de Mozart o de Chopin y cuando descubrió a los clavecinistas barrocos quedó absolutamente entusiasmado por la sencillez y concisión de sus obras breves, que contraponía a las interminables peroratas de los músicos supuestamente vanguardistas de su tiempo. Diferente, contradictoria casi hasta lo esquizofrénico, fue su relación con la obra de Beethoven, que amó y rechazó a partes iguales. Siempre fue consciente del genial temperamento artístico del compositor y de su grandeza como arquitecto de la forma, pero siempre le reprochó (a él, a Beethoven) que sus imitadores sólo hubieran acertado a captar lo que en su música invitaba a la grandilocuencia y el efectismo. Víctor Gallego plantea todos estos temas en su muy interesante ensayo, con un apartado central dedicado a anécdotas y curiosidades en torno a la relación entre el escritor ruso y la música, y una parte final en la que rastrea la presencia del arte de los sonidos en sus obras.
11º Programa de abono de la Temporada 2009-10. Solista: Elisabeth Leonskaja, piano. Director: Gerd Albrecht. Programa: Sinfonía nº2 de Erwin Schulhoff; Concierto para piano y orquesta en la menor Op.54 de Robert Schumann; "El Moldava", "Sarka" y "De los prados y bosques de Bohemia" de Mi patria de Bedrich Smetana. Lugar: Teatro de la Maestranza. Fecha: Jueves 28 de enero. Aforo: Dos tercios de entrada.
* * *
UNA DAMA DEL PIANO Y UN CABALLERO MUY SERIO
Aunque desde hace años visita con frecuencia Sevilla, siempre es un gozo volver a escuchar a una de las grandes damas del piano de nuestro tiempo. La georgiana Elisabeth Leonskaja (Tiflis, 1945) demostró una vez más que ese puesto de honor no se lo ha ganado por casualidad. Ya en la introducción del Concierto de Schumann la matización alcanzó niveles casi obsesivos. Su visión de la obra más popular del compositor (en su tiempo y en el nuestro, algo no siempre habitual) se movió entre lo introspectivo y cierta elegante distancia (en el tiempo lento, menos cálidamente romántico de lo acostumbrado), todo ello cruzado por ocasionales estallidos heroicos. La flexibilidad del fraseo, el expresivo rubato y la exquisitez de la pulsación marcaron una interpretación que otro ilustre que volvía al podio de la ROSS, el sólido Gerd Albrecht (Essen, 1935), acompañó con dinámicas muy medidas, aunque sin aportar nada esencial al colorido de la obra.
Como titular que fue de la Filarmónica Checa, la batuta de Albrecht parecía bastante apropiada para acercarse a las obras de dos compositores nacidos en Praga, primero la raramente programada Sinfonía nº2 de Schulhoff, una de esas obras poliestilísticas y ligeras, tan comunes en los años 30 del siglo pasado, con su toque de jazz incluido (que para entonces había empezado ya a pasar de moda), que se escucha con agrado y se olvida enseguida, de la que ofreció una lectura chisposa. En segundo lugar, tres poemas sinfónicos de la colección Mi patria de Smetana, en la que combinó lirismo y épica con una claridad de los planos sonoros y un estupendo control de tempi y dinámicas, por más que no pudiera eludir el tono grandilocuente y enfático que contienen numerosos pasajes de estas piezas de un carácter fieramente nacionalista.
MÚSICA ESPAÑOLA Y ARGENTINA PARA VIOLONCHELO Y PIANO
Luiza Nancu, violonchelo Alejandro Rojas-Marcos, piano
1. Manuel de Falla (1876-1946): Danza del fuego de El amor brujo (arreglo de G. Kozolupova) 2. Enrique Granados (1867-1916): Quejas o La maja y el ruiseñor de Goyescas (arreglo de Frank Marshall) 3. Alberto Ginastera (1916-1983): Pampeana nº2 4. Gaspar Cassadó (1897-1966): Sérénade 5. Astor Piazzolla (1921-1992): Libertango (arreglo de W. Thomas Mifune) 6. David Popper (1843-1913): Sérénade. Danza española Op.54 nº2 7. Gaspar Cassadó: Sonata en estilo antiguo español 8. Antonio Álvarez Alonso (1867-1903): Suspiros de España (arreglo de Miguel Roa) ---------- ADHOC Grabación: Mayo de 2007
En el mundo del disco se impone desde hace tiempo la autoedición, y a ella han recurrido Luiza Nancu, violonchelista rumana de la ROSS, y el pianista sevillano Alejandro Rojas-Marcos. Conocido por anteriores trabajos el gusto de Nancu por la música española, el contenido de este CD no puede extrañar a nadie: Falla, Granados, Ginastera, Cassadó, Piazzolla, David Popper (su Serenata española justifica la inclusión) y un bellísimo final con Suspiros de España en arreglo de Miguel Roa. Trabajo de impecable musicalidad y una pasión que por momentos resulta desbordante.
1. Eduardo Martínez Torner (1888-1955): Cuatro danzas de la época de Cervantes I. Zarabanda II. Marizápalos III. Villano IV. Canario
2. Ernesto Halffter (1905-1989): Serenata a Dulcinea
3. Roberto Gerhard (1896-1970): Danzas de Don Quijote I. Introducción II. Los muleros III. La Edad de Oro (paso a dos) IV. La cueva de Montesinos (escena) V. Epílogo
4. Erich Wolfgang Korngold (1897-1957): Don Quijote (6 Characterstücke für Klavier): I. Don Quijote con los libros de caballería y su anhelo por los hechos de armas II. Sancho Panza en su burro gris III. Salida de Don Quijote IV. Dulcinea del Toboso V. Aventura VI. Conversión de Don Quijote y muerte ---------- COLUMNA MÚSICA 1CM0233 [Música y Cervantes, vol. 1] (Diverdi) [43'36''] Grabación: Julio de 2008
La pianista onubense Ana Vega-Toscano sale al encuentro del Caballero de la triste figura, que retrata con sobrada competencia gracias a cuatro compositores del siglo pasado: Eduardo Martínez Toscano a través de arreglos de danzas de Gaspar Sanz que resuenan en los oídos del melómano desde antiguo, Ernesto Halffter con una deliciosa Serenata a Dulcinea, Roberto Gerhard con la caleidoscópica Suite extraída de su ballet Don Quijote, Erich Korngold con unas piezas características de insólita hondura, pues las compuso con sólo 12 años.
Anne Gastinel, violonchelo Pablo Márquez, guitarra
Manuel de Falla (1876-1946): 1. Danza española no. 1 de La vida breve 2. Siete Canciones Populares Españolas: I. El paño moruno II. Seguidilla murciana III.Asturiana IV. Jota V. Nana VI. Canción VII. Polo
Gaspar Cassadó (1897-1966): 3. Leyenda catalana 4. Catalanesca 5. Canción de Leonardo
Manuel de Falla: 6. Danza de la molinera de El sombrero de tres picos 7. Canción del fuego fatuo de El Amor brujo
8. Enrique Granados (1867-1916): Intermezzo de Goyescas
9. Manuel de Falla: Danza del molinero de El sombrero de tres picos
10. Gaspar Cassadó: Suite para violonchelo solo
Enrique Granados: 11. Ocho tonadillas en estilo antiguo [...]: I. El mirar de la maja 12. Danza española nº5 11.[...] II. El tralalá y el punteado III. Amor y odio IV. El majo olvidado V. El majo discreto VI. La maja dolorosa II VII. El majo tímido VIII. La maja de Goya
13. Manuel de Falla: Relato del pescador de El Amor brujo ---------- NAÏVE V5182 (Diverdi) [78'33''] Grabación: Abril de 2009
La violonchelista francesa Anne Gastinel (1971), bien conocida por el sur gracias a sus colaboraciones con la ROSS, se declara enamorada de España y de su música en este CD en el que con el guitarrista argentino Pablo Márquez traza un amplísimo dibujo por ritmos, texturas y colores diferentes que, con la Suite para cello de Cassadó como centro neurálgico, se extiende a través de transcripciones de obras de Granados, Falla y el propio Cassadó. El sonido de Gastinel es ancho y robusto, y el concepto, apasionado, vigoroso y libérrimo.
Columna Música y la Asociación Luigi Boccherini rescatan una grabación realizada en 1995 (y no en 1955, como por error se indica en la carpetilla del CD) por el Cuarteto Artaria, conjunto americano que toca con instrumental de época y ofrece aquí una muy equilibrada y luminosa ejecución de los 6 Cuartetos Op.8 del compositor de Lucca, obras de un depurado clasicismo que serían publicadas en 1769. Se trataba de la segunda incursión del músico en el género, que resolvió con elegante gracilidad en los movimientos extremos y una exquisita gracia expresiva en los lentos centrales.
Ciclo de Recitales Líricos. René Pape, bajo; Camillo Radicke, piano. Programa:Diezlieder (tres de ellos de El canto del cisne) de Franz Schubert; Tres lieder sobre poemas de Miguel Ángel Buonarroti de Hugo Wolf; Los amores de un poeta de Robert Schumann.Lugar: Teatro de la Maestranza. Fecha: Domingo 24 de enero. Aforo: Dos tercios de entrada.
* * *
MÁS DRAMA QUE LIRISMO EN EL RECITAL DE RENÉ PAPE
Triunfador en teatros de ópera de medio mundo, dominador en los últimos años de los grandes papeles wagnerianos de bajo, el alemán René Pape (Dresde, 1964) ofreció en Sevilla el primer recital camerístico que hace en España. Desconozco la relación que Pape tiene con el universo de la canción de cámara, aunque sospecho que es un terreno que no ha frecuentado aún demasiado y en el que, en cualquier caso, le queda mucho por andar.
Las condiciones vocales del bajo alemán son desde luego impresionantes: voz grande en potencia, de tesitura generosa, con un hermoso color oscuro que no sufre merma en los extremos del registro, pero el lied requiere una flexibilidad muy especial, un uso de la media voz y un tratamiento de los reguladores que Pape no posee todavía en el nivel de los grandes maestros (actuales y pasados) del género.
Sus condiciones vocales y su estilo le sientan especialmente bien a los temas más dramáticos, a esos en que la expresión del dolor o la desesperación se hace lacerante, a los que piden el empleo de la declamación. Por ello fueron extraordinarios su Der Atlas y su Prometheus de Schubert o los tres lieder de Wolf (lo mejor de la noche), pero también esos momentos hondos y desolados del espléndido ciclo de Schumann, como "He llorado en sueños". Sin embargo, las canciones más ligeras y tiernas, esas que piden apianamientos y medias voces o articulaciones mucho más marcadas le quedaron un tanto rígidas, como Ständchen y An die Musik de Schubert, o severas como Heidenröslein, también del músico vienés, o "En el maravilloso mes de mayo", la que abre el ciclo schumanniano. Con todo, fue en Schumann donde Pape supo encontrar los matices más delicados para las piezas claras y luminosas. Camillo Radicke empezó algo encorsetado con Schubert, creció con Wolf y lució de forma soberbia en Schumann.
La reforma gregoriana de finales del siglo XI tuvo motivaciones principalmente políticas. Sirvió desde luego para la unificación de las tradiciones musicales de las iglesias cristianas occidentales, pero también, y fundamentalmente, para el control de los disidentes religiosos y la extensión por toda Europa del poder del Papa, en lucha permanente con el Emperador. Uno de los grupos heréticos que más importancia alcanzaron a partir del siglo XII fue el de los cátaros, conocidos prácticamente en todo el continente por su ascetismo y sus creencias maniqueas (pensaban que Dios era responsable del principio espiritual del universo, pero Satanás era el auténtico creador del mundo de la materia). Relacionados en origen con el gnosticismo oriental, los cátaros arraigaron muy especialmente en el Languedoc, en donde eran llamados albigenses, fueron protegidos por los condes de Tolosa y algunos nobles catalanes y en donde crearon comunidades muy activas y cohesionadas, hasta el punto de que para erradicarlos, el Papa Inocencio IX llamó en 1209 a la Cruzada, que se resolvería en una serie de matanzas espantosas, la extensión de los métodos inquisitoriales (ya probados especialmente en tierras imperiales) por casi toda Europa y el dominio final de los reyes del norte de Francia sobre la región.
Jordi Savall, tan unido desde siempre a la Occitania, ha dedicado su gran libro-disco de 2009 a la "tragedia cátara" con un extraordinario álbum triple, posiblemente el mejor de los que viene editando año a año desde que en 2005 hiciera coincidir el primero de ellos con el centenario del Quijote(le siguieron los dedicados a Colón, Francisco Javier y la ruta de oriente y la ciudad de Jerusalén). El libro contiene interesantes ensayos sobre la cuestión (en siete idiomas, incluida ¡la lengua de oc!), hermosísimas iluminaciones y otra variada iconografía de la época, una útil cronología y los extensos textos cantados y recitados.
El contenido musical se aproxima a las cuatro horas y se organiza en torno a siete núcleos temáticos: 1) Orígenes del catarismo: Oriente y Occidente (950-1099); 2) Auge de Occitania (1100-1159); 3) Expansión del catarismo (1160-1204); 4) Hacia el enfrentamiento (1204-1208); 5) La cruzada contra los albigenses (1209-1229); 6) La Inquisición: persecución de los cátaros y erradicación del catarismo (1230-1300); y 7) Diáspora hacia Cataluña y fin de los cátaros orientales (1309-1453). El repertorio se vuelca decididamente del lado de la poesía y la música trovadorescas, con una dedicación especial a la Canción de la cruzada albigense, gran cantar de gesta, aunque se recurre también a los contrafacta y se incluyen piezas orientales y andalusíes, recitados y hasta canciones de Dufay. Interpretaciones en el típico estilo de Savall, llenas de colorido y riqueza tímbrica, y con un papel muy destacado de la creatividad personal de cada intérprete, lo que se traduce en amplias secuencias de carácter improvisado.
Gérard Gourion (occitano) y René Zosso (latín y francés), recitadores
La Capella Reial de Catalunya Elisabetta Tiso y Raphaële Kennedy, sopranos David Sagastume, contratenor Francesc Garrigosa, tenor Marco Scavazza y Jordi Ricart, barítonos Yves Bergé y Daniele Carnovich, bajos
Hespèrion XXI Pierre Hamon, flautas y ney Pedro Memelsdorff, flautas Jordi Savall, rebab, fídula y lira de arco Andrew Lawrence-King, arpa medieval y salterio Dimitri Psonis, santur Begoña Olavide, salterio Michaël Grébil, laúd medieval y ceterina Montserrat Figueras, cítara Sergi Casademunt, viola da gamba tenor Philippe Pierlot, violas da gamba soprano y bajo Guy Ferber, trompeta medieval Jean-Pierre Canihac, corneta Christophe Tellart, zanfoña y cornamusa Béatrice Delpierre, chirimías y fagot Daniel Lassalle, Jordi Giménez y Elies Hernandis, sacabuches Josep Borràs, bombarda y fagot Pedro Estevan, David Mayoral, Dimitri Psonis y Marc Clos, percusiones y campanas
Músicos invitados Armenia Haïg Sarikouyomdjian, ney y duduk Goguik Mouradian, kamancha Bulgaria Nedyalko Nedyalkov, kaval Marruecos Driss El Maloumi, oud Turquía Kudis Erguner, ney Hakan Güngür, kanun Murat Salim Tokaç, tanbur Yurdal Tokcan, oud Derya Turkan, kemençe Fahrettin Yarkin, percusiones
Director: Jordi Savall CD 1
Primera Parte: Aparición y difusión del catarismo: Oriente y Occidente (950-1099)
I. En los orígenes del catarismo: Oriente y Occidente (950-1099)
950 Orígenes: Los Bogomilos 1. Taksim & Dance (Bulgaria) [N. Nedyalkov, D. El Maoumi, D. Psonis, P. Estevan]
1000 De Oriente a Europa 2. Anónimo (Códice de 1010): Veri dulcis in tempore [La Capella Reial de Catalunya. Hespèrion XXI]
1022 Primeros herejes quemados en la hoguera en Orléans y Turín 3. Lamento instrumental I [H. Sarikouyomdjian, P. Estevan, D. Psonis]
1040 Occitania acoge a los judíos huidos de Al Andalus 4. Les Trois Principes, alef, mem, shin [texto cabalístico del Libro de la Creación] [M. Figueras, D. El Maloumi, J. Savall, N. Nedyalkov]
1049 El Concilio de Reims condena a los herejes 5. Giraut de Bornelh (c.1138-1215): Reis glorios [P. Estevan, D. Psonis, A. Lawrence-King] 6. Paire sant [texto recitado en occitano] [Gérard Gourian]
1054 Cisma entre Roma y Constantinopla 7. Anónimo bizantino: En to stavro pares tosa [Marc Mauillon. La Capella Reial de Catalunya: D. Carnovich, F. Garrigosa, J. Ricart]
1099 Primera Cruzada en Tierra Santa. Conquista de la parte sur de Jerusalén por tropas occitanas 8. Fanfarria de Cruzada [Hespèrion XXI]
II. Auge de Occitania (1100-1159)
1100 Occitania, espejo cristiano de Al Andalus 9. Taksim & Danza andalusí. Mawachah Chamoulo [Hespèrion XXI: D. El Maloumi, J. Savall, B. Olavide, P. Hamon, D. Psoni, P. Estevan]
1111 [Hoguera del dignatario bogomilo Basili en Constantinopla] 10. Lamento instrumental II [H. Sarikouyomdjian, N. Nedyalkov]
1117 El tiempo de los trovadores y el fin'amor 11. Guilhem de Peitieu (c.1071-1126): Pos de chantar [Pascal Bertin. Hespèrion XXI: A. Lawrence-King, B. Olavide, M. Figueras, J. Savall, H. Sarikouyomdjian, Ch. Tellart, P. Estevan, D. Psonis]
1142 Leonor de Aquitania se divorcia de Luis VII 12. Condesa (Beatriz) de Die (c.1140-1175): A chantar m’er de so [Montserrat Figueras. Hespèrion XXI: J. Savall, D. El Maloumi, M. Grébil, P. Hamon, P. Estevan]
1143 Cartas de Evervin de Steinfeld a Bernardo de Claraval 13. Epistola ad patrem Bernardum [texto recitado] [René Zosso]
1157 Muerte de Ramón Berenguer IV. Concilio de Reims contra la herejía 14. Anónimo: Mentem meam ledit dolor [Lluís Vilamajó. La Capella Reial de Catalunya]
III. La expansión del catarismo (1160-1204)
1163 Eckbert de Schönau inventa el término "catarí" para designar a los herejes del Rin. Hogueras en Bonn, Colonia y Maguncia 15. Hildegard von Bingen (1098-1179): Ave generosa [Jordi Savall, Andrew Lawrence-King]
1167 Concilio cátaro en Saint Félix (Lauraguais) 16. Consolament [oración cátara; texto recitado y cantado] [Gérard Gourian, Furio Zanasi]
Hogueras colectivas de cátaros de Borgoña en Vézelay 17. Marcha fúnebre [Hespèrion XXI]
1178 Enrique de Marcy, abad Claraval y legado del papa, predica contra los cátaros en tierras de Tolosa y Albí 18. Heu miser [Hespèrion XXI]
1196 Pedro I de Cataluña y II de Aragón 19. Peire Vidal (1150-1210): A per pauc de chantar [Marc Mauillon. Hespèrion XXI]
1198 Inocente III, papa (1198-1216). Hoguera en Troyes (publicanos) 20. Campanas. Tambores [Hespèrion XXI]
1204 Guilhabert de Castres ordena a Esclarmonda de Foix en Fanjeaux 21. Anónimo: Ell jorn del judizi [Canto de la Sibila occitana] [Montserrat Figueras. J. Savall, G. Mouraudian, H. Sarikouyomdjian, A. Lawrence-King. La Capella Reial de Catalunya. D. Psonis]
CD 2
Segunda Parte: Cruzada contra los albigenses - Invasión de Occitania (1204-1208)
IV Hacia el enfrentamiento (1204-1208) 1204 Llamada instrumental 1. Fanfarria [Béatrice Delpierre]
1204 Disputa de Carcasona entre cátaros y legados cistercienses presididos por Pedro I 2. Ego enim scio [texto recitado] [Gérard Gourian, René Zosso] 3. Anónimo: Quant ai lo mon consirat [La Capella Reial de Catalunya. Hespèrion XXI]
1207 Raimundo VI, conde de Tolosa, es excomulgado por el papa Inocencio III 4. Giraut de Bornelh: Mot era dous e plazens [Pascal Bertin. Pedro Memelsdorff. Hespèrion XXI]
1208 Asesinato de Pierre de Castelnau, legado pontificio 5. Guilhem de Tudela (1199-1214): E l’abas de Cistels. Vers. 4 [Lluís Vilamajó. Hespèrion XXI]
10-03-1208 Inocencio III proclama la primera Cruzada en tierras cristianas contra los albigenses 6. Nous exhortons [texto recitado] [René Zosso]
Preparación de la Cruzada 7. Guilhem de Tudela: Cant l’apostolis saub. Vers 5 [Furio Zanasi. Hespèrion XXI]
V. La Cruzada albigense (1209-1229)
1209 Comienzo de la Cruzada 8. Fanfarrias y llamadas a la batalla [Hespèrion XXI: vientos y percusión]
22-07-1209 Asedio y masacre de Béziers (20.000 muertos) 9. Guilhem de Tudela: Le barnatges de Fransa. Vers 21
10-11-09 Planh por la muerte de Raimundo Roger de Trencavel. 10. Guilhem Augier Novella (siglos XII-XIII) / Giraut de Bornel: Qhuascus plor e planh [Montserrat Figueras. Hespèrion XXI: P. Hamon, G. Mouradian, J. Savall]
1211 Asedio y masacre de Lavaur. martirio de Dama Girauda. 400 cátaros son quemados en la hoguera. 11. Guilhem de Tudela: Lavaurs fon tan fortz vila. Vers 68 [Furio Zanasi. Hespèrion XXI]
01-02-1213 Sirventés pidiendo a Pedro el Católico el cumplimiento de la promesa de ayudar a Raimundo VI de Tolosa 13. Raimon de Miraval (fl.1180-1220): Vai, Hugonet, ses bistensa [Lluís Vilamajó]
09-1213 Canción dirigida a Pedro el Católico 14. Raimon de Miraval: Bel m’es qu’ieu chant e coindei [Marc Mauillon]
10-1213 Derrota en la batallde Muret y muerte de Pedro el Católcio 15. Raimon de Miraval: Aissi cum es genser Pascors [Lluís Vilamajó. Hespèrion XXI]
25-06-1218 Muerte de Simon de Montfort 16. Anónimo: L’Epictafi de S. de Montfort. Vers 208 [Marc Mauillon. J. Savall, P. Estevan, D. Psonis]
06-08-1228 Asedio de Tolosa y fin de la Cruzada 17. Guilhem Figueira (siglo XIII): D’un sirventes far [Pascal Bertin, Furio Zanasi. Hespèrion XXI]
CD 3
Tercera Parte: Persecución, diáspora y fin del catarismo (1229 – 1463)
VI. La Inquisición: persecución de los cátaros y eliminación del catarismo (1230-1300)
11-1229 Concilio de Tolosa 1233 El papa Gregorio IX crea la Inquisición para combatir la herejía 1. Fanfarria [Hespèrion XXI: G. Ferber, B. Delpierre, D. Lassalle, E. Hernandis, J. Borràs, P. Estevan]
Sirventès contra los falsos clérigos 2. Peire Cardenal (siglo XIII): Clergue si fan pastor [Marc Mauillon. Hespèrion XXI]
1244 Revuelta, capitulación y hoguera con 225 cátaros en Montségur 3. Lamento instrumental [H. Sarikouyomdjian, N. Nedyalkov]
1252 Legalización de la tortura por la bula papal Ad exstirpanda 4. Ad exstirpanda [texto recitado] [René Zosso]
Sirventès con reproches a Dios en el ültimo Juicio 5. Peire Cardenal: Un sirventes novel vueill comensar [Lluís Vilamajó. Hespèrion XXI]
1268 Victoria de los güelfos sobre los gibelinos 6. Beliche (Stampitta) [P. Hamon, D. Mayoral]
Sirventès contra los inquisidores 7. Guilhem Montanhagol (fl.1233-1268): Del tot vey remaner valor [Montserrat Figueras. Hespèrion XXI]
1276 rendición de Sirmio 8. Anónimo (Códice Rossi): Lavandose le mane [J. Savall, P. Pierlot]
1278 Hoguera con 200 cátaros en la arena de Verona 9. Pater Noster [oración cátara] [Gérard Gourion. Furio Zanassi]
1300 Revuelta en Carcasona contra los excesos de la Inquisición. Sirventès contra los clérigos, los predicadores dominicos y los franceses 10. Peire Cardenal: Tartarassa ni voutor [Marc Mauillon. Hespèrion XXI]
VII. Diaspora hacia Cataluña y fin de los cátaros orientales (1309-1453)
1305 Apocalipsis según el Evangelio cátaro del Pseudo-Juan V, 4 11. Anónimo (Códice de Las Huelgas): Audi pontus, audi tellus [Lluís Vilamajó. La Capella Reial de Catalunya. Hespèrion XXI]
1306 Felipe IV expulsa a los judíos de Francia 12. Anónimo sefardí: El Rey de Francia [Montserrat Figueras. Hespèrion XXI]
1306 Predicación de Peire Autier 13. Il n’est pas étonnant [texto recitado] [Gérard Gourian]
1309 Jacme y Guilhem Autier y otros cátaros son quemados en la hoguera. 14. Marcha fúnebre [Hespèrion XXI]
1315 Guilhem Bélibaste se exilia a Cataluña 15. Giraut de Bornelh: No puesc sofrir la dolor [Jordi Savall. Montserrat Figueras]
1321 Guilhem Bélibaste, el último perfecto cátaro conocido en Occitania, muere en la hoguera en Villerouge-Termenès. 16. Lamento instrumental III [H. Sarikouyomdjian, M. Clos]
1327 Alfonso IV de Aragón, llamado el Benigno 17. Anónimo / Guillaume Dufay (c.1397-1474): Audi, bénigne [La Capella Reial de Catalunya]
1337 Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra 18. Jordi Savall (1941): Ballade de la Pucelle [a partir de una melodía antigua] [La Capella Reial de Catalunya. Hespèrion XXI]
30-05-1431 Juana de Arco muere en la hoguera a los 19 años 19. Jordi Savall: O crudele suplicium [a partir de un anónimo del siglo XV] [La Capella Reial de Catalunya. Hespèrion XXI]
1453 Constantinopla es tomada por los otomanos 20. Taksim & Makam-i Saba usules Çenber [Y. Tockan, K. Ergumer, H. Güngör, D. Psonis, D. Türkan, M. S. Tokaç, P. Estevan, F. Yarkin, J. Savall]
1463 Fin del catarismo oriental (Constantinopla en 1453 y Bosnia en 1463) 21. Lamento instrumental IV [N. Nedyalkov]
Lamentatio Sanctæ Matris Eclesiæ Constantinopolitanæ 22. Guillaume Dufay: O très piteulx de tout espoir fontaine [Pascal Bertin. La Capella Reial de Catalunya]
Homenaje a los "buenos hombres" 23. Ponç d’Ortafà (1170?-1246?) / Jordi Savall: Si ay perdut mon saber [Jordi Savall. Hespèrion XXI]
LIBRO
Ensayos de: Jordi Savall Pilar Jiménez Sánchez Manuel Forcano Anne Brenon Francesco Zambon Martín Alvira Cabrer David Renaker Sergi Grau Torras Antoni Dalmau en francés, inglés, occitano, castellano, catalán, alemán e italiano ---------- 3 CD + LIBRO ALIA VOX AVSA9873 A/C (Diverdi) [79'08'' - 73'22'' - 77'07'' - 563 páginas] Grabación: Abril, junio, julio y agosto de 2009
Guiraut de Bornelh: Mot era dous e plazens. [7'55'']Pascal Bertin. Pedro Memelsdorff. Hespèrion XXI
1. David Sawer (1961): The Source [Edward Thomas] [Claire Booth, soprano; Susan Bickley, mezzosoprano; Owen Gunnell, campanas tubulares] 2. Luke Bedford (1978): Upon St George's Hill [Anónimo siglo XVII] [Benjamin Hulett, tenor; Antonis Hatzinikolaou, guitarra] 3. Anthony Powers (1953): Shining Plain [A. E. Housman] [Andrew Kennedy, tenor; Iain Burnside, piano] 4. Gary Carpenter (1951): Interlude [Eva Salzman] [Susan Bickley, mezzosoprano; Jane Chapman, clave] 5. Jonathan Cole (1970): tss-k-haa [Roderick Williams, barítono] 6. Thomas Morley (c.1557-1602) / Colin Matthews (1946): Galliard, Version 1 [Iain Burnside y Andrew Ball, pianos]
7. Anthony Gilbert (1934): Those Fenny Bells [John Clare] [Loré Lixenberg, mezzosoprano; Michael Chance, contratenor; Owen Gunnell, percusión] 8. Philip Cashian (1963): Daisy's Song [John Keats] [David Stout, barítono; Iain Burnside, piano] 9. Nicola LeFanu (1947): The Bourne [Christina Rossetti] [Elizabeth Atherton, soprano; Lucy Wakeford, harp] 10. Nicholas Sackman (1950): Maiden in the moor [Anónimo medieval] [Benjamin Hulett, tenor; Owen Gunnell, percusión] 11. John White (1936): Houses and Gardens in the Heart of England [Christine Doyle] [Ailish Tynan, soprano; Iain Burnside, piano] 12. Thomas Morley / Colin Matthews: Galliard, Version 2 [Iain Burnside y Andrew Ball, pianos]
13. Harrison Birtwistle (1934) : This Silence before Light [con arreglo de Colin Matthews][Harrison Birtwistle] [Claire Booth, soprano; Huw Watkins, piano] 14. Julian Philips (1969): Blist's Hill [Simon Christmas] [Stephan Loges, barítono; Iain Burnside, piano] 15. Anna Meredith (1978): Fin like a Flower [Philip Ridley] [Michael Chance, contratenor; Lucy Wakeford, arpa] 16. Joe Duddell (1972): Cease Sorrows Now [Thomas Weelkes] [George Mosley, barítono; Iain Burnside, piano] 17. Alison Bauld (1944): Titania's Song [William Shakespeare] [Elizabeth Atherton, soprano; Andrew Ball, piano] 18. Donnacha Dennehy (1970): Swift's Epitaph [Jonathan Swift] [Andrew Watts, contratenor; Owen Gunnell, percusión] 19. Helen Grime (1981): Nobody Comes [Thomas Hardy] [Jean Rigby, mezzosoprano; Huw Watkins, piano] 20. John McCabe (1939): A Cat [Edward Thomas] [Loré Lixenberg, mezzosoprano; Antonis Hatzinikolaou, guitarra] 21. Thomas Morley / Colin Matthews: Galliard, Version 3 [Iain Burnside y Andrew Ball, pianos]
22. Michael Finnissy (1946): Outside Fort Tregantle [Horatio Brown] [Richard Jackson, barítono; Michael Finnissy, piano] 23. Phillip Neil Martin (1979): Blaze of Noon [John Milton] [Claire Booth, soprano; Andrew Ball, piano] 24. Joe Cutler (1968): Bands [Richard Cutler] [Daniel Norman, tenor; Andrew Ball, piano] 25. James MacMillan (1959): Mouth of the Dumb [James MacMillan] [Andrew Swait y Sam Harris, niños soprano; Lucy Wakeford, arpa] 26. Jonathan Powell (1969): Stanzas 1814 [Percy Bysshe Shelley] [Loré Lixenberg, mezzosoprano; Jonathan Powell, piano] 27. Thomas Morley / Colin Matthews: Galliard, Version 4 [Lucy Wakeford, arpa; Antonis Hatzinikolaou, guitarra; Jane Chapman, clave; Owen Gunnell, marimba]
28. Hugh Wood (1932): Easter [George Herbert] [Andrew Kennedy, tenor; Iain Burnside, piano] ---------- NMC D150 [CD 1] (Diverdi) [74'36''] Grabación: Agosto, Septiembre y Noviembre de 2008
MacMillan: Mouth of the Dumb. [3'55''] Andrew Swait, Sam Harris; Lucy Wakeford
Mouth of the Dumb light of the blind, foot of the lame, stretch out a hand to the fallen.
Shelter the vain and the insane. Succour them. O Columba, hope of Scotland, by the standing, by the healing intervention, make us join now with God's own holy angels: alleluia.
II Ciclo de Música Antigua de la Universidad (MAUS 2010). Componentes: Mariví Blasco, soprano; Miguel Rincóm, guitarra barroca y tiorba; Carina la Debla, danza. Programa: Eros y Psique (obras de Landi, Frescobaldi, Kapsberger, Ferrari, Marín, Marini, Strozzi, Monteverdi, Tromboncino y Cara). Lugar: Vestíbulo del Rectorado. Fecha: Viernes 22 de enero. Aforo: Lleno.
* * *
VEROSIMILITUD MONÓDICA DE LOS MITOS CLÁSICOS
La mitología grecolatina ha servido siempre como motivo de inspiración en todas las ramas de las artes, pero en el paso del siglo XVI al XVII, justo cuando se gestaba el género operístico y la monodia acompañada empezaba a reemplazar al género polifónico, en el campo musical los mitos clásicos lo inundaban todo. Es justo lo que necesitaba la soprano Mariví Blasco para dar vida a un espectáculo como el que presentó anoche en el vestíbulo del Rectorado: un paseo por el mito de Eros y Psique a través de piezas monódicas de Landi, Marín, Monteverdi, Ferrari, Marini o Strozzi, que se completaron con un par de frótolas (Tromboncino, Cara) y alguna pieza instrumental.
Con el apoyo soberbio de Miguel Rincón desde las cuerdas pulsadas (prodigiosa su presentación del tema de Si dolce è il tormento, que rozó el terreno de lo inefable) y los estilizados movimientos de Carina La Debla, que combinó gestos flamencos con danza contemporánea, Blasco logró momentos en verdad conmovedores. Con su singular timbre, su voz no grande, pero de tesitura generosa y notable homogeneidad, y, sobre todo, con su entrega absoluta en el terreno ornamental y expresivo, las piezas más delicadas, como el Novello Cupido de Marini o el Si dolce de Monteverdi impactaron por su ternura y emotividad, y ello a pesar de algunos excesos con la retórica en la hermosa obra monteverdiana. En las obras de Landi mostró buen dominio de la declamación y el énfasis dramático iluminó las arias de Strozzi, Ferrari y Frescobaldi.
En definitiva, lo que hizo El Imperio de los Sentidos fue sumergirse de lleno en el género representativo, aquel que Monteverdi elevó a la categoría de lo sublime. Aun con un guión y una puesta en escena mejorables, el espectáculo resulta equilibrado y verosímil y presenta grandes posibilidades de desarrollo en el futuro.
Stravinsky por Tilson Thomas, cosecha del 91
-
*Michael Tilson Thomas* ha sido un gran intérprete de *Igor Stravinsky*,
pero sus registros discográficos han estado en exceso espaciaos en el
tiempo. Es...
Erlkönig – Schubert
-
ERLKÖNIG – SCHUBERT Introducción Los estudiosos de Franz Schubert
señalan que una de sus características más notables entre otras es su
habilidad arm...
Cuerpos deshumanizados
-
La compañía chilena La Re-sentida llegó en abril de 2022 al Kammerspiele de
Múnich con una obra que, en realidad, era una búsqueda en las raíces que
subyac...
Hotel Avec Jacuzzi Privatif Vaucluse
-
Suites romantiques avec jacuzzi privatif et love room avec piscine
intérieure privée et spa privatif en paca proche de marseille bouches du
rhône et davi...
Cecilia Valdés, una zarzuela cubana.
-
El Teatro de la Zarzuela ha programado por primera vez en su historia una
zarzuela cubana: Cecilia Valdés, de Gonzalo Roig, con una producción a todo
l...
Verdi - "Il corsaro" - Acto 3.
-
Ir al Primer acto. Comienza el tercer acto en los apartamentos de Said en
Corone con una muy breve introducción orquestal y un recurso muy común en
Verd...
Rock de los 70: King Crimson y Genesis
-
*Esta vez un recuerdo del llamado rock sinfónico y progresivo de los años
70, con dos conjuntos representativos y que seguí de cerca por aquellos
años:*...
Joyce & Tony, live from the Wigmore Hall
-
A fianles de Agosto sale a la venta el álbum Joyce & Tony, el concierto
inaugural de la temporada 15-16 del Wigmore Hall que tuvo lugar el 6 de
Septiembr...
Philippe Jaroussky: La musicalidad innata
-
Philippe Jaroussky (contratenor)
Orquesta Barroca de Venecia
Andrea Marcon (clave y dirección)
Obras de Porpora, Leo, Sarti y Geminiani.
Ciclo Universo Bar...
Dígraf, de Joan Guinjoan
-
Llevábamos mucho tiempo sin traer algo de música contemporánea por aquí, y
eso no está nada bien. Precisamente eso es lo que pensaba el viernes pasado
v...
Nabucco desde la Scala
-
El pasado 13 de febrero podía verse en los cines la nueva producción de *Nabucco
*que la Scala de Milán ha puesto en pie en este año del bicentenario. De ...
Cuarteto Clásico de RNE (III). Años 50, 3 de 3
-
1. En Lieja (septiembre, 1955), durante la participación del Clásico en el
Concurso Internacional de Cuartetos.
2. En el comedor del Castillo de Wégimont ...
Culebrón de Pasión (otra vez)
-
[Estoy vago para escribir. Hay muchas cosas en el tintero pero no soy capaz
de juntar dos palabras. Así que para no abandonarles del todo les dejo una
entr...
I've moved!
-
***NEW YANKEEDIVA BLOG ADDRESS***Hello wonderful Yankeediva Readers!!May I
just take one moment to THANK YOU (each of you! Yes, YOU!) for taking the
time t...
Los grandes éxitos de siempre, una y otra vez...
-
Ayer asistí al concierto ofrecido por Musica Angelica en la principal sala
de Santiago. Un evento que no debería provocar mayores comentarios en la
prensa...
Das Experiment: La Bohème at the GNO
-
Mata Katsuli as Mimi
Convincing 12 colleagues to follow me on a Night at the Opera was easier
than I thought. A message with 18 recipients led to 12 positi...
¡Feliz (1+2 +3+4+5+6+7+8+9)²!
-
(Continuación) Según me explica mi amigo matemático, *2025* se puede expresar
como la llamativa suma de cuadrados de más arriba, correspondiente a los
nu...
Otro asunto puramente personal
-
Uno de los políticos contemporáneos que ha hecho de la mentira práctica
habitual de su acción, el hombre que cuando se descubrió que su Fiscal
General ha...
COLECCIONANDO LA COLECCIÓN
-
Tras el preceptivo descanso navideño, retorna a la Sala Pereda Palacio de
Festivales de Cantabria la actividad teatral con una convocatoria,
atractiva...
Sobre los libros de texto: una apología
-
Entre los recuerdos que conservo de mi paso por la política está el de un
debate en el Parlamento Balear a propósito de los libros de texto.
Ciudadanos, pa...
Los asesinos de la luna, Scorsese
-
Martin Scorsese es una leyenda del cine. Aunque tiene películas que sin
ser malas solo se saben que son suyas por los movimientos ampulosos de
cámara y ...
¿Caso "tipo Levelland" en Tenerife?
-
La información sobre este caso consiste en un muy breve y muy dudoso
comentario en el libro de Jacques Vallée Fenómenos insólitos del
espacio.Continúa en e...
Poster: "Izquierda y derecha"
-
Hace un tiempo encontré un cartel donde se esquematizaban las diferencias
entre las posiciones políticas de izquierda y de derecha. Lamentablemente,
estaba...
Fuerteventura mágica
-
Cada una de las siete islas canarias es singular. Ninguna se parece a otra,
lo que convierte a este archipiélago en un tesoro, un lugar del planeta en ...
¿Qué es el Materialismo Filosófico?
-
Gustavo Bueno.
*Sistema filosófico desarrollado por Gustavo Bueno (1924-2016)*
*Definición en la Enciclopedia Symploké (actualmente con enlaces caídos)...
LA CONFUSIÓN DEL BOSQUE
-
Hay verdades incómodas, verdades que es preciso desenterrar, verdades cuya
exposición molesta, verdades que es necesario sacar a la luz para limpiar,
pes...
50 AÑOS DE UNA REGATA DE LOCOS
-
(artículo publicado en la *Gaceta Náutica*)
Las cifras redondas tienen una importancia relativa, pero al menos son una
excelente excusa para rememorar pr...
San Michele
-
por Ernesto Hernández Busto Es domingo, y el vaporetto avanza a un ritmo
plácido, de mecedora familiar y siesta de abuelos, hasta que suelta en el
muelle a...
2 de octubre (y fin)
-
No se olvida.
Pero es el pasado.
Desde que comencé este blog, hoy un tanto abandonado por los esfuerzos que
he dedicado a mi canal en YouTube (cambio que ...
¿Puede la investigación básica cambiar el mundo?
-
Apoyar de forma consistente la investigación básica cambia el mundo, aunque
puede que esto suceda en 20 años y es impredecible. Si haces mucha
investigació...
Charla en la UCM
-
Esta breve entrada es solo para demostraros que no solo estoy vivo, sino
vivito y coleando, aunque no escriba (por ahora). Ayer y hoy he dado un par
de c...
Infanticidas condicionales y el «efecto Bruce»
-
Seguramente usted ha contemplado miles de asesinatos en la pantalla (basta
ver un ratito la tele), sin embargo, es improbable que en esa misma
pantalla hay...
Ginebra
-
De camino hacia el cementerio donde está enterrado Borges se pasa junto a
un parque a cuya entrada hay media docena de grandes tableros de ajedrez,
blancos...
El hombre sobre mi conciencia
-
Hace más de veinte años que vive dentro de “La insoportable levedad del
ser”. Se me olvida que está allí hasta que saco el libro de la estantería,
y se abr...
Un récord escondido
-
Más de 2 millones de kilometros cuadrados superior a la extensión normal
del hielo que rodea la Antártida en estas fechas. Récord de anomalía
positiva desd...
-
*Seis son, según el profesor de Harvard (Niall Ferguson), las razones que
instauraron aquel predominio (el de la cultura occidental): la competencia
que ...
Nos mudamos de dirección
-
Nos mudamos a wordpress. Estos últimos días el blog ha estado bastante
parado. Se debe en parte a que nos vamos a una nueva dirección en la red. A
partir d...
Circus again
-
¿Recuerdan Soldado, sastre, calderero, espía? Algo escribí sobre su
adaptación televisiva aquí. Pues este año se estrena la versión
cinematográfica que pin...
Congelado, que no muerto
-
Siguiendo mi habitual tendencia ciclotímica, ando ahora concentrado en mi
yo viajero. He remozado el viejo Paseante Invisible y le estoy dedicando
las aten...
Ya no hay hombres
-
Leo en el Babelia que me pillo el artículo sobre el libro de la semana, no
es una novela sino un libro de ensayo, de antropología filosófica además,
una ob...
Las imágenes y archivos de audio y vídeo que aparecen en este blog han sido incluidos en él por motivos ilustrativos o didácticos, sin ánimo de lucro, bajo el término del uso razonable (fair use). Si en cualquier caso usted es propietario de alguno de esos elementos y desea retirarlo, basta con que me remita un correo electrónico y lo haré inmediatamente.