Mostrando entradas con la etiqueta sunhae im. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sunhae im. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2010

La danza de Orfeo

Orpheus und Eurydike de Gluck/Bausch
La coreógrafa alemana Pina Bausch falleció el 30 de junio de 2009, pocos días antes de cumplir los 69 años, dejando tras de sí un impresionante legado artístico sin el cual sería imposible entender el devenir de la danza en las últimas cuatro décadas. Como un auténtico homenaje a su carrera publica ahora Bel Air este DVD que recoge su visión del Orfeo y Eurídice de Gluck tal y como se ofreció en la Ópera de París en febrero de 2008.

El montaje original data de 1975 y fue una creación de Bausch para el Teatro de la Ópera de Wuppertal (que sería rebautizado poco después con su nombre), donde ejerció de directora desde 1972 hasta la fecha de su muerte. La obra llegó a París en 2005 y fue repuesta en 2008, de donde proviene esta grabación. Aunque cantada en alemán, el montaje se apoya en la edición Peters, que partía del original vienés de Gluck y Calzabigi de 1762. Bausch distribuye la acción en cuatro cuadros (lo que recuerda a los cuatro actos del arreglo de Berlioz en 1859 para Pauline Viardot) y modifica el final feliz eliminando el canto de alabanza al Amor, por lo que la obra termina con Orfeo dándose muerte una vez perdida Eurídice.

En una escena casi desnuda, la belleza plástica, el lirismo, la elegancia y la fuerza expresiva de la coreografía causan una auténtica conmoción emotiva, que realza la magnífica realización musical ofrecida por el espléndido conjunto de instrumentos de época de Thomas Hengelbrock y un elenco que forman la mezzo suiza Maria Riccarda Wesseling como conmovedor Orfeo, la soprano alemana Julia Kleiter como delicada Eurídice y la encantadora soprano coreana Sunhae Im en un Amore que tiene un papel aún más breve de lo habitual, elenco que es doblado por bailarines de la ópera de París (Yann Bridard, Marie-Agnès Gillot y Miteki Kudo, respectivamente). Espléndido el coro, siempre fuera de la escena, en su crucial función.

Roberto Alagna en el Orphée et Euridice de Gluck producido por su hermano David
Simultáneamente, Harmonia Mundi distribuye otra grabación en DVD de la obra maestra de Gluck también producida por Bel Air. Se trata en este caso de un montaje de David Alagna para el Teatro Comunale de Bolonia, donde fue grabado en enero de 2008. Alagna parte de la versión parisina (en francés) de 1774, que arregla a su gusto, cortando y reorganizando los números en un espectáculo ambientado en nuestros días (Eurídice muere en accidente de tráfico) y que también concluye con la muerte de los dos protagonistas, que reciben sepultura abrazados. La realización no tiene desde luego el impacto poético de la creación de Pina Bausch y musicalmente el conjunto se resiente de unos equipos no demasiado en estilo dirigidos por Giampaolo Bisanti. Roberto Alagna es un esforzado Orfeo y Serena Gamberoni una hermosa Eurídice. Completa el bajo Marc Barrard como un convencional Guía que sustituye al original Amore.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 2 de enero de 2010]

El orfeo y Eurídice de Gluck visto por Pina Bausch
Christoph Willibald Gluck (1714-1787): ORPHEUS UND EURYDIKE
ópera en tres actos con libreto de Ranieri de Calzabigi, adaptada por Pina Bausch como dance-opera en una introducción y cuatro cuadros

Yann Bridard, primer bailarín
Maria Riccarda Wesseling, mezzosoprano (Orfeo)

Marie-Agnès Gillot, estrella
Julia Kleiter, soprano (Eurídice)

Miteki Kudo, bailarina
Sunhae Im, soprano (Amor)

Yong Geol Kim, Nicolasu Paul, Vincet Cordier, bailarines
Emilie Cozette, estrella
Eleonora Abbagnato, Eve Grinsztjan, Muriel Zusperreguy, primeras bailarinas
Caroline Bance, Christelle GArnier, Alice Renavand, Amélie Lamoureux, Charlotte Ranson, Séverine Westermann, Natacha Gilles, Marie-Isabelle Peracchi, bailarinas
Bruno Bouché, Vincet Chaillet, Sábastien Bertaud, Alexis renaud, Erwan Le Roux, bailarines
[Ballet de la Ópera Nacional de París]

Balthasar-Neumann Ensemble & Choir
Director musical: Thomas Hengelbrock

Coreografía y dirección de escena: Pina Bausch
Coreógrafos asistentes: Malou Airaudo, Mariko Aoyama, BénédicteBilliet, Josephine Ann Endicott, Dominique Mercy
Escenografía, vestuario e iluminación: Rolf Borzik

Producción de la Ópera Nacional de París (2005-2008), a partir de la del Teatro de Wuppertal (1975)

Director de vídeo: Vincent Bataillon
Subtítulos en francés, inglés, alemán, español e italiano

1. Introducción
2. Primer cuadro: Duelo
3. Segundo cuadro: Violencia
4. Tercer cuadro: Paz
5. Cuarto cuadro: Muerte
----------
DVD BEL AIR BAC 044 (Harmonia Mundi) [104'32'']
Grabación: Febrero de 2008




Orpheé et Euridice de Gluck en producción de David Alagna
Christoph Willibald Gluck (1714-1787): ORPHÉE ET EURYDICE
ópera en un prólogo y tres actos con libreto de Pierre-Luis Moline (versión de París, 1774) en adaptación de David Alagna

Roberto Alagna, tenor (Orfeo)
Serena Gamberoni, soprano (Eurídice)
Marc Barrad, bajo (el Guía)

Orquesta y Coro del Teatro Comunale de Bolonia
Director musical: Giampaolo Bisanti
Director del coro: Paolo Vero

Director de escena y escenografía: David Alagna
Vestuario: Carla Teti
Iluminación: Aldo Solbiati

Coproducción del Teatro Comunale de Bolonia y la Ópera Nacional de Montpellier

Dirección de vídeo: Arnaud Petitet y David Alagna
Producción de Antydote
Subtítulos en francés, inglés, alemán, italiano y español

Bonus: Orphée et Eurydice Backstage (un documental de Niccolò Bravetta)
Entrevista con Giampaolo Bisanti
Entrevista con David Alagna
----------
DVD BEL AIR BAC 052 (Harmonia Mundi) [93'57'' - 5'55'' - 8'11'' - 14'11'']
Grabación: Enero de 2008




Wikio

lunes, 11 de mayo de 2009

Un drama ilustrado

Un momento de la grabación del Idomeneo por Jacobs
Estrenada en Múnich en enero de 1781, Idomeneo, rè di Creta es la primera gran ópera de Mozart. El sujeto era bien conocido: el conflicto que se plantea al rey cretense cuando vuelve a su patria tras la guerra de Troya y la primera persona a la que ve, esa que había prometido sacrificar al dios Neptuno tras invocar su asistencia en medio de una tempestad, es a su propio hijo Idamante. Giambattista Varesco había elaborado el libreto a partir del que Antoine Danchet había escrito a principios de siglo para Campra, aunque con una crucial diferencia: si en Danchet, Idomeneo acaba sacrificando al hijo, en Varesco no sólo se elude el final trágico, sino que Idomeneo se exilia e Idamante se casa con Ilia, hija del troyano Príamo, y se convierte en rey de Creta.

Un Mozart todavía no masón pero ya ilustrado impulsó sin duda el cambio: los sanguinarios designios divinos son rechazados y en su lugar se impone el orden natural de los sentimientos, la compasión y la razón humanas. La obra se adaptaba al modelo de ópera seria de la época, pero Mozart superó todos los escollos de las convenciones del género (papeles principales destinados a voces agudas: tres sopranos y dos tenores; números cerrados), dotando a la obra de una originalidad que se aprecia en las audacias armónicas de los recitativos secos (para los que Jacobs usa otra vez un fortepiano), la sugerente mezcla de éstos con los acompañados, la variedad en el tratamiento de las arias (tripartitas y bipartitas, con y sin da capo), la introducción de conjuntos (trío, cuarteto), el uso abundante del coro y una profundidad y virtuosismo orquestal que puede entenderse si se tiene en cuenta que la Orquesta de Mannheim, considerada la mejor de la época, se había convertido por entonces en el conjunto residente de la corte bávara.

Orquesta Barroca de Friburgo (© Peter Witt)
René Jacobs, cerrada ya la trilogía dapontiana y afrontada la opera seria del compositor con La Clemenza di Tito, se ha enfrascado de lleno en el estudio de la partitura, encargando incluso ex profeso para esta producción discográfica una edición nueva. El resultado es impresionante y supera los notables logros conseguidos con este título por Harnoncourt (1980) o Gardiner (1990). Uno no puede imaginar mejores conjuntos que el RIAS-Kammerchor y los Barrocos de Friburgo para imponer el ritmo frenético, la pasión, la vitalidad y el dramatismo que pide la batuta. El edificio termina levantándose a partir de tres soberbias voces femeninas, ya conocidas de anteriores trabajos con el director: Bernarda Fink, Sunhae Im y Alexandrina Pendatchanska, impecables en sus respectivos desempeños. A su lado, el tenor Richard Croft, imponente Idomeneo, el también tenor Kenneth Tarver y los barítonos Nicolas Rivenq y Luca Tittoto completan un elenco más que notable. Un DVD adjunto presenta un jugoso y didáctico making-of de unos 45 minutos de duración.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 9 de mayo de 2009]

El IDomeneo de Mozart por René Jacobs en Harmonia Mundi
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): IDOMENEO, RÈ DI CRETA KV 366
dramma per musica en tres actos con libreto de Giambattista Varesco

Richard Croft, tenor (Idomeneo)
Bernarda Fink, mezzosoprano (Idamante)
Sunhae Im, soprano (Ilia)
Alexandrina Pendatchanska, soprano (Elettra)
Kenneth Tarver, tenor (Arbace)
Nicolas Rivenq, barítono (Gran Sacerdote)
Luca Tittoto, bajo (La Voce)

RIAS Kammerchor
Freiburger Barockorchester
Director: René Jacobs

DVD: Idomeneo, a message of humanity. Documental dirigido por Nayo Titzin
(En inglés, con subtítulos en francés y alemán)
----------
3 CD + 1 DVD HARMONIA MUNDI HMC 902036.38 [53'54'' - 75'39'' - 61'33'' - 45'50'']
Grabación: Diciembre de 2008