miércoles, 16 de julio de 2008

Enigmático puzzle de ficciones

Acustica de Kagel
Mauricio Kagel (1931): ACUSTICA
TAM Theater Krefeld
Gereon Bründt
Björn Kiehne
Gervin Kothen
Alfred Pollmann
Pit Therre

Mauricio Kagel, electrónica

1. Acustica (1ª versión)
2. Acustica (2ª versión)
----------
ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT 080403 (Harmonia Mundi) [74'51'']
Grabación: Marzo y Abril de 2007


La cercanía al movimiento Fluxus y el experimentalismo típico de las artes en los 60 llevaron a Mauricio Kagel a concebir obras como esta Acustica, escrita para hacer sonar instrumentos y objetos de todo tipo con instrucciones precisas, pero sin orden establecido, lo cual vale igualmente para la banda electrónica que se superpone a las fuentes sonoras naturales. Cada interpretación de la obra es por completo distinta, como muestran estas dos versiones que bajo el control del autor se grabaron en Monte Carlo en 2007. Ruido. Sonido. ¿Música?

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 12 de julio de 2008]


Kagel: Acustica (2ª versión, fragmento) [5'00''] TAM Theater, Krefeld

P. S. Me respondo. Sí. Música, aunque el juego con la aleatoriedad siempre causa dudas y perplejidad en quienes piensan que si no existe intencionalidad absoluta en la ordenación del sonido, los perfiles de la creación artística se desdibujan. Pero es que no creo que fuera otra la intención de Kagel, sino la de romper con la idea de obra cerrada, tan estigmatizada por las vanguardias de la posguerra. Los instrumentos que participan en la obra son descritos minuciosamente, tanto como la forma en que debe de producirse el sonido. Las siguientes ilustraciones, copias de páginas de la partitura original, lo dejan claro.

Partitura de Acustica de Kagel
Partitura de Acustica de Kagel
El material que constituirá la obra queda pues perfectamente definido por el autor. Es sólo el orden en que deben sonar los instrumentos y los objetos (hay de todo, piedras, agua, botellas de aire comprimido soplando en tubos de órgano, globos, sopletes accionados sobre tubos de metal, trombones que inflan globos, peines, hojas de papel...) el que queda a expensas de los cinco intérpretes, que se sitúan en círculo sobre el escenario, por lo que Acustica también tiene mucho de obra teatral, un elemento que está siempre presente en la música de Kagel, junto a la ironía permanente (para el argentino, su obra podía significar "una vuelta hacia la más alta baja-fidelidad", arremetiendo contra el fetichismo de la reproducción electrónica de la música); de hecho, en la partitura hay instrucciones muy estrictas respecto a la actitud de los intérpretes, que deben comportarse según cuatro principios: "Primero: los intérpretes no se miran jamás. Segundo: rostros a lo Buster Keaton para todos los participantes. Tercero: evitar escrupulosamente cualquier movimiento superfluo. Cuarto: tocar con el corazón". En sus estupendísimas notas que acompañan la edición de Zig Zag, Werner Klüppelholz relaciona Acustica con el surrealismo. Termina así Klüppelholz: "Kagel se engancha a la existencia a la manera del surrealista Magritte: Cambia el orden de las cosas y de repente aparecerá un nuevo rostro del mundo. Eso nos conduce irremediablemente a la cuestión de saber cuál es el verdadero mundo. ¿El mundo palpable, imaginario de un artista? ¿El mundo vesánico de un psicótico? La respuesta de Kagel sería que todo no es sino un puzzle de ficciones. Extrayendo pequeños elementos de la realidad y recombinándolos, modificando el comportamiento de los intérpretes y de sus respectivos roles o cambiando la función primitiva de los objetos empleados, Kagel revela, a la vez que los oculta, determinados significados de lo real, sumergiéndonos así en la incertidumbre frente al sentido de lo abierto. Poco después de la composición de Acustica, declaraba: Me gusta escribir música que estimule el pensamiento y que pueda ser completada por el pensamiento. Se trata en definitiva de desvaríos románticos".

1 comentario:

Unknown dijo...

Bueno, la verdad es que nunca he considerado a los compositores de música aleatoria compositores tal cual. Dan herramientas, pero no componen, no estructuran, no escriben más allá de lo básico para que los interpretes improvisen, sin un marco ni estructura general establecido, sin normas. En todo caso serán los imterpretes los compositores "in situ".

Ya por otro lado, avísote de que he añadido tu blog a la red de blogs clásica (http://pipes.yahoo.com/erthel/redclasica), que así mismo puedes incluir en tu blog con el link de "get as badge" justo encima de la pestañita de "list".

A ver si así nos leemos más :)