Mostrando entradas con la etiqueta schola antiqua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta schola antiqua. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2009

Una misa para la Inmaculada

Misa O gloriosa Virginum de Antonio Rodríguez de Hita por Recasens
Antonio Rodríguez de Hita (1722-1787): MISSA "O GLORIOSA VIRGINUM"

La Grande Chapelle
Schola Antiqua (director: Juan Carlos Asensio)
Director: Albert Recasens

Katharine Fuge y Olivia Robinson, sopranos
David Allsopp, Timothy Travers-Brown y Mathhew Vennet, contratenores
Simon Wall y Thomas Hobbs, tenores
Jonathan Brown, bajo

Lorenzo Colitto (concertino) y Bojan Cicic, violines
Richte van der Meer, violonchelo
Robert Franenberg, violone
Frances Norbury y Rachel Baldock, oboes
Erwin Wieringa y Gijs Laceulle, trompas
Margreet Bongen, fagot
Jonathan Rubin, tiorba
Hermann Stinders, órgano positivo

AD PROCESSIONEM / EN LA PROCESIÓN
1. Inicio: Canción 1ª en primer tono (nº58) [instrumental]
2. Himno: O gloriosa Virginum [canto llano]

MISSA / MISA
3. Kyrie eleison [Misa O gloriosa Virginum]
4. Gloria in excelso deo [Misa O gloriosa Virginum]
5. Epístola: Canción 2ª en segundo tono (nº2) [instrumental]
6. Gradual: Benedicta et venerabilis [canto llano]
7. Alleluia: Alleluia. Felix es sacra Virgo [canto llano]
8. Evangelio: Canción 5ª en la (nº48) [instrumental]
9. Credo in unum Deum [Misa O gloriosa Virginum]
10. Ofertorio: Beata es Virgo Maria [canto llano]
11. Canción 5ª en do (nº13) [instrumental]
12. Prefacio [canto llano]
13. Sanctus [Misa O gloriosa Virginum]
14. Elevación: Canción 6ª en sol (nº42) [instrumental]
15. Agnus Dei [Misa O gloriosa Virginum]
16. Comunión: Beata viscera [canto llano]

AD PROCESSIONEM / EN LA PROCESIÓN
17. Inicio: Canción nº4 en sol (nº40) [instrumental]
18. Letanías de la Virgen María [canto llano y fabordón]
19. Salve Regina
----------
LAUDA LAU009 (Harmonia Mundi) [60'36'']
Grabación: Septiembre de 2007


El nuevo rescate de Albert Recasens nos acerca a la figura del madrileño Antonio Rodríguez de Hita (1722-1787), de quien se ofrece la Misa O gloriosa Virginum, obra a doble coro escrita en 1771 para el día de la Inmaculada. La producción, que reconstruye por completo la liturgia musical de aquel día, reúne una vez más a La Grande Chapelle con la Schola Antiqua de Juan Carlos Asensio, el más importante conjunto español dedicado al gregoriano, y es posiblemente la más intensa, elegante y refinada de las publicadas por el sello Lauda.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 2 de mayo de 2009]


Rodríguez de Hita: Salve Regina. [7'58''] La Grande Chapelle. Albert Recasens

P.S. La Misa se interpreta a partir del manuscrito que se conserva en el Archivo Musical del Monasterio de Montserrat y el Salve Regina a partir del que se custodia en El Escorial. El canto llano está tomado de otro manuscrito: Canto gregoriani: ad regii sacelli usum continens missas omnium festivitatum Beatae Mariae Virginis per totum annum (Madrid, 1755-56), que está en la Biblioteca del Palacio Real, salvo el Himno, tomado del Intonarium Toletanum (Alcalá de Henares, 1515). Las canciones instrumentales están sacadas del famoso libro de ministriles de la catedral de Palencia, del que hay disponible recentísima edición moderna debida al propio Albert Recasens: Escala diatónico-cromático-enarmónica. Canciones instrumentales a 3, a 4, a 5 y a solo (1715) (Madrid, Fundación Caja Madrid, 2009) (el grupo había grabado ya un CD con este repertorio instrumental). El disco se presenta el próximo día 14 de mayo, a las 13.00 horas en la Librería Científica del CSIC en Madrid (Calle del Duque de Medinaceli, 6). Las ediciones de Lauda son siempre extraordinarias, y esta no es una excepción.

lunes, 12 de enero de 2009

Un réquiem español

¡Qué valor! (serie Desastres de la guerra) de Goya
Avanza la recuperación del patrimonio musical hispánico, en los últimos tiempos impulsada por las efemérides. Los acontecimientos de 1808 generaron el año pasado programaciones especiales y rescates de interés, como el Compendio sucinto de la Revolución Española, la ópera patriótica de Ramón Garay presentada en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, o este Oficio de Difuntos de Francisco Javier García Fajer (Nalda, Rioja, 1730 - Zaragoza, 1809), quien fuera maestro de capilla de la Seo zaragozana desde 1756 hasta la fecha de su muerte y viviera por tanto en primerísima e indeseable fila los dos terribles asedios que conoció la capital maña en el comienzo de la Guerra de la Independencia.

Curiosamente, tras estos dos proyectos encontramos al mismo conjunto, la Grande Chapelle, que fundara en 2005, a partir de la antigua Capilla Príncipe de Viana, Ángel Recasens y que, desde su muerte ocurrida en el verano de 2007, comanda su hijo Albert, quien hacía ya antes el trabajo musicólogico en el que se apoyan los programas del grupo. Un grupo muy singular, con residencia en Madrid y una dedicación exclusiva a la música española, pese a lo cual se nutre básicamente de cantantes e instrumentistas belgas y holandeses.

Financiado por la Comunidad de Madrid, este nuevo disco del sello Lauda presenta la primera grabación mundial de un Oficio de Difuntos de García Fajer, en una reconstrucción que incluye los responsorios y antífonas gregorianos extraídos de un Prontuario editado en Madrid en 1799-1800 e interpretados por la Schola Antiqua de Juan Carlos Asensio, el más importante conjunto español dedicado al canto llano. La obra de García Fajer está escrita para dos coros a 4 voces, con pasajes para solistas no especialmente comprometidos vocalmente, lo que hace suponer que eran cantados por miembros del coro, y una orquesta que incluye dos partes de violín (dobladas en este CD), dos flautas, dos trompas y el continuo (violonchelo, contrabajo, fagot y órgano, aquí).

Albert Recasens dirige la obra de García Fajer en Madrid
Formado en Italia, donde era conocido como El Españoleto y en donde escribió al menos dos oratorios y cuatro óperas, García Fajer compone un Oficio que se aleja del contrapunto barroco para acogerse a una notable simplicidad homofónica, de ritmo fluido, gran nitidez melódica, sencilla armonía, con escasas modulaciones, y sin que apenas se aprecie contaminación de la música teatral, razón por la que el músico había sido condenado por buena parte de la musicología española del XIX, lo cual no significa que falten en la obra figuras retóricas asociadas al texto. Interpretación muy cuidada en todos sus detalles, con voces que se ajustan bien tanto a las partes solistas como a las corales, que suenan empastadas, claras y muy bien perfiladas, y un grupo instrumental estupendo que acompaña de forma equilibrada y da el toque de serenidad y elegancia que pide la música, a lo que también contribuyen las voces exquisitamente moduladas de Schola Antiqua.

[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 10 de enero de 2009]


Oficio de Difuntos de García Fajer en Lauda
Francisco Javier García Fajer (1730-1809): OFICIO DE DIFUNTOS
La Grande Chapelle
Schola Antiqua (director: Juan Carlos Asensio)
Director: Albert Recasens

La Grande Chapelle
Cyrille Gerstenhaber y Anna Dennis, sopranos
Robert Ogden y Gabriel Díaz Cuesta, contratenores
James Oxley y David Munderloh, tenores
Jonathan Brown y Jean-Baptiste Dumora, bajos
Lidewij van der Voort (concertino), Judith Steenbrink, David Wish y Sara Maria De Corso, violines
Richte van der Meer, violonchelo
Héctor Castillo, violone
Frank Theuns y Charles Zebley, flautas
Erwin Wieringa y Anneke Scott, trompas
Bárbara Sela, fagot
Herman Stinders, órgano positivo


Schola Antiqua
Miguel Ángel Asensio Palacios, Javier Blasco Blanco, Alfredo Contreras Sanz, Miguel Ángel Fernández González, Enrique de la Fuente González, Javier de la Fuente Jarillo, Miguel García Rodríguez, Román García-Miguel Gallego, Jorge Luis Gómez Ríos, Benjamín González García, Antonio de Gregorio Jabato, Luis Fernando Loro Rodríguez, Benigno A. Rodríguez García, José María Román Ruiz del Moral, Federico Rubio García, Javier Rubio García, Emilio Rubio Sadia

MAITINES
1. Invocación inicial: Domine, labia mea aperies [canto llano]
2. Invitatorio: Regem cui omnia vivunt

3. Salmo 94: Venite, exsultemos Domino

PRIMER NOCTURNO DE MAITINES
4. Antífona: Dirige Domine / Salmo 5: Verba mea auribus [canto llano]

5. Antífona: Converte Domine [canto llano] / Salmo 6: Domine, ne in furore tuo

6. Antífona: Nequando rapiat [canto llano] / Salmo 7: Domine, Deus meus [alternatim: canto llano /fabordón]

7. Lección I: Parce mihi Domine
8. Responsorio I: Credo quod redemptor [canto llano]
9. Lección II: Taedet animam meam
10. Responsorio II: Qui Lazarum resuscitasti [canto llano]

11. Secuencia: Dies Irae
----------
LAUDA LAU 008 (Harmonia Mundi) [62'41'']
Grabación: Febrero de 2008



García Fajer: Dies Irae. [12'14''] La Grande Chapelle. Albert Recasens