
Dafne, la ninfa que prefirió ser transformada en laurel antes que recibir el abrazo del dios Apolo, tiene casi tan estrecha relación como Orfeo con el origen de la ópera. Aunque la partitura se perdió, antes de su Euridice de 1600, Jacopo Peri había escrito ya sobre el tema del mito una tragedia musical, que se estrenó en 1598 y bien pudiera haber sido la primera muestra histórica del nuevo género. Diez años justos después, Marco da Gagliano volvió sobre Dafne, en una obra que por suerte ha sobrevivido, y en 1640, los genios del poeta Francesco Busenello y del compositor Francesco Cavalli se unieron por primera vez para Gli amori d’Apollo e di Dafne, ópera en tres actos que sería estrenada aquel mismo año en el Teatro San Cassiano de Venecia.
Cavalli, alumno de Monteverdi, venía de estrenar en el carnaval de 1639 su primer experimento escénico, Las bodas de Tetis y Peleo, que representaba bien el nuevo estilo operístico propiciado por la apertura dos años antes del primer teatro público de ópera, hecho revolucionario que habría de dirigir el género hacia el primer belcantismo. Pero para 1640 la esencia musical de la ópera sigue aún vinculada al recitar cantando de los precursores florentinos, si bien las partes líricas (ariosos y arias) empiezan a ganar progresivamente espacio y las escenas cómicas se intercalan con absoluta naturalidad en las tragedias, esto último por contagio del drama musical romano que se desarrolló en los años 20, muy influido por el teatro español del Siglo de Oro. Busenello recoge de forma extraordinaria este espíritu de la ópera como gran teatro del mundo mezclando con la línea principal de Apolo y Dafne las de otros mitos (Aurora y Titón, Céfalo y Procris) e introduciendo personajes cómicos que serían luego tradicionales, como el de la vieja nodriza, habitualmente papel travestido, todo ello con el objetivo inequívoco de ofrecer una mirada distanciada e irónica sobre el universo de los Olímpicos.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 27 de diciembre de 2008]

Pier Francesco Cavalli (1602-1676): GLI AMORI D'APOLLO E DI DAFNE
ópera en tres actos con libreto de Giovanni Francesco Busenello
Anders Dahlin, haute-contre (Apolo)
Rosa Domínguez, mezzosoprano (Dafne)
Emanuela Galli, soprano (Aurora)
Stephan Van Dyck, tenor (Céfalo)
Paola Quagliata, soprano (Amor)
María Hinojosa Montenegro, soprano (Filena)
Furio Zanasi, barítono (Alfesibeo y Sueño)
Paulin Bündgen, haute-contre (Cirilla)
Mariana Rewersky, mezzosoprano (Venus y Musa)
Salvo Vitale, bajo (Júpiter)
Valerio Contaldo, tenor (Pan y Morfeo)
Marisu Pavón, soprano (Procris y Musa)
Mariana Flores, soprano (Itatón y Musa)
David Hernández, tenor (Titón)
Ismael González, bajo (Peneo)
Ensemble Elyma (concertino: Enrico Parizzi)
Director: Gabriel Garrido
----------
K617 211/2 (Harmonia Mundi) [76'51'' - 79'02'']
Grabación: Noviembre de 2007
Cavalli: "Dunque tu vuoi partire" (escena 6 del acto II) de Gli amore d'Apollo e di Dafne. [7'34''] Ensemble Elyma. Gabriel Garrido
P. S. El libreto completo en PDF.
2 comentarios:
Esta vez sí coincidimos plenamente :-) Discazo.
Lo del libreto... la verdad es que no deja de ser fastidioso que no esté incluido en el disco...
Pero no hay mal que por bien no venga. Así se dedica uno a la navegación internáutica, porque además esto asegura poder por lo menos documentarse antes de adquirir un disco en el que se esté interesado. Debería ser una práctica más habitual esa de colgar cibernéticamente los libretitos... Aunque ya sé que como el tacto del papel nada (o casi nada). :-)
Feliz año!
Publicar un comentario